Pesca artesanal, economía e intermediación en litoral del sur austral chileno

Un análisis histórico-etnográfico con perspectiva latinoamericana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0021

Palabras clave:

pesca artesanal , intermediarios, habilitación, sur austral de Chile

Resumen

En este artículo se analiza la relación que históricamente establecieron los/as habitantes del litoral sur-austral chileno con agentes económicos –empresarios o intermediarios- que al menos desde el siglo XIX demandaron la explotación de recursos naturales abundantes en estas latitudes, principalmente maderas, pieles de mamíferos y pesquerías. El trabajo, de base etnográfica, deriva hacia la problematización de las condiciones actuales y/o contemporáneas de estas dinámicas relacionales, fuertemente arraigadas, bajo la figura consagrada de la intermediación, factor crítico en los sistemas pesquero-artesanales.

Biografía del autor/a

Gonzalo Saavedra Gallo, Universidad Austral de Chile

Profesor-Investigador. Instituto de Estudios Antropológicos, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile.
Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes, IDEAL, Valdivia.

Magdalena Navarro Pacheco, Universidad Austral de Chile

Instituto de Estudios Antropológicos, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile, Campus Isla Teja Valdivia. 

Programa de Doctorado en Antropología, Universidad Católica del Norte, Chile. Becaria Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Programa de Formación de Capital Humano Avanzado/ Beca Doctorado Nacional 2018 - 21180864.

Citas

Acuña Plavan, A., y Verocai, J. E. (2001). Importancia de la pesquería artesanal y biología de la brótola, Urophycis brasiliensis (Kaup, 1858) (Phycidae, Gadiformes) en la costa uruguaya. Investigaciones marinas, 29(1), 47-58.

Alcalá, G. (1993). Migrantes, Pescadores y mujeres en Puerto Madero, Chiapas, México, Mesoamérica, 14(25), 101-114.

Alioune, S. y Catanazo, J. (2005). Self-regulation of Senegalese artisanal fisheries: A case study of Kayar. Successful Fisheries Management: Issues Case Studies and Perspectives, 149-169.

Appadurai, A. (2015). El futuro como hecho cultural. México: Fondo de Cultura Económica.

Appadurai, A. (1986). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México, DF: Grijalbo.

Ávalos, P. (2006). Los impactos socioespaciales en las caletas de pescadores artesanales de la comuna de Corral en el marco de la legislación pesquera promulgada entre los años 1990-2005. Memoria para optar al título profesional de Geógrafo. Escuela de Geografía, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

Balbi, F. (2008). Sobre la presunta ‘lógica interna’ de una forma ‘no capitalista’ de producción: el caso de los pescadores comerciales del Delta paranaense entrerriano en la década del 1980. En Bolvin, M., Rosato, A. y Balbi, F. Calando la vida: Ambiente y pesca artesanal en el Delta entrerriano. Buenos Aires: Editorial Antropología, Serie “Antropología Política y Económica” – GIA-PER.

Barton, J. y Román, A. (2016). Sustainable development? Salmon aquaculture and late modernity in the archipelago of Chiloé, Chile. Island Studies Journal, 11(2), 651-672.

Bird-David, N. (1997). Las economi?as: una perspectiva econo?mico cultural. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 154. UNESCO.

Brinck, G., Plá, R. y Morales, C. (2011). La merluza austral. Economía y vida social en Puerto Gala. En Alcalá, G. (Coord.). Pescadores en América Latina y El Caribe. México, DF: UNAM.?

Boivin, M. y Rosato, A. (2011). Antropologías nacionales, antropología propia y formación antropológica: Comentarios desde Argentina. Alteridades, 21(41), 99-102.?

Bourdieu, P. (1980). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (2003). Las estructuras sociales de la economía. Barcelona: Anagrama.?

Braudel, F. (1985). La dinámica del capitalismo. Madrid: Alianza.

Bustos, B. e Irarrazaval, F. (2016). “Throwing money into the sea”: capitalism as a world-ecological system. Evidence from the Chilean salmon industry crisis, 2008. Capitalism Nature Socialism, 27(2), 1-20.

Byron, J. (1955). El naufragio de la fragata Wager. Santiago: Zig-Zag.

Castañeda, T., Boucher, F., Sánchez, E. y Espinoza, A. (2009). “La concentración de agroindustrias rurales de producción de quesos en el noroeste del Estado de México: un estudio de caracterización”. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 17(34), 73-109.

Cavada, F. (1914). Chiloé y los Chilotes. Revista Chilena de Historia y Geografía. Año II, III(7), 362-462.

Comaroff, J. L. y Comaroff, J. (2011). Etnicidad S.A. Madrid: Katz.?

Comas d’Argemir, D. (1997). Antropología económica. Barcelona: Ariel.?

Cunningham, S. y Bostock, T. (2005). Successful Fisheries Management. Issues, Case Studies and Perspectives. Amsterdam: Eburon.

De Beranger, C. (1893 [1773]). Relación Jeográfica de la Isla de Chiloé, Introducción de Nicolás Anrique, 1893. Santiago: Anales de la Universidad de Chile.

De Laire, F. (2001). ¿Está Chile o no por la sustentabilidad de la pesca artesanal? Revista Ciencias Sociales, 11, 99-122.?

Domenach, J. M. (1980). Crisis del desarrollo, crisis de la racionalidad. En Attali, J., Castoriadis, C., Domenach, J. M., Masse?, P., Morin, E. et al. El mito del desarrollo (pp. 13-42). Barcelona: Kairo?s.

Elías, B. y Devisscher, M. (2014). “Prescindir del intermediario: un sueño campesino”. En Elías, B. y Devisscher, M. (Eds.). Del productor al consumidor. Una alternativa para la agricultura familiar (pp. 17-31). La Paz: Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras.

Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.

Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Bogotá: Envión.

Florido del Corral, D. (2008). Las flotas artesanales andaluzas en un contexto de crisis. En González Laxe, F. (Ed.). Lecciones de economía pesquera. La Coruña: Netbiblo.?

Forero, J. (2012). La comercialización agrícola y las cooperartivas rurales dentro del programa DRI en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 27.

Friedman, J. (1994). Identidad cultural y proceso global. Buenos Aires: Amorrortu.?

Gajardo, C., y Ther, F. (2011). Saberes y prácticas pesquero-artesanales: cotidianeidades y desarrollos en las caletas de Guabún y Puñihuil, Isla de Chiloé. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 43, 589-605.?

García, J., S.J. (1889). Diario de la navegación hechos por el padre José García de la Compañía de Jesús, desde su misión de Cailín, en Chiloé, hacia el sur, en los años 1766-1767. Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile, Vol. XIV. Santiago: Imprenta Nacional.

García Allut, A. G. y Vásquez Portela, E. (2012). Nueva gobernanza de los ecosistemas costeros: una propuesta metodológica. V. 4.28. I Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales.

García Canclini, N. (1990). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, DF: Grijalbo.?

Gelcich, S., Edwards-Jones, G., Kaiser, M. J. y Watson, E. (2005). Using discourses for policy evaluation: the case of marine common property rights in Chile. Society and Natural Resources, 18(4), 377-391.?

Godelier, M. (1990). Lo ideal y lo material. Madrid: Taurus.?

González Casanova, P. (2006). El colonialismo interno. En Sociología de la explotación. Buenos Aires: CLACSO.

Grass, J., Cervantes, F. y Altamirano, J. (2013). Estrategias para el rescate y valorización del queso tenate de Tlaxco: Un análisis desde el enfoque de sistemas agroalimentarios localizados (SIAL). Culturales, 1(2), 9-54.

Gudeman, S. (2000). The Anthropology of Economy: Community, Market, and Culture. Malden, MA: Blackwell.?

Gudeman, S. y Rivera, A. (1990). Conversations in Colombia: The Domestic Economy in Life and Text. Cambridge, MA: Cambridge University Press.?

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: AKAL.

Herskovits, M. (1954). Antropología económica. Estudios de economía comparada. México, DF: Fondo de Cultura Económica.

Hinkelammert, F. (2001). El nihilismo al desnudo. Los tiempos de la globalización. Santiago: LOM.

Hinkelammert, F. y Mora, H. (2005). Hacia una economía para la vida. Asociación Departamento Ecuménico de Investigaciones, San José de Costa Rica.?

Leff, E. (1998). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México, DF: CEIICH- UNAM – Siglo XXI Editores – PNUMA.

Leff, E. (2010). Discursos sustentables. Me?xico: Siglo XXI.

Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. México, DF: COLSAN – CIESAS.?

Macías, A. y Alonso, P. (2015). Collective symbolic capital and sustainability: Governing fishing communities in a knowledge economy. Marine Policy, 53, 21-26.

Malinowski, B. (2001). Los argonautas del Paci?fico Occidental: comercio y aventura entre los indi?genas de la Nueva Guinea Melane?sica. Madrid: Peni?nsula.

Marín, G. (2003). La pesca en la costa de Michoacán: una visión de conjunto. En Alcalá, G. et al. Espacio y actividades costeras en Michoacán: una aproximación multidisciplinaria. México: El Colegio de México, El Colegio de Michoacán y Centro de Investigaciones Científicas y Estudios Superiores de Ensenada.

Marín, W. (2007). Cultura y modernización de la pesca artesanal en Chile: adaptaciones, cambios e hibridaciones en una caleta de Algueros. Revista MAD, 17, 113-143.

Martinic, M. (2005). De la Trapananda al Aysén. Una mirada reflexiva sobre el acontecer de la Región de Aysén desde la Prehistoria hasta nuestros días. Santiago: Pehuén.

Mignolo, W. (2003). Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.

Montañés, M. (2010). El grupo de discusión. Cuadernos CIMAS. Madrid: Red CIMAS.?

Morales, C. (2012). Dos seres Marinos/Febriles Mercancías de Exportación. La formación de Puerto Gala y la transformación de Apiao. Estudio comparativo. Tesis para optar al grado de Licenciado en Antropología Social y título de Antropólogo Social, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile.

Morales, D. (2014). El negocio de la madera: comerciantes y “hacheros” de Chiloé, 1850-1875. Magallania, 42(2), 41-60.

Morande?, P. (1987). Cultura y modernizacio?n en Ame?rica Latina. Santiago: Universidad Católica de Chile.

Neira, P. (2005). Las comunidades de pescadores artesanales frente a la modernización: el caso de Caleta Queule. Memoria para optar al título de Antropóloga, Universidad de Chile.

Núñez, A., Molina, R., Aliste, E. y Bello, Á. (2016). Silencios geográficos de Patagonia-Aysén: Territorio, nomadismo y perspectivas para re-pensar los márgenes de la nación en el siglo XIX. Magallania, 44(2), 107-130.

Otero, L. (2006). La huella del fuego. Historia de los bosques nativos. Poblamiento y cambios en los paisajes del sur de Chile. Santiago: Pehuén.

Pedroza, C. y Salas, S. (2011). Responses of the fishing sector to transitional constraints: From reactive to proactive change, Yucatan fisheries in Mexico. Marine Policy, 35, 39-49.

Perea, E. (2016). El ser proveedor: La construcción social de la maculinidad entre los pescadores de Sisal, Yucatán. Tesis para obtener la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Polanyi, K. (2009). El sustento del hombre. Madrid: Capitán Swing. ?

Pollnac, R. (1995). Las características sociales y culturales del desarrollo pesquero en pequeña escala. En Cernea, M. (Comp.). Primero la gente (pp. 305-346). México, DF: Fondo de Cultura Económica.?

Rebollar, R., Hernández, M., González, R., García, M., Albarrán, P. y Rojo, R. (2011). Canales y márgenes de comercialización del queso añejo en Zacazonapan, México. Archivos de Zootecnia, 60, 883-889.

Rementería, I. (1981). La economía campesina y el mercado agropecuario. Estudios Rurales Latinoamericanos, 4(3).

Rodríguez Bravo, A., Montolla Vilar, N. y Mas Manchón, L. (2011). Plan Integral de Comunicación para un sector económico en crisis: Estudio de caso de la Comunidad de Pescadores de Corumbá (MS, Brasil). Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 34(2), 93-116.

Saavedra, G. (2011). Perspectivas Culturales del Desarrollo en las Costas Australes de Chile. Aproximación antropológica a las persistencias y transformaciones de las economías de pesca artesanal en el litoral de Aisén. Tesis doctoral, Dpto. Ciencia Política y de la Administración III, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.?

Saavedra, G. y Navarro, M. (2016). El Sur-austral en movimiento: Itinerarios chilotes en Patagonia insular occidental. En Kottow, A. y Traverso, A. (Eds.). Diálogos culturales/Imaginarios nacionales: Viajes, territorios e identidades (pp. 139-15). Santiago: RIL.

Sáez, L., Adofacci, G. y Maino, M. (2012). Caracterización de la cadena de comercialización de la langosta del Archipiélago Juan Fernández. Avances en Ciencias Veterinarias, 27(1).?

Sahlins, M. (1972). Economi?a de la edad de piedra. Madrid: Akal.

Sahlins, M. (1988). Islas de historia: la muerte del capita?n Cook, meta?fora, antropologi?a e historia. Barcelona: Gedisa.

Sandoval, V. y Ruiz, R. (2006). El rol de los recursos locales en la evolución de la agroindustria rural del almidón de yuca en el departamento del Cauca, Colombia. Agroalimentaria, 22, 41-47.

Thompson, D. (2007). Economía e identidad de los pescadores de la Barra de la Laguna de Rocha. Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay. Romero Gorski, S. (Comp. y Ed.). Montevideo: Nordan.?

Torres Salcido, G. (2013). Sistemas agroalimentarios localizados. Innovación y debates desde América Latina. Revista Internacional Interdisciplinar INTERthesis, 10(2), 68-94.

Urbina, M. X. (2011). Análisis histórico-cultural del alerce en la Patagonia Septentrional Occidental, Chiloé, Siglos XVI al XIX. Magallania 39(2), 57-73.

Wallerstein, I. (1998). El capitalismo histórico. México, DF.: Siglo XXI.

Wallerstein, I. (2005). Análisis del sistema mundo. México, DF: Siglo XXI. ?

Wolf, E. (1987). Europa y la gente sin historia. México, DF: Fondo de Cultura Económica.

Zamora, A. (2011). Pescadores artesanales de Valparaíso, Chile. Subsistema económico, “sociedad a la parte” y crisis en la pesquería de la merluza común. En Alcalá, G. (Coord.). Pescadores en América Latina y El Caribe. México, DF: UNAM.

Publicado

2020-08-05

Cómo citar

Saavedra Gallo, G., & Navarro Pacheco, M. (2020). Pesca artesanal, economía e intermediación en litoral del sur austral chileno: Un análisis histórico-etnográfico con perspectiva latinoamericana. Estudios Atacameños (En línea), (65), 65-84. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0021

Número

Sección

Dossier Relaciones Políticas Económicas y Socioculturales en los Espacios Ha...