Identidades, fronteras y violencia de género

Un debate crítico en la obra de cuatro antropólogos sudamericanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0004

Palabras clave:

género, identidad, fronteras, antropología crítica, Sudamérica

Resumen

El artículo deviene de una revisión de estado del arte sobre identidades, género y frontera que recupera la crítica antropológica posmarxista de cuatro autores sudamericanos. Partiré del debate de Darcy Ribeiro y Cardoso de Oliveira sobre identidades, prosiguiendo con las discusiones de Grimson sobre fronteras e identificaciones en Sudamérica, y llegaré a Segato en sus argumentos acerca de las estructuras elementales de la violencia de género. En el apartado final, retomo y sintetizo los aspectos centrales de los giros críticos discutidos a lo largo del texto, y establezco algunas aproximaciones para nuevas propuestas analíticas.

Biografía del autor/a

Menara Guizardi, Universidad de Tarapacá

Investigadora postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina en el Instituto de Altos Estudios Sociales (Universidad Nacional de San Martín) e Investigadora Asociada de la Universidad de Tarapacá (Chile).

 

Citas

Álvarez, G. O. (2010). La antropología de Roberto Cardoso de Oliveira (1928-2006). Desacatos, 33, 169-174.

Anzaldúa, G. (1987). Borderlands-La Frontera. The New Mestiza. San Francisco, CA: Aunt-Lute Books.

Barth, F. (Ed.) (1969). Ethnic Groups and Boundaries: The Social Organization of Culture Difference. Boston, MA: Little Brown.

Bittencourt, C. M. F. y Ladeira, M. E. (2000). A história do povo Terena. São Paulo: USP.

Brenna, J. E. (2011). La mitología fronteriza: Turner y la modernidad. Estudios Fronterizos, 12(24).

Butler, J. (2011). Replantear el universal: la hegemonía y los límites del formalismo. En Butler, J., Laclau, E. y Zizek, S. (Aut). Contingencia, hegemonía, universalidad: diálogos contemporáneos de la izquierda (pp. 19-50). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cardoso de Oliveira, R. (1960). O processo de assimilação dos Terena. Rio de Janeiro: Museu Nacional de Antropología.

Cardoso de Oliveira, R. (1963). Aculturación y fricción interétnica. Revista América Latina, 6(3), 33-46.

Cardoso de Oliveira, R. (1964). O índio e o mundo dos brancos. São Paulo: Pioneira Editora.

Cardoso de Oliveira, R. (1966). A noção de colonialismo interno na etnologia. Tempo Brasileiro, 4(8), 105-112.

Cardoso de Oliveira, R. (1972). A sociologia do Brasil indígena. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro.

Cardoso de Oliveira, R. (1976). Identidade, etnia e estrutura social. São Paulo: Pioneira Editora.

Cardoso de Oliveira, R. (2007). Etnicidad y estructura social. Ciudad de México: CIESAS.

Cardoso de Oliveira, R. (2017). El trabajo del antropólogo. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Chacrabarty-Spivak, G. C. (1998) ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3(6), 175-235.

Cocks, P. (2001). Max Gluckman and the Critique of Segregation in South African Anthropology, 1921-1940. Journal of Southern African Studies, 27(4), 739-756.

Correa, M. (1993). Breve esbozo de la antropología brasileña reciente (1960-1980). Alteridades, 6, 13-16.

Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.

Cuevas P., M. (2005). Fronteras y representaciones fronterizas: aproximaciones comparativas entre Estados Unidos y América Latina. Estudios Fronterizos, 6(11), 9-38.

De la Cadena, M. (2009). La producción de otros conocimientos y sus tensiones: ¿De una antropología andinista a la interculturalidad? En Krotz, E. y Lins Ribeiro, G. (Eds.). Antropologías del mundo: transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder (pp. 255-284). Ciudad de México: Envión.

DuBois, W. E. B. (2007 [1903]). The Souls of Black Folks. Oxford: Oxford University Press.

Elias, N. (1989). El proceso de la civilización. Ciudad de México: Siglo XXI.

Escolar, D. (2000). Identidades emergentes en la frontera argentino-chilena. En Grimson, A. (Comp.). Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro. Buenos Aires: CICCUS.

Garbulsky, E. O. (1992). La antropología social en la Argentina. Runa, 20, 11-22.

Garduño, E. (2003). Antropología de la frontera, la migración y los procesos transnacionales. Frontera Norte, 15(30), 1-30.

Gordillo, G. (2000). Canales para un río indómito. Frontera, estado y utopías aborígenes en el noroeste de Formosa. En Grimson, A. (Comp.). Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro. Buenos Aires: CICCUS.

Gramsci, A. (1984). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y el Estado moderno. Buenos Aires: Nueva Visión.

Grimson, A. (2000). El puente que separó dos orillas. Notas para una crítica del esencialismo de la hermandad. En Grimson, A. (Comp.). Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro. Buenos Aires: CICCUS.

Grimson, A. (2003). Disputas sobre las Fronteras. En Michaelsen, S. y Johnson, D. (Orgs). Teoría de la frontera: los límites de la política cultural (pp.13-23). Barcelona: Gedisa.

Grimson, A. (2005a). Fronteras, Estados e identificaciones en el cono sur. En Mato, D. (Ed.). Cultura, Política y Sociedad. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 65-73). Buenos Aires: CLACSO.

Grimson, A. (2005b). Cortar puentes, cortar pollos: conflictos económicos y agencias políticas en Uruguayana (Brasil) - Libres (Argentina). En Cardoso de Oliveira, R. y Baines, S. (Orgs.). Nacionalidade e Etnicidade em Fronteiras. Brasília: UNB.

Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Grimson, A. (2017). Estudio preliminar. En Cardoso de Oliveira, O. El trabajo del antropólogo (pp. 9-31). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Grimson, A. y Semán, P. (2006). Antropología brasileña contemporánea. Contribuciones para un debate latinoamericano. Journal of the World Anthropology Network, 2, 155-165.

Guizardi, M. L. y Grijó, M. (2018). Heterotópicos e nacionais. Debates histórico-antropológicos sobre o samba na Era Vargas (1930-1945). Estudos Ibero-Americanos, 44(1), 173-185.

Guizardi, M. L., Valdebenito, F., López, E., Nazal, E. (2018). ¿Transnacionales o transfronterizas? Repensando las experiencias migratorias familiares en zonas de frontera. En Gonzálvez, H. y Cienfuegos, J. (Eds.). Familias transnacionales. Un campo en construcción en Chile (pp. 35-70). Santiago: Crann Editores.

Heidegger, M. (1975). Construir, habitar, pensar. Teoría, 5/6, 150-163.

Jimeno, M. (2005). La vocación crítica de la antropología en Latinoamérica. Antípoda, 1, 43-65.

Karasik, G. (2000). Tras la genealogía del diablo. Discusiones sobre la nación y el estado en la frontera argentino-boliviana. En Grimson, A. (Comp.). Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro. Buenos Aires: CICCUS.

Kearney, M. (1991). Borders and Boundaries of State and Self at the End of Empire. Journal of Historical Sociology, 4(1), 52-74.

Kearney, M. (2004). The classifying and value-filtering missions of borders. Anthropological Theory, 4(2), 131-156.

Krotz, E. (1997). Anthropologies of the South: Their Rise, Their Silencing, Their Characteristics. Critique of Anthropology, 17(3), 237-251.

Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 21, 148-178.

Lévi-Strauss, C. (1969). Estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidós.

Lins Ribeiro, G. y Escobar, A. (2009). Introducción. En Lins Ribeiro, G. y Escobar, A. (Eds.). Antropologías del mundo: transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder (pp. 25-56). Ciudad de México: Envión.

Mills, M. B. (2003). Gender and Inequality in the Global Labor Force. Annual Review of Anthropology, 32, 41-62.

Molina, V. (2007). Prólogo. En Cardoso de Oliveira, R. (2007). Etnicidad y estructura Social (pp. 17-29). Ciudad de México: CIESAS.

Monárrez, J. E. y Tabuenca, M. S. (2013). Presentación. En Monárrez, J. E. y Tabuenca, M. S. (Comps.). Bordeando la violencia contra las mujeres en la frontera norte de México (pp. 3-19). San Antonio del Mar: Colegio de la Frontera Norte.

Ortiz, F. (1987 [1940]). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacuch.

Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos.

Peirano, M. (1991). The anthropology of anthropology: The Brazilian case. Brasilia: UNB.

Perkmann, M. y Sum, N. L. (2002). Globalization, regionalization and cross-border regions: scales, discourses and governance. London: Palgrave Macmillan.

Pickering, S. (2011). Women, Borders, and Violence. Current Issues in Asylum, Forced Migration, and Trafficking. New York: Springer.

Ribeiro, D. (1960). Un Concepto sobre Integración Social. América Indígena, 20(1), 7-13.

Ribeiro, D. (1962). A Política Indigenista Brasileira. Rio de Janeiro: Ministério da Agricultura.

Ribeiro, D. (1967). Indigenous Cultures and Languages of Brazil. En Hopper, J. (Ed.). Indians of Brazil in the Twentieth Century. Washington: Institute for Cross-Cultural Research.

Ribeiro, D. (1970a). Os Índios e a Civilização: a Integração das Populações Indígenas no Brasil Moderno. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.

Ribeiro, D. (1970b). The Culture-Historical Configurations of the American Peoples. Current Anthropology, 11(4-5), 403-434.

Rosaldo, R. (1989). Culture and Truth: The Remaking of Social Analysis. Boston, MA: Beacon Press.

Segato, R. L. (1995). Santos e Daimones. O politeísmo afro-brasileiro e a tradição arquetipal. Brasília: UNB.

Segato, R. L. (1999). Identidades políticas/alteridades históricas: una crítica a las certezas del pluralismo global. Maguaré, 5(14), 114-147.

Segato, R. L. (2007). La Nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo.

Segato, R. L. (2010). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, psicionálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo.

Segato, R. L. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de Segundo Estado. Buenos Aires: Tinta de Limón Editores.

Segato, R. L. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo.

Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.

Stocking, G. W. (1983). Afterword: A View from the Center. Ethnos, 47(1), 172 186.

Sum, N. L. (2003). Rethinking Globalisation: Re-articulating the Spatial Scale and Temporal Horizons of Trans-Border Spaces. En Brenner, N., Jessop, B., Jones, M. y Macleod, B. (Eds.). State/Space: A Reader (pp. 208-224). Oxford: Blackwell Publishing.

Vila, P. (2000). Crossing Borders, Reinforcing Borders. Austin, TX: University of Texas Press.

Wilson, T. y Donnan, H. (1998). Nation, State and Identity at International Border. En Wilson, T. y Donnan, H. (Eds.). Border identities: nation and state at international frontiers (pp. 1-30). Cambridge, MA: Cambridge University Press.

Publicado

2021-05-04

Cómo citar

Guizardi, M. (2021). Identidades, fronteras y violencia de género: Un debate crítico en la obra de cuatro antropólogos sudamericanos. Estudios Atacameños (En línea), 67, e3009. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0004

Número

Sección

Antropologia