Sin patrones

Una experiencia obrera de organización laboral, mina Bateas, Atacama, Chile. 1969-1973

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0031

Palabras clave:

pequeña minería, pirquinaje, régimen laboral, cooperativismo

Resumen

Este artículo reconstruye la actividad de una cooperativa minera en su experiencia concreta –mina Bateas– en la coyuntura crítica de 1969-1973 en Chile. El trabajo cooperativo fue impulsado desde el Estado como una propuesta de transformación social, pero al mismo tiempo como paliativo a los altos índices de cesantía en la provincia de Atacama. El estímulo a la organización de cooperativas mineras puso en tensión los márgenes de libertad desplegados por los pirquineros tradicionales, por una parte, y la demanda de un esfuerzo laboral sistemático, continuo y organizado, por otra. Problema difícil de aquilatar entre trabajadores que exhibían una propensión a una vida itinerante y de subordinación patronal ocasional.

Biografía del autor/a

Hernan Venegas Valdebenito, Universidad de Santiago de Chile

Profesor de Estado en Historia y Geografía, Magíster y Doctor en Historia. Desarrollé un postdoctorado en la U. de Barcelona en la temática de cine, historia y trabajo. En la actualidad, profesor titular del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago. He sido investigador responsable y co-investigador de proyectos FONDECYT sobre la historia del mundo del trabajo, la minería del cobre y del carbón en Chile en el siglo XIX y XX.

Enzo Andrés Videla Bravo, Pontificia Universidad Católica de Chile

Historiador y Magíster en Historia de la Universidad de Santiago de Chile, he desarrollado a investigación en humanidades y ciencias sociales en relación a la historia del trabajo, la salud, la minería y la industrias en Chile. Muchas de la anteriores, como co-investigador de proyectos FONDECYT. Además, efectúo docencia universitaria, gestión académica y he participado en proyectos socioculturales en el ámbito de la archivísticas  audiovisual. Afiliación actual, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia y estudiante de Doctorado en Historia UC.

Citas

Albala, J. M., Carrión, J. y Villegas, F. (1972). Los pirquineros: una investigación muestral. Chile: Empresa Nacional de Minería.

Angell, A. (1969). La clase obrera y la política en Chile. Desarrollo Económico, 9(33), 33-65.

Aracena, F. (1884). La industria del Cobre en las Provincias de Atacama y Coquimbo. Valparaíso: Imprenta el Nuevo Mercurio.

Becker, H. (2009). Trucos del oficio. Buenos Aires: Siglo XXI.

Becker, H. (2015). Para hablar de la sociedad la sociología no basta. Buenos Aires: Siglo XXI.

Benítez, J. (2017). Disciplina, control social y acción política: transformaciones de la conflictividad laboral en la fábrica de calzados Bata-Peñaflor (1953-1973). Tesis de Magíster en Historia, USACH, Santiago de Chile.

Braverman, H. (1998). Labor and Monopoly Capital. The Degradation of Work in the Twentieth Century. New York, NY: Monthly Review Press.

Bray, Z. (2013). Enfoques Etnográficos. En Della Porta, D. y Keating, M. Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Madrid: Akal.

Burawoy, M. (1985). The Politics of Productivon. Factory Regimes under Capitalism and Socialism. Gran Bretaña: Verso.

Burawoy, M. (1998). The extended Case Method. Sociological Theory, 16(1), 3-44.

Cartajena, M. F. (1970). La pequeña minería y las cooperativas mineras. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

Cereceda, L. y Wormald, G. (1975). Génesis y evolución de la pequeña minería del cobre en Chile. Documento de trabajo 26. Santiago: Instituto de Sociología PUC.

CORFO (1966). Servicio de Cooperación Técnica. La pequeña Industria en Chile. Santiago: CEPAL.

CORFO (1967). Evaluación del Programa de Asistencia Técnica. La pequeña industria: El caso de Chile. San¬tiago: CEPAL.

Coriat, B. (1996). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Madrid: Siglo XXI.

Cury, M. (2018). El protagonismo popular chileno. Experiencias de clase y movimientos sociales en la construc¬ción del socialismo (1964-1973). Santiago: LOM.

Danús, H. (2008). Pasiones Mineras: testimonio de vida. Santiago: RIL.

Danús, H. (2014). Crónicas Mineras de Medio Siglo. Santiago: RIL.

De Gaudemar, J. P. (1991). El orden y la producción. Nacimiento y formas de la disciplina en la fábrica. París: Trotta.

Della Porta, D. (2013). Análisis comparativo: La investigación basada en casos frente a la investigación basada en variables. En Della Porta, D. y Keating, M. Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una p ersp ecti va pluralista. Madrid: Akal.

Du Gay, P. (2019). Consumo e identidad en el trabajo. España: CIS.

ENAMI (1970). Estudio sobre las condiciones técnico-económicas de la pequeña y mediana minería del sector. Santiago: ENAMI.

Fermandois, J. (2015). La revolución inconclusa. La Izquierda y el gobierno de la Unidad Popular. Santiago: Ediciones Centro de Estudios Bicentenario.

Gaudichaud, F. (2017). Chile 1970-1973. Mil días que estremecieron al mundo. Poder popular, cordones indus¬triales y socialismo durante el gobierno de Salvador Allende. Santiago: LOM.

Godoy, M. (2016). Minería popular y estrategias de supervivencia: Pirquineros y pallacos en el Norte Chico, Chile, 1780-1950. Cuadernos de Historia, 45, 29-62.

Godoy, M. (2017). Mundo minero y sociabilidad popular en el Norte Chico. Chile, 1780-1900. Santiago: Edi¬ciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Granovetter, M. S. (2019). Sociedad y Economía, Marco de referencia y principios. España: CIS.

Grossi, M. (1972). Burguesía industrial e ideología de desarrollo en Chile. Revista Mexicana de Sociología, 33(4), 729-762.

Hudson, J. P. (2010). Formulaciones teórico-conceptuales de la autogestión. Revista Mexicana de Sociología, 72(4), 571-597.

Labrousse, E. (1969). La Estructura y Los Hombres. Barcelona: Ariel.

Morris, J. y Oyaneder, R. (1962). Afiliación y finanzas sindicales en Chile, 1932- 1959. Santiago: INSORA.

Ortega, L. (2010). La minería del cobre del Norte Chico (tradicional) y los medianos y pequeños producto¬res en perspectiva histórica. Si somos americanos: revista de estudios transfronterizos, 10(2), 37-59.

Palma, D. (2005). La historia de cangalleros. La sociedad minera y el robo. 1830-1870. En Colectivo Ofi¬cios Varios. Arriba quemando el sol. Estudios de Historia Social Chilena: Experiencia populares de trabajo, revuelta y autonomia (1830-1940) (pp. 17-56). Santiago: LOM.

Passeron, J. C. y Revel, J. (2005). Penserpar cas. Paris: Editions de l’École des hautes études en sciences sociales.

Pederson, L. (2006). La industria minera en el Norte Chico. Santiago: RIL.

Revel, J. (2015). Juego de Escalas. Experiencia de Micronalisis. San Martín: UNSAM Edita.

Rojas, J. (2000). Los trabajadores en la historiografía chilena: balances y proyecciones. Revista de economía & trabajo, 2(10), pp. 47-117.

Sewell, W. (1996). Three Temporalities: Toward an Eventful Sociology. En McDonald, T. J. (Ed.). The Historic Turn in Human Science (pp. 263-266). Ann Arbor: University of Michigan Press, 1996.

Stillerman, J. (1997). “No estábamos preparados”: Trabajadores chilenos recuerdan la Unidad Popular. Re¬vista Alameda, 1, 59-66.

Stillerman, J. (1998). From Solidarity to survival: transformations in the culture and styles of mobilization me¬talworkers under democratic and authoritarian regimes, 1945-1995. Tesis doctoral. New School for Social Research, New York, USA.

Trigilia, C. y Fondevila, E. (1987). Desarrollo de la pequeña empresa y subculturas políticas en Italia. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 38, 93-117.

Valles, M. (2002). Cuadernos metodológicos: Entrevista cualitativa. Madrid: Centro de investigaciones So¬ciológicas.

Van den Eeckhout, P. (Ed.). (2009). Supervision an authority in industry. Nueva York, NY: Berghahn Books.

Venegas, H. (2011). Políticas mineras: cambios y continuidades socioeconómicas en Atacama, 1926-1960.

Espacio Regional, 1(8), 69-92.

Venegas, H. (2012). El cooperativismo minero como alternativa de organización social y económica en los años de la revolución. Atacama, 1964—1973. Tiempo Histórico, 5, 103-127.

Venegas, H. y Morales, D. (2014). Trabajo tradicional en la minería carbonífera: una aproximación a los mayordomos, 1920-1940. Revista Diálogo Andino, 45, 85-95.

Venegas, H. y Morales, D. (2019). Alternativas de gestión del trabajo en una industria monopólica: el caso de la cementera El Melón, Chile (1930-1950). América Latina en la Historia Económica, 26(1), 1-21. doi:10.18232/alhe.921.

Vennesson, P. (2013). Estudio de Caso y seguimiento de procesos: teorías y prácticas. En Della Porta, D. y Keating, M. Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Madrid: Akal.

Vergara, A. (2008). Copper Workers, International Business and Domestic Politics in Cold War Chile. Pennsyl¬vania, PA: Pennsylvania State University Press.

Vergara, A. (2013). Paternalismo industrial, empresa extranjera y campamentos mineros en América Latina: un esfuerzo de historia laboral y transnacional. Avances del Cesor, 10(10), 113-128.

Vergara, A. (2017). Estado, Trabajo y Trabajadores. En Jaksic, I. y Rengifo, F. (Eds.). Historia Política de Chile, 1810-2010 (pp. 365-395). Santiago: Fondo de Cultura Económica.

Vicuña, B. (1883). El libro del cobre y del carbón de piedra. Santiago: Imprenta Cervantes.

Videla, E. (2010). Movimiento Pendular de una Economía dual. Departamento de Ovalle. Valle del Limarí.

-1930. En Godoy, M., Ortega, L. y Venegas, H. (Eds.). Sociedad y Minería. Norte Chico, 1840-1930 (pp. 151-194). Santiago: USACH — UAHC.

Villanova, N. (2012). ¿Excluidos o incluidos? Recuperadores de materiales reciclables en Latinoamérica. Revista Mexicana de Sociología, 74(2), 245-274.

Winn, P. (2004). Tejedores de la revolución. Santiago: LOM.

Winn, P. (2013). La revolución chilena. Santiago: LOM.

Publicado

2021-12-30

Cómo citar

Venegas Valdebenito, H., & Videla Bravo, E. A. (2021). Sin patrones: Una experiencia obrera de organización laboral, mina Bateas, Atacama, Chile. 1969-1973. Estudios Atacameños (En línea), 67, e4434. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0031

Número

Sección

Historia

Artículos más leídos del mismo autor/a