Territorios y oficios a su usanza. Qeros, aquillas y matis andinos coloniales (siglos XVI y XVII)

Autores/as

Palabras clave:

qeros, aquillas, matis, contextos de producción y circulación, sur andino colonial

Resumen

Este artículo propone indagaciones, en el ámbito del sur andino colonial, respecto de la presencia de qeros, aquillas y matis en distintos espacios geográficos y contextos de uso. Interesa preguntar por contextos de producción y circulación en territorios y colectivos sociales, pesquisando la presencia de carpinteros y plateros indígenas, a fin de reflexionar sobre las posibles continuidades de las prácticas de sus oficios a su usanza.

 

Citas

Academia Mayor de la Lengua Quechua (2005). Diccionario Quechua- Español-Quechua. Qheswa-Español-Qheswa. Simi Taque. Cusco: Gobierno Regional del Cusco. Recuperado de http://ec.unsaac.edu.pe/Usuario/temporal/DICIONARIO/Diccionario%20Quechua%20Peru.pdf

Assadourian, C. S. (1982). El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Bertonio, L. (1612). Vocabulario de la lengua aymara. Juli: Impreso en la Casa de la Compañía de Jesús de Juli en la provincia de Chucuito por Francisco del Canto.

Brosseder, C. (2014). The Power of Huacas. Change and Resistance in the Andean World of Colonial Peru. Austin: University of Texas Press.

Carcedo, P., Vetter, L. y Diez Canseco, M. (2004). Los vasos-efigie antropomorfos: Un ejemplo de la orfebrería de la costa central durante el Período Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío. Boletín de Arqueología PUCP, 8, 151-189.

Cummins, T. (2002). Toast with the Inca. Andean Abstraction and Colonial Images on Quero Vessels. Ann Arbor: University of Michigan Press.

Cummins, T. (2004). Brindis con el Inca. La abstracción andina y las imágenes coloniales de los queros. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Universidad Mayor de San Andrés – Embajada de los Estados Unidos.

Cummins, T. (2005). La fábula y el retrato: imágenes tempranas del inca. En Los incas, reyes del Perú (pp. 1-41). Lima: Banco de Crédito.

Diez de San Miguel, G. (1964) [1567]. Visita hecha a la provincia de Chucuito por Garci Diez de San Miguel en el año 1567. Lima: Ediciones de la Casa de la Cultura del Perú.

Egido, C. (2013). Indigenismos en la vida cotidiana de la América Colonial (Siglos XVII-XVIII). Signo y seña, 23, 23-38.

Escobari, L. (2004.) Producción y comercio en la historia de Bolivia colonial. Siglos XVI-XVIII. La Paz: Plural editores.

Espinoza, W. (1987). Artesanos, transacciones, monedas y formas de pago en el mundo andino. Siglos XV y XVI. Tomo I. Lima: Banco Central de Reserva del Perú.

Esquivel y Navia, D. de (1980) [1749]). Noticias cronológicas de la gran ciudad del Cuzco. Tomo 1 y 2. Edición, prólogo y notas de Félix Denegri Luna con la colaboración de Horacio Villanueva Urteaga y César Gutiérrez Muñoz. Lima: Fundación Augusto B. Wise, Banco Wise LTDO.

Flores, J., Kuon-Arce, E. y Samanez, R. (1997).Vasos de madera, Región del Lago Titicaca. Arkinka, 25, 102-111.

Galdames, L. y Marsilli, M. (Comps.) (2012). Culto a los ancestros, hechiceros y resistencia colonial: El caso de Gregorio Taco, Arequipa, 1750. Arica: Ediciones Universidad de Tarapacá – Ediciones Cinosargo – John Carroll University.

Galdós, G. (1975-1976). Visita a Atico y Caravelí (1549). Revista General de Archivo de la Nación, 4-5, 55-80.

Garcilaso de la Vega, I (1991) [1609]. Comentarios reales de los Incas. Araníbar, C. (Ed.). Lima: Fondo de Cultura Económica.

Gil García, F. (2009). Lipes en los siglos XIV-XVII. Construcción de una región geohistórica identitaria en el altiplano surandino y clasificaciones coloniales. Memoria para optar al grado de doctor. Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia de América II (Antropología de América), Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Gisbert, T. (1999). El paraíso de los pájaros parlantes. La imagen del otro en la cultura andina. La Paz: Plural – Universidad de Nuestra Señora de La Paz.

Glave, L. M. (1989). Trajinantes. Caminos indígenas en la sociedad colonial. Siglos XVI y XVII. Lima: Instituto de Apoyo Agrario.

González, L. (1982). El libro del cabildo de la ciudad del Cuzco. BIRA, 11, 173-360.

González Holguín, D. (1989) [1608]. Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú llamada Lengua Qquichua o del Inca. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Guaman Poma de Ayala, F. (1980 [1615-1616]). El primer nueva corónica y buen gobierno. Murra, J. y Adorno, R. (Eds.). México D.F.: Siglo XXI.

Gutiérrez, R. (1979). Notas sobre la organización artesanal en el Cusco durante la colonia. Histórica, III(XXX), 1-15.

Gutiérrez, R., Azevedo, P., Viñuales, G. y Vallin, R. (1981). La casa cusqueña. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste.

Helmer, M. (1955). “La visitación de los Yndios Chupachos”: Inka et encomendero 1549. Travaux de L’Institut Français D’Études Andines, 5, 3-50.

Jiménez de la Espada, M. (1965). Relaciones Geográficas de Indias. Perú. Tomos I y II. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, Ediciones Atlas.

Kuon-Arce, E. (2011). Artes utilitarias y Barroco. Notas sobre la cerámica vidriada en el Surandino. En Barroco y fuentes de la diversidad cultural. Memoria del II Encuentro Internacional, Pamplona, Fundación Visión Cultural – Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra (pp. 123-136). Edición digital a partir de La Paz, Viceministerio de Cultura de Bolivia/ Unión Latina, 2004. Recuperado de http://www.unav.edu/publicacion/encuentros-barroco-bolivia/segundo-encuentro

Lizárraga, R. de (2002 [1594-1607]). Descripción del Perú, Tucumán, Río de La Plata y Chile. Ballesteros, I. (Ed.). Madrid: Dastin, S.L.

Málaga, A. (1975). Los corregimientos de Arequipa. Siglo XVI. Historia, 1, 47-85.

Marsilli, M. (2014). Hábitos perniciosos: Religión Andina Colonial en la Diócesis de Arequipa (Siglos XVI al XVIII). Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Dibam.

Martínez, D. (2015). Teatralidades de calle en el Cuzco colonial. Atenea, 511, 125-145. doi:10.4067/S0718-04622015000100007

Martínez, G. (1981). Espacio Lupaqa: algunas hipótesis de trabajo. Etnohistoria y Antropología Andina. Segunda Jornada del Museo Nacional de Historia Lima, 263-280.

Martínez, G. (1989). Espacio y pensamiento I. Andes meridionales. La Paz: Hisbol.

Martínez, J. L. (1995). Papeles distantes, palabras quebradas. Las informaciones sobre lipes en el siglo XVI. En Espacio, etnias, fronteras. Atenuaciones políticas en el sur del Tawantinsuyu, siglos XV-XVIII (pp. 285-317). Sucre: Ediciones ASUR N° 4.

Martínez, J. L. (2011). Gente de la tierra de guerra. Los lipes en las tradiciones andinas y el imaginario colonial. Santiago, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú – Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Dibam.

Martínez, J. L. (2012). El virrey Toledo y el control de las voces andino coloniales. Colonial Latin American Review, 21(2), 175-208. doi:10.1080/10609164.2012.695574

Martínez, J. L. y Martínez, P. (2013). Narraciones andinas coloniales, oralidad y visualidad en los Andes. Journal de la Société des Américanistes, 99-2, 41-81. doi:10.4000/jsa.12858

Martínez, J. L., Díaz, C., Tocornal, C. y Arévalo, V. (2014). Comparando las crónicas y los textos visuales andinos, elementos para un análisis. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 46(1), 91-113. doi: 10.4067/S0717-73562014000100006

Martínez, J. L., Díaz, C., Tocornal, C., Acuña, G. y Narbona, L.M. (2016). Qeros y discursos visuales en la construcción de la nueva sociedad colonial andina. Anuario de Estudios Americanos, 73(I), 15-43. doi:10.3989/aeamer.2016.1.01

Masuda, S. (1982). Dinamismo Inter-regional en los Andes centrales. SENRI Ethnological Studies, 10, 93-106.

Money, M. (2004). Oro y plata en Los Andes. Significado en los diccionarios de aymara y quechua. La Paz: Colegio Nacional de Historiadores, Producciones Cima.

Murra, J. (1964). Una apreciación etnológica de la visita. En Visita hecha a la provincia de Chucuito por Garci Diez de San Miguel en el año 1567 (pp. 419-442). Lima: Ediciones de la Casa de la Cultura del Perú.

Murra, J. (Ed. y Comp.). (1967). Visita de la provincia de León de Huánuco en 1562. Iñigo Ortiz de Zuñiga, visitador. Tomo I. Huánuco: Universidad Nacional Hermilio Valdizan.

Murra, J. (Ed. y Comp.). (1991). Visita de los valles de Sonqo en los yunka de coca de la Paz [1568-1570]. Madrid: Instituto de Investigaciones Andinas, Instituto de Cooperación Iberoamericana, Sociedad Estatal Quinto Centenario e Instituto de Estudios Fiscales.

Murra, J. (2002). El mundo andino. Población, medio ambiente y economía. Serie Historia Andina, 24. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto de Estudios Peruanos.

Ocaña, D. de, fray (1599-1605). Relación del viaje de Fray Diego de Ocaña por el Nuevo Mundo (1599-1605). Oviedo: Repositorio institucional Universidad de Oviedo. Recuperado de http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/27859

Odone, C. y Durán, A. (2017). Circulaciones incesantes de objetos indígenas andino-coloniales; qeros, mates y cocos de plata de Francisca Palla (Arequipa, 1564). Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 8, 45-72. doi:10.5354/0719-4862.2017.45394

Pease, F. (1982). Relaciones entre los Grupos étnicos de la Sierra Sur y la Costa: Continuidades y Cambios. SENRI Ethnological Studies, 10, 107-122.

­Pease, F. (1992). Perú, Hombre e Historia entre el siglo XVI y el XVIII, vol. II. Lima: Edubanco.

Presta, A. M. (2010). Desde la Plaza a los Barrios. Pinceladas étnicas tras las casas y las cosas. Españoles e indios en la ciudad de La Plata, Charcas 1540-162. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 10 janvier 2010, consulté le 27 octobre 2015. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/58926. doi: 10.4000/nuevomundo.58926

Quiroz, F. (2008). Artesanos y manufactureros en Lima colonial. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Ramos, G. (2005). Los símbolos de poder inca durante el virreinato. En Los incas, reyes del Perú (pp. 43-65). Lima: Banco de Crédito.

Relaciones de los virreyes y audiencias que han gobernado el Perú (1867). Memorial y Ordenanzas de D. Francisco de Toledo 1569-1574. Tomo I. Lima: Imprenta del Estado.

Río, M. del (2010). Los tesoros de los Malku de Pocona y Totora en el siglo XVI. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 42(1), 199-220. doi:10.4067/S0717-73562010000100030

Robinson, D. J. (Comp.) (2006). Collaguas III Yanque Collaguas. Sociedad, economía y población, 1604-1617. Homenaje a Franklin Pease. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Syracuse University.

Rostworoswski, M. (1970). Mercaderes del valle de Chincha en la época prehispánica: Un documento y unos comentarios. Revista Española de Antropología Americana, 5, 135-177.

Rostworoswski, M. (2005 [1993]). Ensayos de historia andina I. Elites, etnias, recursos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Rowe, J. (1990). El plano más antiguo del Cuzco. Dos parroquias de la ciudad vistas en 1643. Histórica, XIV(2), 367-378.

Saignes, T. (1980). Una provincia andina a comienzos del siglo XVII: Pacajes según una Relación inédita. Separata de Historiografía y Bibliografía Americanistas, XXIV, 3-21.

Salomon, F., Feltham, J. y Grosboll, S. (2009). Revisita de Sisicaya, 1588: Huarochirí, veinte años antes de Dioses y Hombres. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú – Asociación Atocongo.

Takahashi Martínez, Y. V. (2012). Gregorio Taco, cacique rebelde e idólatra (Andagua, 1748-1755). Tesis para obtener al grado de licenciada en Historia, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Valenzuela. J. (2010). Devociones de inmigrantes. Indígenas andinos y plurietnicidad urbana en la conformación de cofradías coloniales (Santiago de Chile, siglo XVII). Historia, 43(I), 203-244. doi:10.4067/S0717-71942010000100006

Vásquez de Espinosa, A. (1948 [1628-1629]). Compendio y descripción de las Indias Occidentales. Washington D.C.: Smithsonian Institution.

Vetter, L. (2008). Plateros indígenas en el Virreinato del Perú: siglo XVI y XVII. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Vetter, L. (2016a). Una mirada a la tecnología orfebre andina desde una perspectiva interdisciplinaria. Reunión Anual de Etnología 30. Rebelión de los objetos. Minería y Metales, 31-58.

Vetter, L. (2016b). Plateros y saberes andinos: El arte orfebre en los siglos XVI y XVII. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Zasada, M. (1985). Producción artesanal en el Tawantinsuyu. Estudios Latinoamericanos, 10, 67-94.

Ziółkowski, M. (1979). Acerca de algunas funciones de los keros y las akillas en el Tawantinsuyu incaico y en el Perú colonial. Estudios Latinoamericanos, 5, 11-24.

Fuentes inéditas

Archivo Arzobispal de Arequipa (AAA):

– Vicarías, Condesuyos, Andaguas 2, Testamento de Pedro de Portugal de Torres, 1698.

Archivo Regional de Arequipa (ARA):

– Antonio de Herrera Protocolo N° 49, testamento de Ana Choncaya, 1586, f. 290r-291r. Testamento de Barbola Poco, 1588, f. 221r-221v.

– Diego Navarro Protocolo N° 81, testamento de Juan Guacondori, 1586, f. 162v-167r.

– Juan de Torres Protocolo N° 84, testamento de Francisca Palla, 1564, f. 1r-3v.

– Sebastián Mariño Protocolo N° 187, testamento de Francisca Tia, 1611, f. 164v-166v.

– García Muñoz Madueño Protocolo N° 201, testamento de Ana Chuqirima, 1606, f. 100r-103r. Testamento de Lorenzo Tupache, 1607, f. 100r-104r.

Archivo La Paz (ALP):

– Expedientes coloniales Caja 129 E27, testamento de Theresa Trujillo, 1799, 1r-5v.

– Expedientes Coloniales Caja 122 E39, testamento de don Gregorio Barros, 1795, 1r-3v.

– Registro de escrituras Testamentos Caja 61 Legajo 93, testamento de Ana Carrasco, 1704, 522v-523v.

– Registro de escrituras Testamentos Caja 63 Legajo 95, testamento de Juan/Julian de Criales, 1706, 367r-370v.

– Registro de escrituras Testamentos Caja 63 Legajo 95, testamento de Isabel Mallqui, 1707, 704r-705v.

– Registro de escrituras Testamentos Caja 64 Legajo 96, testamento de Marcos de Trujillo, 1711, sin número de fojas.

– Registro de escrituras Testamentos Caja 64 Legajo 97 (5), testamento de Ana Coronel, 1712, 305r-307v.

– Registro de escrituras Testamentos Caja 70 Legajo 107, testamento de Ynes de Criales, 1723, 61r-62v.

– Registro de escrituras Testamentos Caja 71 Legajo 111 (2), testamento de Ignacio Larreta Beramendi, 1729, 218r-235r.

Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia (ABNB):

– Escribanos Públicos de La Plata EP, 117, Inventario de los bienes de Gonzalo de Figueredo, 1619, 51r-77r.

Archivo Regional de Cusco (ARC):

– Pedro de la Carrera Ron Protocolo N° 5, testamento de Alonso Hanco, 1586, 692r-697r. Testamento de Anjelina Tambo, 1586, 696v-698v. Testamento de Ana Cochauto, 1589, f. 270r-271r. Testamento de Pedro Cancho, 1589, f. 860r-862v. Testamento de Juan Gualpa Succo Ynga, 1590, 873v-877r. Testamento de Maria Chuqye Samay, 1590, 40v-41v.

– Antonio de Salas Protocolo N° 18, testamento de Luisa Tari, 1597, 727r-729v.

– Antonio Sánchez Protocolo N° 22, testamento de Catalina Poco, 1571, 63r-63v.

– Corregimiento Legajo 7 Cuaderno 12, Autos de información que presentan Diego Massi, Francisco Chuqui y Diego Guamani naturales del pueblo de Pampamarca de la encomienda de Francisco de Loaysa indicando que ellos son maestros plateros y como tales piden ser reservados de mita y servicios personales, Cusco, 1624, 1r-6v.

– Revista del Archivo Histórico del Cuzco, 1952, núm. 3.

Publicado

2019-06-22

Cómo citar

Odone, M. C. (2019). Territorios y oficios a su usanza. Qeros, aquillas y matis andinos coloniales (siglos XVI y XVII). Estudios Atacameños (En línea), (61), 253-274. Recuperado a partir de https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/781

Número

Sección

Artículos