Propiedades psicométricas de la Escala de Procrastinación Académica (EPA) en estudiantes de psicología de Ambato, Ecuador.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/S07187475.2018.0003.00003

Palabras clave:

Análisis Factorial, Fiabilidad, Procrastinación Académica, Validez

Resumen

OBJETIVO: Conocer las propiedades psicométricas de la Escala de Procrastinación Académica (EPA) en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Ambato, Ecuador. METODOLOGÍA: Investigación de carácter instrumental, que analiza la estructura factorial, la fiabilidad y la validez temporal y de convergencia con la versión castellana de la Escala de Procrastinación Académica de Busko. MUESTRA: 290 estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Ambato (76,6% mujeres). RESULTADOS: El Análisis Factorial muestra la estructura de la prueba con dos factores que explica el 53,1% de la varianza con valores de B-S X2(53)= 119,1; p< ,001; CFI = 0,90; GFI = 0,92; AGFI= 0,89 y RMSEA= 0,076; IC: 90% [0,006 – 0,009]. Además, es fiable entre las puntuaciones de los ítems (?= ,83) y estable en términos temporales (r= ,778) con tres semanas de intervalo y converge de manera moderada con la Escala de Procrastinación de Tuckman (r= ,594). CONCLUSIONES: La prueba de procrastinación académica muestra resultados favorables de validez y fiabilidad en estudiantes ecuatorianos.

Biografía del autor/a

Rodrigo Moreta-Herrera, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Ambato.

Teresa Durán-Rodríguez, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Ambato.

Citas

Alba-Leonel, A., & Hernández-Falconi, J. (2013). Procrastinación académica en estudiantes de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, UNAM. Memorias TECNyMED, 1-9.

Alegre, A. (2014). Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Educación y Psicología de la USIL, 1(2), 57-82.

Álvarez, O. (2010). Procrastinación general y académica en una muestra de estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Persona, 13, 159-177.

Angarita, L. (2014). Algunas relaciones entre la procrastinación y los procesos básicos de motivación y memoria. Revista Iberoamericana de Psicología: ciencia y tecnología, 7(1), 91–101.

Argumedo, D., Díaz, K., Calderón, A., & Díaz, J. (2009). Procrastinación: Una aproximación desde los estilos de personalidad. En D. Herrera (Ed.), Teorías contemporáneas de la motivación. Una perspectiva aplicada (págs. 193-212).

Bartlett, M. S. (1950). Tests of significance in factor analysis. British Journal of Statistical Psychology, 3(2), 77-85. Doi: 10.1111/j.2044-8317.1950.tb00285.x.

Batista-Fogueta, J., Coenders, G., & Alonso, J. (2004). Análisis factorial confirmatorio. Su utilidad en la validación de cuestionarios relacionados con la salud. Medicina Clínica, 122(Supl 1), 21-27.

Busko, D. A. (1998). Causes and consequences of perfectionism and procrastination: A structural equation model. Tesis de maestría no publicada. Guelph, Ontario: University of Guelph.

Byrne, B. M. (2006). Structural equation modeling with EQS. Basic concepts, applications, and programming (2nd ed.). Hills Dale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Chan, L. (2011). Procrastinación académica como predictor en el rendimiento académico en jóvenes de educación superior. Temática Psicológica, 7(1), 53-62.

Difabio, H. (2011). Las funciones del tutor de la tesis doctoral en educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(50), 935-959.

Domínguez, S., Villegas, G., & Centeno, S. (2014). Procrastinación académica: Validación de una escala en una muestra de estudiantes de una universidad privada. Liberabit, 20(2), 293-304.

Ellis, A., & Knaus, W. (1977). Overcoming procrastination. Nueva York: Signet Books.

Ferrando, P. J., & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 18-33.

Ferrari, J., Johnson, J., & McCown, W. (1995). Procrastination and task avoidance: theory, research, and treatment. New York: Plenum Press.

Furlan, L., Ferrero, M., & Gallart, G. (2014). Ansiedad ante los exámenes, procrastinación y síntomas mentales en estudiantes universitarios. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 6(3), 31-39.

Furlan, L., Heredia, D., Piemontesi, S., & Tuckman, B. (2012). Análisis factorial confirmatorio de la adaptación argentina de la escala de procrastinación de Tuckman (ATPS). Perspectivas en Psicología(9), 142-149.

González, M., & Sánchez, A. (2013). ¿Puede amortiguar el engagement los efectos nocivos de la procrastinación académica? Acción Psicológica, 10(1), 117-134.

Guzmán, D. (2013). Procrastinación una mirada clínica (Tesis de maestría). Barcelona: Instituto Superior de Estudios Psicológicos.

Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., & Black, W. C. (2004). Análisis multivariante. Madrid, España: Prentice Hall.

Hu, L., & Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6(1), 1-55.

Kaiser, H. F. (1974). An index of factorial simplicity. Psychometrika, 39(1), 31-36. http://dx.doi.org/10.1007/BF02291575.

Knaus, W. (1997). Superar el hábito de posponer. RET, Revista de Toxicomanías(13), 13-16.

Lorenzo-Seva, U. (1999). Promin: a method for oblique factor rotation. Multivariate Behavioral Research, 34, 347-356.

Lorenzo-Seva, U., & Ferrando, P. (2013). FACTOR 9.2 A Comprehensive Program for Fitting Exploratory and Semiconfirmatory Factor Analysis and IRT Models. Applied Psychological Measurement, 37(6), 497-498.

Milgram, N. (1992). El retraso: Una enfermedad de los tiempos modernos. Boletín de Psicología, 35.

Moreno, B. (2007). Psicología de la personalidad: procesos. Madrid, España: Thomson.

Moreta-Herrera, R., Durán-Rodríguez, T., & Villegas-Villacrés, N. (2018). Regulación Emocional y Rendimiento como predictores de la Procrastinación Académica en estudiantes universitarios. Revista de Psicología y Educación, 13(2), 155-166. Doi: 10.23923/rpye2018.01.166.

Natividad, L. (2014). Análisis de la procrastinación en estudiantes universitarios (Tesis doctoral). Valencia: Universidad de Valencia.

Pardo, D., Perilla, L., & Salinas, C. (2014). Relación entre procrastinación académica y ansiedad-rasgo en estudiantes de psicología. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 14(1), 31-44.

Pintrich, P., & Schunk, D. (2006). Motivación en contextos educativos. Teoría, investigación y aplicaciones (2da ed.). Madrid: Pearson Educación.

Quant, D., & Sánchez, A. (2012). Procrastinación, procrastinación académica: concepto e implicaciones. Vanguardia psicología, 3(1), 45-59.

R Core Team. (2015). R: A language and environment for statistical computing. Vienna, Austria: R Foundation for Statistical Computing.

Sánchez, A. (2010). Procrastinación académica: Un problema en la vida universitaria. Studiositas, 5(2), 87-94.

Satorra, A., & Bentler, P. M. (2001). A scaled difference chi-square test statistic for moment structure analysis. Psychometrika, 66(4), 507-514.

Steel, P. (2007). The nature of procrastination: A meta-analytic and theoretical review of quintessential selfregulatory failure. Psychological Bulletin, 133(1), 65-94.

Tuckman, B. (1990). Journal of Experimental Education. Group versus goal-setting effects on the self-regulated performance of students differing in selfefficacy, 58, 291-298.

Vallejos, S. (2015). Procrastinación académica y ansiedad frente a las evaluaciones en estudiantes universitarios (Tesis). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Villarruel, M. (2012). El constructivismo y su papel en la innovación educativa. Revista de educación y desarrollo, 20, 19-28.

Publicado

2019-01-04

Cómo citar

Moreta-Herrera, R., & Durán-Rodríguez, T. (2019). Propiedades psicométricas de la Escala de Procrastinación Académica (EPA) en estudiantes de psicología de Ambato, Ecuador. Salud & Sociedad, 9(3), 236-247. https://doi.org/10.22199/S07187475.2018.0003.00003

Número

Sección

Artículos