Los factores de riesgo psicosocial del trabajo afectan la salud mental de los profesores según el tipo de financiamiento del establecimiento

Autores/as

  • Nury Cáceres Villarroel Inser Transfield Services S.A.
  • Jocelin Campillay Lira Escuela Arturo Pérez Canto.
  • Claudia Cvitanic Vergara Thor Asesorías.
  • Mariana Bargsted Aravena Universidad Adolfo Ibáñez. http://orcid.org/0000-0002-9282-0561

DOI:

https://doi.org/10.22199/S07187475.2015.0001.00004

Palabras clave:

Factores de riesgo psicosocial del trabajo, salud mental, estrés, depresión, ansiedad, burnout, profesores, Working psychosocial risk factors, mental health, stress, depression, anxiety, teachers,

Resumen

Introducción: La docencia es una de las labores más estresantes, encontrándose los profesores constantemente expuestos a factores de riesgo psicosocial en el trabajo, lo que genera efectos negativos en su salud mental. Objetivo: analizar cómo afectan estos factores en docentes pertenecientes a diferentes tipos de establecimientos: públicos, privados (particulares) y subvencionados (privados con aporte estatal). Método: Se desarrolló una investigación no experimental descriptiva comparativa con una muestra de 340 profesores en la ciudad de Antofagasta, Chile. Se aplicaron los instrumentos ISTAS21, Dass 21 y la escala de Maslach. Resultados: los docentes de colegios subvencionados presentaron mayores índices de factores de riesgo psicosocial en el trabajo, burnout y mayor cantidad de licencias médicas que los colegios municipales y particulares. Conclusiones: El presente estudio permitió conocer las condiciones en las cuales están insertos los docentes de los diferentes tipos de establecimientos en la ciudad de Antofagasta y por otro lado, brindar la oportunidad de realizar una estrategia de intervención a nivel organizacional para prevenir los efectos negativos en la salud mental de los profesores.

Introduction: Teaching is one of the most stressing jobs. Some of these stressing triggers usually generating negative effects in the mental health of teachers are the psychosocial risk factors at work. Objective: This paper aims to analyze how these factors affect teachers in different types of educational institutions: public, semi-private, and private. Method: A nonexperimental, descriptive-comparative research was conducted. The sample was composed of 340 teachers from the city of Antofagasta in Chile. The ISTAS21, the DASS 21 and the Maslach Burnout Inventory were applied. Results: Teachers in semiprivate schools registered the highest indices of psychosocial risk factors and burnout at work; they also hold the highest record of medical leaves of absence for stress in comparison with public and private schools. Conclusions: This study has revealed information regarding teachers’ working conditions in different types of institutions in Antofagasta. As a result, an intervention plan was designed and applied at the organizational level to ease the negative effects in the mental health of teachers.

Biografía del autor/a

Mariana Bargsted Aravena, Universidad Adolfo Ibáñez.

Escuela de Psicología

Citas

Acevedo, G., Sánchez, J., Farías, M. y Fernández A. (2013). Riesgos psicosociales en el equipo de salud de hospitales públicos de la provincia de Córdoba, Argentina. Cienc Trab, 15, 140- 147.

Agencia Europea para la seguridad y salud en el trabajo (2008). European Academy of Occupational Health Psychology. EA-OHP. Disponible en: http://www.ea-ohp.org/

Alvarado R, Marchetti N, Villalón M, Hirmas M, Pastorino MS. (2009). Adaptación y análisis psicométrico de un cuestionario para evaluar riesgos psicosociales en el trabajo en Chile: versión media del COPSOQ. Rev Chil Salud Pública; 13, 1,7-16.

Álvarez, E. y Fernández, L. (1991). El síndrome de burnout o el desgaste profesional (I): revisión de estudios. Asociación española de neuropsiquiatría, 39, 257-265.

Antúnez, Z. y Vinet, E. (2012). Escalas de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21): Validación de la versión abreviada en estudiantes universitarios chilenos. Terapia psicológica, 30, (3) 49-55.

Bardo, P (1979) The Pain of Teacher Burnout: A case History. Phi Delta Kappan; (61) 252-254.

Castro, E. (2000). La salud mental del profesor en Chile: antecedentes para un Estado del Arte. Santiago: Ministerio de Educación.

Celis, M. (s/f). Gestión de Recursos Humanos en la Escuela: un desafío permanente. Gobierno de Chile. Ministerio de Educación.

Centro de Micro datos del Departamento de Economía de la Universidad de Chile (2006). Encuesta Longitudinal Docente. Análisis y principales resultados. Departamento de Economía Universidad de Chile.

Cifuentes M. (1995). Trabajo y salud del profesor municipalizado. Unidad de Salud Ocupacional. Departamento de Salud Pública. Facultad de Medicina, Universidad de Concepción.

Claro, S. y Bedregal G. (2003). Aproximación al estado de salud mental del profesorado en 12 escuelas de Puente Alto, Santiago, Chile. Rev. Méd. Chile 131 (2) 159-167.

Colegio de Profesores de Chile A. G., Directorio Nacional, “Departamento de Bienestar” (2000). Informe Estudio de Salud Laboral de los Profesores en Chile. Disponible en: http://www.colegiodeprofesores.cl/nacional/informe%20salud.pdf

Cornejo, R. (2007). Bienestar/malestar docente y condiciones de trabajo en profesores de enseñanza media de Santiago. Ministerio de Educación de Chile, Fondo Nacional de Investigación y £esarrollo en Educación - FONIDE, Santiago de Chile.

Cornejo, R. (2008). Entre el sufrimiento individual y los sentidos colectivos: Salud laboral docente y condiciones de trabajo. Revista Docencia nº 35. Recuperado de: http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100730180726.pdf

Cornejo, R. (2009). Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de Santiago de Chile. Educ. Soc., Campinas, 30 (107) 409-426.

Darrigrande, J. y Duran, K. (2012). Síndrome de Burnout y sintomatología depresiva en profesores: relación entre tipo de docencia y género en establecimientos educacionales subvencionados de Santiago de Chile. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 10 (3) 72-87.

Denning, S. (2011). Los diez trabajos más felices. Consultado en: http://www.forbes.com/sites/stevedenning/2011/09/12/the-ten-happiest-jobs/

Dirección del trabajo (2014). Sistema nacional de evaluación de desempeño, 2012-2013; Estatuto Docente, 2011. Recuperado de: http://www.mineduc.cl/usuarios/sned/doc/201301151640160.SNED2013.pdf y http://www.dt.gob.cl/consultas/1613/w3-propertyvalue-22081.html

Dirección del trabajo (2014). Sistema nacional de evaluación de desempeño, 2012-2013; Código del trabajo, 2014. Recuperado de: http://www.dt.gob.cl/legislacion/1611/w3-article-95516.html

Domich C, Faivovich M. (1994). Diagnóstico de la salud mental en profesores de ocho escuelas básicas municipalizadas de la comuna de Santiago. Rev Chilena de Psicología 15,15-22.

Espínola, V. (2006). Autonomía escolar: factores que contribuyen a una escuela más efectiva. Programas sociales. Departamento regional de Operaciones, Banco Interamericano de Desarrollo, América Latina y Caribe. Recuperado de: http://www.iadb.org/wmsfiles/products/publications/documents/1017850.pdf

Grau, F., Maturana, C., Peterson, M., Valenzuela, C. (2012). Cómo los Establecimientos Educacionales Escogen a sus Docentes. Estudio de los Procesos de Difusión, Selección y contratación de los Docentes en la Región Metropolitana. Reporte para Ingeniería Propone. Recuperado de http://www.cai.cl/ingenieriapropone/trabajos-finales-de-los-grupos-deinvestigacion/

Gil-Monte, P (2002). Validez Factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory-General Survey. Salud Pública Méx 44(1), 33-40.

Goldberg, D., Hillier, V. (1979). A scaled version of the General Health Questionnaire. Psychological Medicine, 9,139-145.

González-Roma, V., Schaufeli, W., Bakker, A. y Lloret, S. (2006). Burnout and work engagement: independent factors or opposite poles?. Journal of vocational behavior, 62, 165-74.

Guerrero, E y Vicente, F. (2001). Síndrome de “Burnout” o desgaste profesional y afrontamiento del estrés en el profesorado. Extremadura. Servicio de publicaciones de la Universidad de Extremadura.

Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. ISTAS (s/f). Condiciones de trabajo y salud. Recuperado de sitio web ISTAS: http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=2142

Istas. Instituto sindical de trabajo, Ambiente y Salud. El método COPSOQ (ISTAS21, PSQCAT21) de evaluación de riesgos psicosociales (2002). España: Recuperado el 4 de mayo de 2014, de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/701a750/ntp_703.

Johnson, P., Jeffrey, V., Ellen, M., & Hall, M. (1988). Job Strain, Work Place Social Support, and Cardiovascular Disease. American Journal of Public Health, 78(10), 1336-1342.

Karasek, J. (1979). Job Demands, Job Decision Latitude, and Mental Strain. Administrative Science Quarerly, 24, 285-308.

Karasek, R. (1998). Demand-Control Model: A social, emotional, and physiological approach to stress risk and active behaviour development. In J. M. Stellmann (Ed.), Encyclopedia of Occupational Health and Safety, 4th Edn (p. 34). Geneva: International Labour Office.

Larrañaga, O. (1995). Descentralización de la Educación en Chile: Una Evaluación Económica. Estudios Públicos, 60. Santiago, Chile. Recuperado de: http://www.cepchile.cl/dms/archivo_1291_3096/rev60_OLarranaga.pdf.

Mansilla, F. (2011). Consecuencias del estrés de rol. Revista Medicina y seguridad del trabajo 57 (225) 361-370. http://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000400010

Martin, M. & Vecchiarelli, M. (2008). Fenómeno de la Naturalización. Negociación, conciliación, seguridad y arbitraje, 39, 1-15.

Martín, F. y Pérez, J (1997). Factores psicosociales: metodología de evaluación. España: Recuperado el 30 de abril de 2014, de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_443.

Maslach C. y Jackson S. (1981). Maslach Burnout Inventory Manual. 10 edición. Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press.

Ministerio de Educación, Mineduc (2014). Proyecto de ley sobre la reforma educacional, gobierno de Chile. Consultado en Noviembre de 2014 en: http://reformaeducacional.gob.cl

Mizala, A., González, P., Romaguera, P. y Guzmán, A. (2000). Los Maestros en Chile: Carreras e Incentivos. Banco Interamericano de Desarrollo. Centro de Economía Aplicada, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile. Recuperado de: http://www6.iadb.org/res/laresnetwork/files/pr59finaldraft.pdf

Moncada, S., Llorens, S. y Lopez, R. (2000). The National Institute for Occupational Safety and Health Generic Job Stress Questionnaire and the Copenhagen Psychosocial Questionnaire. Recuperado de: http://www.copsoq.istas21.net/index.asp?ra_id=45

Moncada S, Llorens C, Navarro A, Kristensen TS. (2005). ISTAS21 COPSOQ: versión en lengua castellana del cuestionario psicosocial de Copenhague. Arch Preven Riesgos Laboral, 8(1),18-29.

Moncada S, Llorens C, Gimeno X, Font A. e ISTAS (2007). Exposición laboral a riesgos psicosociales en la población asalariada española. Rev. Esp. De Salud Pública, 82, 667-675.

Moreno-Jiménez, B., González Gutiérrez, J.L., Garrosa Hernández, E. (2001). Desgaste profesional (burnout), personalidad y salud percibida. En: J. Buendía y F. Ramos (Eds). Empleo, estrés y salud. pp 59- 83 Madrid: Pirámide.

Moreno, L., Garcia, J., Diaz F. y Ramiro, E. (2005). Factores Psicosociales en el entorno laboral. Estrés y enfermedad. Revista de Psicología y Psicopedagogía, Edupsike, 3 (1), 95-106.

Muñoz M, Rioseco P, Vicente B, Saldivia S, Boggiano G. (1998) Factores asociados a trastornos psiquiátricos en los trabajadores de la educación y salud de la Municipalidad de Concepción. Revista de Psiquiatría, 15, 142-148.

Oit/Oms (1984) Oficina internacional del trabajo de ginebra. Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Informe del Comité Mixto OITOMS sobre Medicina del Trabajo, novena reunión Ginebra, 56, 18-24. Recuperado de: http://biblioteca.uces.edu.ar/MEDIA/EDOCS/FACTORES_Texto.pdf

Ocde, Organización para la cooperación y el desarrollo económico (2009). Los docentes son importantes: atraer, formar y conservar a los docentes eficientes. Traducción y edición: Gilda Moreno y Laura Valencia. Text original: Teachers Matter: Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers ISBN: 978-92-64-07403-3. Recuperado de: http://www.waece.org/enciclopedia/2/Los%20docentes%20son%20importantes.pdf

Parra, M. (2005). Estudio de caso en Chile. En OREAL/UNESCO, Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay (pp. 75-102). Santiago, Chile: OREALC/UNESCO. Recuperado de http://www.oei.es/docentes/publicaciones/condiciones_trabajo_salud_docente.pdf

Pérez, R., Egido, I. y Sarramona, J. (2008). Respaldo social a la profesión docente. Madrid: COFAPA. http://www.cofapa.net/docs/1228215370_COFAPA%20Newsletter%2015.pdf

Pontificia Universidad Católica (2003). Estudio de la salud laboral de los profesores en Chile. Escuela de Medicina y Psicología. Facultad de Medicina y Ciencias Sociales.

Quiroz, J. y Chumacero, R. (1997). El costo de la educación particular subvencionada en Chile. Documentos de trabajo nº 267, centro de estudios públicos. Recuperado de: http://www.cepchile.cl/dms/archivo_1595_252/rev67_quiroz.pdf

Saavedra, N., Fuentealba, C. y Pérez, J. (2013). Manual de Uso Suseso ISTAS-21 y Cuestionario de evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. Edición Unidad de comunicaciones y extensión, SUSESO. Santiago, Chile.

Salanova, M.; Llorens, S. y García-Renedo, M. (2003). ¿Por qué se están ‘quemando’ los profesores? Revista de Prevención, Trabajo y Salud, 28, 16-20.

Sarramona, J. (2011). Autonomía y calidad de la educación. XII Congreso internacional de teoría de la educación. Universidad de Barcelona, recuperado de: http://www.cite2011.com/Ponencias/JSarramona.pdf

Siegrist, J., Peter, R., Junge, A., Cremer, P., & Seidel, D. (1990). Low status control, high effort at work and ischemic heart disease: Prospective evidence from blue-collar men. Social Science & Medicine, 31, 1127-1134.

Siegrist, J. (1996). Adverse health effects of high-effort/low-reward conditions. Journal of Occupational Health Psychology. 27. 27-41.

Siegrist, J. (2006). Work, Health and welfare: new challenges. Int J Soc Welf. 15 (1):S5-12.

Ramírez, M. (2011). Selección Adversa en la educación chilena. Tesis para optar al grado de Magíster en ciencias de la Ingeniería, Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Rodríguez, L. (2012). Condiciones de trabajo docente: aportes de México en un estudio latinoamericano. Revista Diálogos educativos 24. Vol. 12. Pág. 2. ISSN:0718-1310. Guanajuato, México.

Unesco (2004). Encuesta UNESCO de Condiciones de Trabajo y Salud Docente. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001425/142551s.pdf.

Unesco (2005). Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Editorial PRELAC. Santiago, Chile.

Valdés, H., Cuenca, R., Rizo, H., Robalino, M. y Astorga, A. (2005). Protagonismo docente en el cambio educativo. Revista PRELAC. Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO Santiago. Recuperado de: http://www.oei.es/docentes/revistas/revista_prelac_1_espanol.pdf

Vidal, C. (2011). Profesores municipales con precaria salud mental. Centro de investigación y desarrollo de la educación. Universidad Alberto Hurtado. Recuperado de: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/txt792.pdf

Publicado

2016-12-06

Cómo citar

Cáceres Villarroel, N., Campillay Lira, J., Cvitanic Vergara, C., & Bargsted Aravena, M. (2016). Los factores de riesgo psicosocial del trabajo afectan la salud mental de los profesores según el tipo de financiamiento del establecimiento. Salud & Sociedad, 6(1), 50-75. https://doi.org/10.22199/S07187475.2015.0001.00004

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.