Salud & Sociedad https://revistas.ucn.cl/index.php/saludysociedad <p align="justify">Es una publicación científica arbitrada de la <a title="UCN" href="http://www.ucn.cl/" target="_blank" rel="noopener">Universidad Católica del Norte</a>. La revista es de publicación continua.<br /><br />Se publican trabajos tanto de investigación básica como aplicada, pertenecientes a cualquier ámbito de la Psicología Social y de la Psicología de la Salud. <br /><br /><strong>Salud &amp; Sociedad</strong> es miembro de la <a href="http://www.revistaspsi.cl/" target="_blank" rel="noopener">Asociación Chilena de Revistas Científicas de Psicología.</a></p> Universidad Católica del Norte es-ES Salud & Sociedad 0718-7475 <p>Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Salud &amp; Sociedad (ISSNe:<a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/0718-7475#" target="_blank" rel="noopener">0718-7475</a>).</p> El Día Después https://revistas.ucn.cl/index.php/saludysociedad/article/view/5319 <p><strong>Antecedentes</strong><span style="font-weight: 400;">: </span><span style="font-weight: 400;">En Paraguay, las manifestaciones de la pandemia de COVID-19 (OMS, 2020) inician en marzo (2020) con cuarentena y medidas estrictas de bioseguridad. La 2da Ola azotó al país superando las 1000 muertes por millón. </span><strong>Objetivo</strong><span style="font-weight: 400;">: </span><span style="font-weight: 400;">Se da continuidad al estudio en 1era. Ola (Coppari, 2020) con una segunda medición de los comportamientos de riesgo y protección de los colectivos. </span><strong>Método</strong><span style="font-weight: 400;">: </span><span style="font-weight: 400;">Se aplicó la Encuesta “El Día Después” modificada (2021), en un diseño no experimental, descriptivo-exploratorio, transversal, con n= 1292 participantes donde la mayoría de los encuestados fueron mujeres (68, 41%) de 18 a 30 años.</span> <strong>Resultados</strong><span style="font-weight: 400;">: </span><span style="font-weight: 400;">El análisis de la varianza total es explicada en 11 factores, y el coeficiente de confiabilidad (.84) es adecuado. Las mujeres presentan promedios mayores en conductas resilientes y de afrontamiento en comparación a los hombres. Las conductas de búsqueda de apoyo social son superiores en los practicantes religiosos versus no practicantes.</span> <span style="font-weight: 400;">Existe</span> <span style="font-weight: 400;">alta correlación positiva (</span><span style="font-weight: 400;">1.000*)</span><span style="font-weight: 400;"> entre las conductas resilientes y afrontativas, y una relación media positiva (.398*) entre los factores mencionados y el uso responsable de la información.</span> <strong>Conclusión</strong><span style="font-weight: 400;">: </span><span style="font-weight: 400;">Se observa respuestas resilientes por parte de la muestra paraguaya ante la coyuntura, asumiendo las medidas de bioseguridad exigidas. </span></p> Norma B. Coppari Hugo Arsenio González Ariel Matías Joaquín Ortiz Martinez Jesús Recalde María Guadalupe González Vallejos Samira Elias Sofía Rolón Moreno Ana Mikelj Fernanda Ibarra Alejandra Izzi Jennifer Wiebe Estela González Solis Derechos de autor 2022 Norma B. Coppari, Hugo Arsenio González, Ariel Matías Joaquín Ortiz Martinez, Jesús Recalde, María Guadalupe González Vallejos, Samira Elias, Sofía Rolón Moreno, Ana Mikelj, Fernanda Ibarra, Alejandra Izzi, Jennifer Wiebe, Estela González Solis http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-21 2022-12-21 12 e5319 e5319 10.22199/issn.0718-7475-5319 Manifestaciones de la violencia contra la mujer https://revistas.ucn.cl/index.php/saludysociedad/article/view/3455 <p>Antecedentes: La violencia contra la mujer es un fenómeno complejo que, por su carácter multidimensional, se convierte en un problema creciente a nivel mundial. Objetivo: Identificar la literatura disponible referente a las manifestaciones de la violencia contra la mujer. <br />Métodos: Revisión integradora con búsqueda en las bases de datos PubMed, LILACS y BDENF publicados entre 2013 a 2017, con ayuda de los descriptores: mujeres, mujeres agredidas, violencia contra la mujer, violencia doméstica y violencia por socio íntimo. Resultados: La muestra final consistió en 17 artículos relacionados a la violencia contra la mujer y sus manifestaciones. Los tipos de violencia identificados fueron: violencia física, psicológica / emocional y sexual y sus respectivas manifestaciones, siendo más identificadas las manifestaciones de orden físico. Se identificó asociación entre los tipos de violencia referidos, ya que las características de las agresiones de carácter físico y sexual generan sufrimiento psicológico / emocional. El hombre se presentó como el principal agente agresor. Conclusión: Los profesionales de salud necesitan estar habilitados para actuar mediante los casos de violencia, buscando atender a la víctima de forma integral, atentando para la complejidad de cada situación abordada.</p> Elayne Kelly Sepedro Sousa Érica Jorgiana dos Santos de Morais Camila Aparecida Pinheiro Landim Almeida Kayo Henrique Jardel Feitosa Sousa Herica Emilia Felix de Carvalho Bruna Sabrina de Almeida Sousa Fernanda Cláudia Miranda Amorim Adélia Dalva da Silva Oliveira Derechos de autor 2022 Elayne Kelly Sepedro Sousa, Érica Jorgiana dos Santos de Morais, Camila Aparecida Pinheiro Landim Almeida, Kayo Henrique Jardel Feitosa Sousa, Herica Emilia Felix de Carvalho, Bruna Sabrina de Almeida Sousa, Fernanda Cláudia Miranda Amorim, Adélia Dalva da Silva Oliveira http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-08-17 2022-08-17 12 e3455 e3455 10.22199/issn.0718-7475-3455 Brief Resilience Scale https://revistas.ucn.cl/index.php/saludysociedad/article/view/4950 <p>La resiliencia describe la capacidad del individuo para adaptarse positivamente a las adversidades y factores estresantes de la vida. Considerando la importancia del constructo para la salud física y mental de las personas, su adecuada cuantificación es una preocupación básica entre los investigadores. En el presente estudio (N = 591) reunimos evidencia adicional en torno a la Brief Resilience Scale (BRS), replicando la evidencia de validez basada en la estructura interna, corroborando su unidimensionalidad, además de ampliar la evidencia de validez basada en correlaciones con variables externas (e.g., depresión, ansiedad, optimismo, afectos positivos y negativos). Además, se observó que la BRS es precisa, al tener ítems discriminativos, los cuales requirieron niveles moderados y altos para su endosso, además de ser una escala informativa, cubriendo un amplio rango del rasgo latente. En general, los resultados indican que se trata de una medida psicométricamente adecuada, breve y fácil de administrar, recomendada en investigaciones donde se requiere una evaluación rápida y eficaz de la resiliencia.</p> Renan Pereira Monteiro Tatiana Medeiros Costa Monteiro Phillip Dyamond Gomes da Silva Ana Isabela Souza de Queiroz Terezinha Machado de Souza Gabriel Lins de Holanda Coelho Derechos de autor 2022 Renan Pereira Monteiro, Tatiana Medeiros Costa Monteiro, Phillip Dyamond Gomes da Silva, Ana Isabela Souza de Queiroz, Terezinha Machado de Souza, Gabriel Lins de Holanda Coelho http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-12 2022-12-12 12 e4950 e4950 10.22199/issn.0718-7475-4950 Representações sociais a respeito da velhice LGBT sob a ótica de mulheres lésbicas brasileiras https://revistas.ucn.cl/index.php/saludysociedad/article/view/3508 <p>INTRODUCCIÓN: Una de las grandes incitaciones hoy en día es pensar en el envejecimiento de la población LGBT, esta creciente preocupación por el crecimiento de la esperanza de vida desde el siglo pasado, este fenómeno se señala como resultado del progreso social global. OBJETIVO: Este artículo buscó analizar las representaciones sociales de la vejez LGBT desde la perspectiva de las mujeres lesbianas brasileñas. MÉTODO: participaron 105 mujeres lesbianas, con edades comprendidas entre 18 y 49 años (M = 23.7; SD = 5). Se utilizaron entrevistas semiestructuradas, TALP y cuestionarios sociodemográficos como instrumentos de captura de datos para caracterizar la muestra. Con respecto al tratamiento del análisis de datos, se utilizó el software IRAMUTEC e IBM SPSS v.23. RESULTADOS: Se aprendió de los datos obtenidos tres tipos de percepciones máximas en esta investigación, que son: la visión de una sociedad con prejuicios hacia la comunidad LGBT, donde los problemas como el miedo y la incertidumbre están presentes, debido a la forma en que la sociedad trata personas que no sean heteronormativas. La naturalización de la vejez LGBT, donde los participantes enfatizan que no debe haber distinción entre la vejez, ya sea heterosexual u homosexual, que ambos son inherentes a la vida y, por lo tanto, deben enfrentarse y, finalmente, la falta de conocimiento o contacto con algunos ancianos LGBT, donde los entrevistados mismos señalan como una discapacidad en su propia comunidad, ya que, incluso entre ellos, no encuentran dicha información sobre el tema. CONCLUSIÓN: Entonces, se puede decir que, la recopilación de datos de esta investigación hace posible tener una adquisición de las representaciones sociales de las mujeres lesbianas brasileñas con respecto a la vejez LGBT. Por lo tanto, este estudio permitió a las personas entrevistadas reflexionar sobre cómo estas personas ven su futuro, cómo se sienten frente a una sociedad con prejuicios y cómo está emergiendo cada vez más para estudiar y propagar información sobre la vejez LGBT, haciéndola útil para la propagación. Y discusión de ello.</p> Luciana Kelly da Silva Fonseca Ludgleydson Fernandes de Araújo Ana Gabriela Aguiar Trévia Salgado Hiago Veras Gomes Lorena Alves de Jesus Mateus Egilson da Silva Alves Derechos de autor 2022 Luciana Kelly da Silva Fonseca, Ludgleydson Fernandes deAraújo, DR, Ana Gabriela Aguiar Trévia Salgado, Hiago Veras Gomes, Lorena Alves de Jesus, Mateus Egilson da Silva Alves http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-08-17 2022-08-17 12 e3508 e3508 10.22199/issn.0718-7475-3508 Investigaciones brasileñas de enfermería con adolescentes por la teoría de las representaciones sociales https://revistas.ucn.cl/index.php/saludysociedad/article/view/5111 <p><strong>Objetivo:</strong> presentar el perfil de las producciones científicas desarrolladas en el ámbito de la enfermería brasileña a la luz de la Teoría de las Representaciones Sociales, que contemplan la salud del adolescente. <strong>Método:</strong> revisión integrativa, cuyos artículos están indexados en las bases de datos, CINAHL, MEDLINE Complete, BDENF y LILACS. <strong>Resultados</strong>: se han encontrado 11 publicaciones disponibles en su totalidad. Las publicaciones están en periódicos clasificados por el sistema Qualis de la siguiente manera, 04 estudios A2, 06 estudios B1 y 01 estudio en periódico B2. Los contextos sociales en que los adolescentes estaban insertos en el momento de la investigación son: escuelas y servicios de salud. En la vertiente metodológica para recolección de datos en los estudios, hubo predominio de la entrevista semiestructurada. Todas las investigaciones se realizaron en territorio brasileño. <strong>Conclusión</strong>: De los once artículos analizados seis discurren sobre la cuestión de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes lo que refuerza la importancia del papel de la enfermería en las acciones de prevención y promoción de la salud dirigidas a ese público. Las investigaciones realizadas con adolescentes teniendo por fundamento las Representaciones Sociales permiten la construcción de un conocimiento innovador, elaborado bajo ángulos que rompen con la metodología tradicional sirviendo de base para asistencia de enfermería dirigida a ese público.</p> Gabriela Silva dos Santos Ana Beatriz Azevedo Queiroz Michelle Barbosa Moratório de Paula Carina Bulcão Pinto Bianca Gomes Dargan Vieira Derechos de autor 2022 Gabriela Silva dos Santos, Ana Beatriz Azevedo Queiroz, Michelle Barbosa Moratório de Paula, Carina Bulcão Pinto, Bianca Gomes Dargan Vieira http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-12 2022-12-12 12 e5111 e5111 10.22199/issn.0718-7475-5111 Relación entre el estrés, la violencia de pareja y la satisfacción diádica en una muestra de personas adultas jóvenes en Puerto Rico https://revistas.ucn.cl/index.php/saludysociedad/article/view/4760 <p>ANTECEDENTES: Muchos adultos jóvenes sufren altos niveles de estrés y están expuestos a conductas de riesgo como el uso de drogas y alcohol, y las relaciones sexuales sin protección. OBJETIVO: Conocer la relación entre el estrés, la violencia de pareja, y la satisfacción diádica en una muestra de adultos jóvenes de bajo nivel socioeconómico. MÉTODO: Llevamos a cabo un estudio descriptivo-correlacional mediante el diseño de encuesta a través del internet. Participaron 236 personas, siendo la mayoría mujeres (81.4%) entre las edades de 18-30. RESULTADOS: Encontramos una relación negativa, aunque no significativa entre el estrés y la satisfacción diádica (<em>r<sub>τ</sub></em> =-.06, <em>p</em> &gt; .05), una relación positiva y significativa entre el estrés y la violencia de pareja (<em>r<sub>τ</sub></em> =.19, <em>p</em> &lt; .001), y una relación negativa y significativa entre la violencia de pareja y la satisfacción diádica (<em>r<sub>τ</sub></em> = -.21, <em>p</em>&lt;.001). El análisis de mediación mostró un efecto indirecto significativo del estrés sobre la satisfacción diádica, a través de la violencia de pareja (<em>b </em>= -0.15, <em>BCa CI </em>[-0.26, -0.07]). CONCLUSIONES: Los resultados sugieren que esta población tiene altos niveles de estrés y es más propensa a incurrir en comportamientos violentos con sus parejas, lo que repercute en la disminución de la satisfacción diádica.</p> David Pérez-Jiménez Soélix M. Rodríguez Medina Vaneishka Vélez Montalvo José A. Maldonado Martínez Michelle A. Cabán Ruiz Derechos de autor 2022 David Pérez-Jiménez, Soélix M. Rodríguez Medina, Vaneishka Vélez Montalvo , José A. Maldonado Martínez , Michelle A. Cabán Ruiz http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-08-17 2022-08-17 12 e4760 e4760 10.22199/issn.0718-7475-4760