Diferencias en la percepción del funcionamiento familiar en adolescentes mexicanos y paraguayos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/S07187475.2017.0002.00002

Palabras clave:

Adolescentes, Edad, Funcionamiento familiar, México, Paraguay, Sexo

Resumen

El funcionamiento familiar se conceptualiza como las relaciones entre los integrantes de una familia, enfocadas en la comunicación, la expresión emocional y la solución de problemas y conflictos. Estas relaciones son determinantes para el desarrollo psicológico del adolescente y su desempeño a nivel académico y social. Se realiza una comparación de la percepción del funcionamiento familiar, por sexo, de adolescentes tempranos y medios de Paraguay y México. La muestra está constituida por 1728 adolescentes de entre 13 y 18 años (Medad=15; DE=1.460). Todos los participantes son estudiantes en escuelas públicas de enseñanza escolar básica y media, 767 asisten a escuelas de la ciudad de Asunción (Medad=15.20; DE=1.336) y 961 cursan en escuelas de la Ciudad de México (Medad=14.84; DE=1.534). Se aplicó Cédula Sociodemográfica para el Adolescente y su Familia (Barcelata, 2013) y la Escala de Relaciones Intrafamiliares (Rivera-Heredia & Andrade, 2010). El análisis de varianza multivariado (MANOVA) ejecutado con el software SPSS v.21, hallo diferencias significativas por país, y por edad, observándose una interacción de ambas variables en todas las escalas del instrumento. No se encontró diferencias significativas por sexo. Los bajos índices de funcionamiento familiar en la muestra paraguaya podrían deberse a factores socio-culturales.

Citas

Aberastury, A. (2002). La adolescencia normal. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Albiso, S. & Alvarenga, L. (2012). Nivel de satisfacción familiar y su relación con el Autoconcepto en adolescentes de dos colegios de ciudad de San Lorenzo. Unpublished thesis to obtain the bachelor's degree. Universidad Nacional de Asunción, Asunción, Paraguay.

Barcelata, B. (2013). Cédula sociodemográfica del adolescente y su familia (Versión para investigación). CDMX, México: FES Zaragoza, UNAM.

Barcelata, B. & Álvarez, I. (2005). Patrones de interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil. Acta Colombiana de Psicología, 8(1), 35-46. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552005000100003&lng=en&tlng=es.

Barcelata, B., Granados, A. & Ramírez, A. (2013). Correlatos entre funcionamiento familiar y apoyo social percibido en escolares en riesgo psicosocial. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 10 (24), 65-70.

Bloss, P. (1986). Psicoanálisis de la adolescencia. CDMX, México: Joaquín Mortiz.

Bokszczanin, A. & Makowsky, S. (2006). Family economic hardship, parental support and social anxiety in adolescents. 27th. STAR Society Conference. Electronic Proceedings. Creta, Greek. Retrieved from http://www.star-society.org/star 2003finalversion.

Céspedes, L.; Roveglia, A.; Coppari, N. (2014) Satisfacción familiar en adolescentes de un colegio privado de Asunción. Revista Eureka, 11(1), 37-51.

Cuevas M. J. & Gómez, M. (1984). La calidad del logro escolar y su relación con la estructura familiar. Unpublished thesis to obtain the bachelor's degree. Universidad Católica “Ntra. Sra. de la Asunción”, Asunción, Paraguay.

Cummings, M.E., Goeke-Morey, M.C. & Papp, L. (2003). Children´s responses to everyday marital conflict tactics in the home. Child development, 74, 1918-1929.

Gómez, E. (2010). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 105-122.

Guibert, W. R. & Torres N. M. (2001). Intento suicida y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(5), 452-460. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000500008&lng=es&tlng=es.

Herrera, P. M. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Revista cubana de medicina general integral, 13(6), 591-595. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000600013.

Kerlinger, F. & Lee, H. (2001). Investigación del comportamiento (3era ed.). CDMX, México: McGraw Hill.

Leyva-Jiménez, R., Hernández-Juárez, A.M. Nava-Jiménez, G. & López-

Gaona, V. (2007). Depresión en adolescentes y funcionamiento familiar. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 45(3), 225-232. Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2007/im073d.pdf.

Martinez A., & Rosselló, J. (1995). Depresión y funcionamiento familiar en niños/as y adolescentes puertorriqueños/as. Revista Puertorriqueña De Psicología, 10(1), 215-245. Retrieved from http://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/110

Medellín, M. M., Rivera, M. E., López, J., Kanán, M.E.G. & Rodríguez-Orozco, A. R. (2012). Funcionamiento familiar y su relación con las redes de apoyo social en una muestra de Morelia, México. Salud mental, 35(2), 147-154. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252012000200008&lng=es&tlng=es.

Navarro, R. (2011). Satisfacción familiar en adolescentes de un colegio privado de Asunción. Unpublished thesis to obtain the bachelor's degree. Universidad Nacional de Asunción, Asunción, Paraguay.

Oliva, A., Parra, A., & Sánchez, I. (2002). Relaciones con padres e iguales como predictores del ajuste emocional y conductual durante la adolescencia. Apuntes de psicología, 20, 225-242.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2011). Salud y desarrollo del niño y el adolescente. Retrieved from http://www.who.int/hdp/html.

Paz-Navarro, L. D. S., Roldán, R. & González, M. (2009). Funcionamiento familiar de alumnos con bajo rendimiento escolar y su comparación con un grupo de rendimiento promedio en una preparatoria de la Universidad de Guadalajara. Revista de Educación y Desarrollo, 10, 5-15. Retrieved from http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/10/010_Paz.pdf?iframe=true&width=90%&height=90%

Reyes, W.G., Torres Miranda, N. (2001). Intento suicida y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(5), 452-460.

Rivera, M.E. (1999). Evaluación de las relaciones intrafamiliares: Construcción y validación de una escala. (Unpublished master's thesis). Facultad de Psicología, UNAM. México.

Rivera-Heredia, M.E. y Andrade, P. (2010). Escala de evaluación de las relaciones intrafamiliares (E.R.I.). Uaricha, 14, 12-29.

Ruiz-Martínez, A. O., Vázquez-Arévalo, R., Mancilla-Díaz, J. M., López-Aguilar, X., Álvarez-Rayón, G. L. & Tena-Suck, A. (2010). Funcionamiento familiar en el riesgo y la protección de trastornos del comportamiento alimentario. Universitas Psychologica, 9(2), 447-455. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672010000200012&lng=en&tlng=.

Sánchez, M. P. & Quiroga, M. A. (1995). Relaciones entre satisfacción familiar y laboral: variables moduladoras. Anales de psicología, 11(1), 63-75.

Urízar, A.C. & Giráldez, S. L. (2008) Calidad de vida y funcionamiento familiar de pacientes con esquizofrenia en una comunidad latinoamericana. Psicothema, 20(4), 577-582. Retrieved from http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/8700.

Valdés, M., Serrano, T., Rodríguez, J., Roizblatt, A., Florenzano R. & Labra, J. (1997). Características del funcionamiento familiar que predicen conductas de riesgo en adolescentes y sus familias. Cuadernos médico-sociales, 38(4), 14-21. Retrieved from http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=231566&indexSearch=ID.

Vázquez, R., Ruiz, A. O., Álvarez., G. Mancilla, J. M. & Tena-Suck, A. (2010). Percepción del funcionamiento familiar de mujeres con trastornos del comportamiento alimentario. Psicología Conductual, 18(1), 105. Retrieved from http://search.proquest.com/openview/4f583a38db4550c84c067d58e9ef6184/1?pq-origsite=gscholar.

Publicado

2017-10-06

Cómo citar

Coppari, N., Bagnoli, L., Barcelata, B., & Codas, G. (2017). Diferencias en la percepción del funcionamiento familiar en adolescentes mexicanos y paraguayos. Salud & Sociedad, 8(2), 126–135. https://doi.org/10.22199/S07187475.2017.0002.00002

Número

Sección

Artículos