Análisis histórico genético de la población de la región de Antofagasta revela discontinuidad en la costa y valles interiores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0007

Palabras clave:

movilidad, ADN mitocondrial, Andes, Calama

Resumen

Los estudios genéticos de marcadores de herencia uniparental como el ADN mitocondrial han sido usados con éxito por años para estudiar el poblamiento, historia y orígenes de poblaciones humanas. En la población chilena, la mayoría de estos estudios publicados ha sido realizada con poblaciones del sur de país, existiendo un vacío respecto al norte de Chile. Con el objetivo de profundizar en las dinámicas propias de la costa y valles interiores de la región de Antofagasta, analizamos, a nivel de frecuencias de haplogrupos mitocondriales, 207 individuos de las ciudades de Antofagasta y Calama (región de Antofagasta). Los resultados muestran una importante diferencia entre la costa y los valles; a pesar de la cercanía geográfica, ambos lugares se presentan como unidades poblacionales diferentes. La explicación podemos encontrarla en los patrones sociales y culturales propios de las poblaciones de la región, las cuales gracias a sus redes de parentalidad fueron desarrollando diferentes modos de vida, el costero y puneño, dejando una huella biológica que perdura hasta hoy.

Biografía del autor/a

Michelle de Saint Pierre, Laboratorio de Genética, Departamento de Antropología, Universidad de Chile

Profesora asistente de la Universidad de Chile, Master en Antropología Biológica de la Universidad de Burdeos, Francia y Doctora en Ciencias c/m Ecología y Biología Evolutiva por la Universidad de Chile. Fue Investigadora responsable del proyecto FONDECYT iniciación # 11150453 “Análisis y descripción de mitogenomas, haplogrupos mitocondriales y de cromosoma Y amerindios en el norte de Chile, comuna de San Pedro de Atacama”.

Macarena Faure Echeverría, Laboratorio de Genética, Departamento de Antropología, Universidad de Chile

Antropóloga Física de la Universidad de Chile, obtuvo su título profesional mediante la realización de Memoria titulada "Estructura Genética Mitocondrial en la Región de Antofagasta, Chile". Actualmente se encuentra cursando el Magíster en Ciencias Mención Morfología de la Universidad de la Frontera, con el objeto de profundizar en áreas de estudio relacionadas con la Anatomía, Embriología e Histología Humana".

Héctor Morales, Universidad de Chile

Antropólogo, profesor asistente de la Universidad de Chile y doctor Phil., Altamerikanistik (América Antigua) por la Universidad Libre de Berlín. Coordinador del Laboratorio de Etnografía (Le) de la Universidad de Chile. Actualmente dirige un Proyecto Internacional de Investigación IRP (2020-2024) y CNRS, Francia. “Ciencias sociales en territorio minero, proyecto de investigación multidisciplinar y formación doctoral”.  

Citas

Alves-Silva, J., Da Silva Santos, M., Guimarães, P. E., Ferreira, A. C., Bandelt, H. J., Pena, S. D., y Prado, V. F. (2000). The ancestry of Brazilian mtDNA lineages. The American Journal of Human Genetics, 67, 444-461. DOI:10.1086/303004.

Arre Marfull, M. y Barrenechea, P. (2017). De la negación a la diversificación: los intra y extra muros de los estudios afrochilenos. Tabula Rasa, 27, 129-160. DOI:10.25058/20112742.447.

Ballester, B. R. y Gallardo, F. (2017). La versatilidad del parentesco en la reproducción social: El caso de los cazadores-pescadores marinos del desierto de Atacama (siglos XVI-XIX, norte de Chile). Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 47, 1-22.

Berenguer, J. y Dauelsberg, P. (1989). El Norte Grande en La Órbita de Tiwanaku. En Hidalgo, J., Schiapacasse, V., Aldunate, C. y Solimano, I. (Eds). Culturas de Chile. Prehistoria desde sus orígenes hasta los albores de la Conquista (pp. 128-150). Santiago: Editorial Andrés Bello.

Bibar, J. de (1966 [1558]). Crónica y Relación Copiosa y Verdadera de los Reinos de Chile. Santiago: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina.

Carrasco, A. M. y González, H. (2014). Movilidad poblacional y procesos de articulación rural-urbano entre los Aymara del norte de Chile. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 24, 217-231. DOI:10.4067/S0719-09482014000200009.

Castro, V. (2001). Atacama en el tiempo. Territorios, identidades, lenguas. (Provincia El Loa, II Región). Anales de la Universidad de Chile, 13. DOI:10.5354/0717-8883.2010.2527

Castro, V., Berenguer, J., Gallardo, F., Llagostera, A., y Salazar, D. (2016). Vertiente Occidental Circumpuneña. Desde las Sociedades Posarcaicas hasta las Preincas (ca. 1500 años aC a 1470 años dC). En Falabella, F., Uribe, M., Sanhueza, L., Aldunate, C. e Hidalgo, J. (Eds.). Prehistoria en Chile, desde sus primeros habitantes hasta los Incas (pp. 239-283). Santiago: Editorial Universitaria.

Cussen, C. (2006). El paso de los negros por la historia de Chile. Cuadernos de Historia, 25, 45-48.

Cussen, C. (2016). Relato histórico de la formación del actual pueblo chileno. En Berríos, S. (Ed.)., El ADN de los chilenos y sus orígenes genéticos (pp. 17-34). Santiago: Editorial Universitaria.

de Saint Pierre, M., Bravi, C. M., Motti, J. M., Fuku, N., Tanaka, M., Llop, E., Bonatto, S. L. y Moraga, M. (2012). An alternative model for the early peopling of southern South America revealed by analyses of three mitochondrial DNA haplogroups. PLoS One, 7, e43486. DOI:10.1371/journal.pone.0043486.

Echeverri, M. M. (2016). Otredad racializada en la migración forzada de afrocolombianos a Antofagasta. Nomadas, 45, 91-104. DOI:10.30578/nomadas.n45a6

Excoffier, L. y Lischer, H. E. L. (2010). Arlequin suite ver 3.5: A new series of programs to perform population genetics analyses under Linux and Windows. Molecular Ecology Resources, 10, 564-567. DOI:10.1111/j.1755-0998.2010.02847.x.

Eyheramendy, S., Martinez, F. I., Manevy, F., Vial, C., y Repetto, G. M. (2015). Genetic structure characterization of Chileans reflects historical immigration patterns. Nature Communications, 6, 64-72. DOI:10.1038/ncomms7472.

Fuentes, M., Pulgar, I., Gallo, C., Bortolini, M. C., Canizales-Quinteros, S., Bedoya, G., … y Rothhammer, F. (2014). Gene geography of Chile: regional distribution of American, European and African genetic contributions. Revista Médica de Chile, 142, 281-289. DOI:10.4067/S0034-98872014000300001.

Gómez-Carballa, A., Moreno, F., Álvarez-Iglesias, V., Martinón-Torres, F., García-Magariños, M., Pantoja-Astudillo, J. A.,… y Salas, A. (2016). Revealing latitudinal patterns of mitochondrial DNA diversity in Chileans. Forensic Science International. Genetics, 20, 81-88. DOI:10.1016/j.fsigen.2015.10.002.

Gómez-Carballa, A., Pardo-Seco, J., Brandini, S., Achilli, A., Perego, U. A., Coble, M. D., … y Salas A. (2018). The peopling of South America and the trans-Andean gene flow of the first settlers. Genome Research, 28, 767-779. DOI:10.1101/gr.234674.118.

González, J. (2008). La emigración boliviana en la precordillera de la región de Antofagasta, 1910-1930. Redes sociales y estudios de casos. Revista de Ciencias Sociales (Cl), 21, 65-81.

González, J. (2011). Notas sobre la inmigración argentina en la precordillera antofagastina durante el ciclo salitrero. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas 42, 189-204. DOI:10.4067/S0718-10432011000200010.

Grebe, M. E. e Hidalgo, B. (1988). Simbolismo Atacameño: un aporte etnológico a la comprensión de significados culturales. Revista Chilena de Antropología, 7, 75-97, DOI:10.5354/0719-1472.2011.17614.

Gundermann, H. (2004). Inicios de siglo en San Pedro de Atacama: procesos, actores e imaginarios en una localidad andina. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 36, 221–239. DOI:10.4067/S0717-73562004000100007.

Gundermann, H. y González, H. (2008). Pautas de integración regional, migración, movilidad y redes sociales en los pueblos Indígenas de Chile. Universum (Talca), 23(1), 82-115. DOI:10.4067/S0718-23762008000100006.

Hidalgo, J. (2004). Historia andina en Chile. Santiago: Editorial Universitaria.

Imilan, W. A. (2007). Socaireños en movimiento. Atacameños y Calama. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 33, 105-123. DOI:10.4067/S0718-10432007000100007.

INE (Instituto Nacional de Estadísticas) (2017). Segunda entrega de resultados definitivos Censo 2017.

Klein, H. y Carmagnani, M. (1965). Demografía histórica: la población del obispado de Santiago, 1777-1778. Boletín de la Academia Chilena de Historia, XXXII (72), 57-74.

Knudson, K. J., Pestle, W. J., Torres‐Rouff, C. y Pimentel G. (2010). Assessing the life history of an andean traveller through biogeochemistry: Stable and radiogenic isotope analyses of archaeological human remains from Northern Chile. International Journal of Osteoarchaeology, 22, 435-451. DOI:10.1002/oa.1217.

Kolata, A. (1993). The Tiwanaku. Portrait of an Andean Civilization. Cambridge: Blackwell.

Kumar, S., Stecher, G., y Tamura, K. (2016). MEGA7: Molecular Evolutionary Genetics Analysis version 7.0 for bigger datasets. Molecular Biology and Evolution, 33, 1870-1874. DOI:10.1093/molbev/msw054.

Lambert, B. (1977). Bilaterality in the Andes. En Bolton, R. y Meyer, E. (Eds.). Andean kinship and marriage (pp. 1-27). Washington D.C.: American Anthropological Association.

Latcham R. (1910). ¿Quiénes eran los changos? Anales de la Universidad de Chile, 126, 377-439, DOI:10.5354/0717-8883.2012.25100.

Llagostera, A. (1996). San Pedro de Atacama: Nodo de complementariedad reticular: En la integración surandina cinco siglos después. Estudios y Debates Regionales Andinos, 91, 17-42.

Llamas, B., Fehren-Schmitz, L., Valverde, G., Soubrier, J., Mallick, S., Rohland, N.,… y Haak W. (2016). Ancient mitochondrial DNA provides high-resolution time scale of the peopling of the Americas. Science advances, 2, e1501385. DOI:10.1126/sciadv.1501385.

Lott, M. T., Leipzig, J. N., Derbeneva, O., Xie, H. M., Chalkia, D., Sarmady, M.,... y Wallace, D. C. (2013). mtDNA variation and analysis using MITOMAP and MITOMASTER. Current Protocols in Bioinformatics, 1, 1-26. URL: http://www.mitomap.org, DOI:10.1002/0471250953.bi0123s44.

Lozano Machuca, J. (1885 [1581]). Carta del Factor de Potosí al virrey del Perú, en donde se describe la Provincia de los lipes. Relaciones Geográficas de Indias, Perú, T. II, Apéndice III. Madrid: Ministerio de Fomento.

Marín, S. (1920). La industria del cobre en Chile. Santiago: Imprenta Universitaria.

Martínez, J. L. (2005). Imágenes y soportes andinos coloniales. Notas preliminares. Revista Chilena de Antropología Visual, 5, 113-132.

Mayer, E. y Alberti, G. (1974). Reciprocidad andina ayer y hoy, en reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Mideplan (2004). Caracterización de la Población: Región de Antofagasta. División de Planificación Regional, Departamento de Competitividad Regional, Ministerio de Planificación y Cooperación, Gobierno de Chile, pp. 9-12.

Moraga, M. L., Rocco, P., Miquel J. F., Nervi, F., Llop, E., Chakraborty, R.,… y Carvallo, P. (2000). Mitochondrial DNA polymorphisms in Chilean aboriginal populations: implications for the peopling of the southern cone of the continent. American Journal of Physical Anthropology, 113, 19–29. DOI:10.1002/1096-8644(200009)113:1<19::AID-AJPA3>3.0.CO;2-X.

Moraga, M. L., Pezo, P., De Saint Pierre, M. (2016). Una mirada a las poblaciones fundadoras mediante el estudio de marcadores genéticos de herencia uniparental. En Berríos, S. (Ed.). el ADN de los chilenos y sus orígenes genéticos (pp. 62-87). Santiago: Editorial Universitaria.

Morales, H. (1997). Pastores trashumantes al fin del mundo. Un enfoque cultural de la tecnología: en una comunidad andina de pastores (Memoria de pregrado Antropología Social), Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Morales, H. (2013). Construcción social de la etnicidad. Ego y alter en Atacama. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 46, 145-164. DOI:10.4067/S0718-10432013000200009.

Morales, H. (2018). Habitar el Desierto. Cuadernos de Campo de la Puna Atacameña (1995-2015). Colección de Etnografía. Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Subdirección de Investigación. Santiago, Chile.

Murra, J. (1972). El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas. En Murra, J. V. (Ed.). Visita de la provincia de León de Huánuco en 1562 por Íñigo Ortiz de Zúñiga, vol. 2 (pp. 427-468). Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú.

Murra, J. (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: Ed. Instituto de Estudios Peruanos.

Núñez, L., Cartajena, I., Carrasco, C., De Souza, P., y Grosjean, M. (2006). Emergencia de comunidades pastoralistas formativas en el sureste de la Puna de Atacama. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 32, 93-118. DOI:10.4067/S0718-10432006000200008.

Núñez, L. y Dillehay, T. (1979). Movilidad Giratoria, Armonía Social y Desarrollo en los Andes Meridionales: Patrones de Tráfico e Interacción Económica. Universidad de Norte, Antofagasta, Chile.

Núñez, L. y Briones L. (2017). Tráfico e interacción entre el oasis de Pica y la costa arreica en el desierto Tarapaqueño (norte de Chile). Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 56, 133-161. DOI:10.4067/S0718-10432017000300006.

Oviedo y Valdés, G. (1855 [1547]) Historia General Natural de las Indias, Islas y tierra Firme del Mar. Madrid: Océano Imprenta de la Real Academia de la Historia.

Philippi, R. (1860). Viaje al Desierto de Atacama hecho de orden del Gobierno de Chile en el verano 1853-1854. Halle, Sajonia: Librería Eduardo Antón.

Quinque, D., Kittler, R., Kayser, M., Stoneking, M., y Nasidze, I. (2006). Evaluation of saliva as a source of human DNA for population and association studies. Analytical Biochemistry, 353, 272-277. DOI:10.1016/j.ab.2006.03.021.

Reyes-Madrid, M. (2019). Composición genética de la Región de Antofagasta: Un estudio a partir del Cromosoma Y. (Memoria de pregrado Antropología Física), Universidad de Chile, Santiago, Chile, p. 18.

Salas, A. M. (1945). El Antigal de Ciénega Grande (Quebrada de Purmamarca, Provincia de Jujuy). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Publicaciones del Museo Etnográfico de la FFyL, Imprenta de la Universidad.

Sandoval, J. R., Lacerda, D. R., Jota, M. S., Salazar-Granara, A., Vieira, P. P. R., Acosta, O.,… y Genographic Project Consortium (2013). The genetic history of indigenous populations of the Peruvian and Bolivian Altiplano: the legacy of the Uros. PLoS One, 8, e73006. DOI:10.1371/journal.pone.0073006.

Sanhueza, C. (1992). Tráfico caravanero y arriería colonial en el siglo XVI. Estudios Atacameños, 10, 173-187. DOI:10.22199/S07181043.1992.0010.00016.

Santoro, C. M., Capriles, J., Gayó, E. M., De Porras, M., Maldonado, A. G., Standen, V.,... Marquet, P. (2016). Continuities and discontinuities in the socio-environmental systems of the Atacama Desert during the last 13,000 years. Journal of Anthropological Archaeology, 46, 28-39. DOI:10.1016/j.jaa.2016.08.006.

Sendón, P. (2016). Bilateralidad, agnación y matrifocalidad entre los pastores del sur peruano: una lectura censal y genealógica (siglos XIX-XX). Indiana, 33, 31-58. DOI:10.18441/ind.v33i2.31-58.

Serrano, A., 1947. Los aborígenes argentinos. Buenos Aires: Editorial Nova.

Valdés, X. y Rebolledo, L. (2015). Géneros, generaciones y lugares: cambios en el medio rural de Chile Central. Polis, Revista Latinoamericana, 14, 491-513.

Van Oven, M. y Kayser, M. (2009). Updated comprehensive phylogenetic tree of global human mitochondrial DNA variation. Human Mutation, 30, E386-E394. www.phylotree.org. DOI:10.1002/humu.20921.

Publicado

2020-06-20

Cómo citar

de Saint Pierre, M., Faure Echeverría, M., & Morales, H. (2020). Análisis histórico genético de la población de la región de Antofagasta revela discontinuidad en la costa y valles interiores. Estudios Atacameños (En línea), (64), 183-198. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0007

Número

Sección

Bio-Antropología