Aproximación arqueométrica a la presencia de ocres en cementerios del área de Calama durante el Período Formativo Medio (500 AC-100 DC), norte de Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0003

Palabras clave:

hematita, arcillas, Concholepas concholepas, espectroscopía vibracional, desierto de Atacama

Resumen

Aquí se presentan los resultados de los análisis de espectroscopía Raman e Infrarroja de pigmentos rojos provenientes de dos contextos fúnebres del cementerio de Topater-1, además de otras dos muestras, una del sector San Salvador y otra sin referencia como muestra de control. Todos los pigmentos fueron hallados en el área de Calama, norte de Chile (ca. 500 AC – 100 DC). El cromóforo rojo identificado en todos los casos fue hematita, además de distintos tipos de arcilla y cantidades variables de materia orgánica. Los contenidos de arcillas se relacionan con diversas fuentes de aprovisionamiento, mientras que la presencia de materia orgánica sugiere procesos tecnológicos. Luego, el contraste de estos resultados con la evidencia arqueológica local permite explorar prácticas tecnológicas donde es importante la relación individuo-paisaje o medio ambiente. Esta evidencia es significativa porque confluye con prácticas fúnebres donde se depositan estos pigmentos en valvas de Concholepas concholepas. La realización en la región de estudios de largo alcance bajo esta óptica permitiría: i) dar fundamento estadístico a estas nociones preliminares, ii) proponer acciones analítico-instrumentales posteriores, y iii) inferir sobre el manejo y la circulación local de la hematita y las prácticas asociadas.

Biografía del autor/a

Juan Pablo Ogalde Herrera, Universidad de Tarapacá

Doctor en Antropología con formación en Química, Investigador Adjunto del Instituto de Alta Investigación, Universidad de Tarapacá (UTA), Arica, Chile. Sus investigaciones se centran en el estudio de la cultura material y el consumo de sustancias por parte de los individuos, focalizándose el interés en el surgimiento y colapso del Estado, en los Andes Centro Sur.

Freddy Viñales, Universidad Católica del Norte

Antropólogo, Magister(c) en Antropología. Programa de Doctorado en Antropología UTA-UCN, Universidad Católica del Norte, Instituto de Arqueología y Antropología (IAA). Su investigación radica principalmente en el estudio de la relación entre las tempranas formaciones teo-políticas del desierto con los procesos de producción de los paisajes agro-mineros de Atacama.

Claudia Ogalde, Universidad de Tarapacá

Arqueóloga, Magister(c) en Antropología. Actualmente en el Programa de Doctorado en Antropología, UTA-UCN, Universidad de Tarapacá. Sus intereses se centran en la arqueología pública y la arqueología de la ritualidad.

Nelson Lara, Universidad de Tarapacá

Doctor en Ciencias de la Universidad Complutense de Madrid, España, Profesor de Química y Ciencias Naturales, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Profesor asistente del departamento de Química de la Universidad de Tarapacá, Chile.

Bernardo Arriazza, Universidad de Tarapacá

Antropólogo físico, Investigador Instituto de Alta Investigación (IAI), de la Universidad de Tarapacá (UTA), Arica, Chile. Ha sido Director del IAI, Consejero de Conicyt, miembro del grupo de Estudio Antropología y Fondecyt. Sus estudios se centran en la salud de las poblaciones precolombinas y las poblaciones Chinchorro.  Lidera el proyecto Fondecyt 1170120 y el Centro de Gestión del Patrimonio Regional Sitios Chinchorro UTA.

Carolina Paipa, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Químico por la Universidad Industrial de Santander. Obtuvo su Doctorado en Química en la Universidad de Chile. Actualmente es Profesor Agregado en el Instituto de Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Colabora con la Universidad de Tarapacá en la caracterización fisicoquímica de pigmentos arqueológicos.

Patricio Leyton, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Químico Laboratorista por la Universidad de Tarapacá, Magister y Doctor en Química por la Universidad de Chile. Actualmente es Profesor Adjunto en el Instituto de Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, manteniendo activa colaboración con la Universidad de Tarapacá en la caracterización vibracional de muestras arqueológicas de pigmentos funerarios.

Marcelo Campos-Lavallette, Universidad de Chile

Profesor Titular en la Universidad de Chile, retirado a partir de octubre de 2019 pero en colaboración permanente con varios grupos de investigación. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Burdeos I en 1981 y realizó una estancia postdoctoral durante 1983-84 en la Universidad de Toronto. Su área de investigación se centró en la Espectroscopía Molecular, con investigaciones en Espectroscopía Vibracional.

Citas

Alva, L. (2003). Expedición a la Cordillera de los Andes: Consideraciones sobre el hierro y estudio del yacimiento ferrífero El Lauco, Chile. Cuadernos del Instituto de Geofísica. Universidad Mayor de México UNAM, México.

Arriaza, B., Cornejo, L., Lienqueo, H., Standen, V., Santoro, C., Guerra, N., Van Hoesen, J. y Santos, M. (2012). Caracterización química y mineralógica de los materiales grises de los cuerpos Chinchorro modelados (chemical and mineral characterization of gray sediments used to model Chinchorro bodies). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 44(1), 177-194.

Arriaza, B. y Standen, V. (Ed.). (2016). La cultura Chinchorro: pasado y presente. Arica: Ediciones Universidad de Tarapacá.

Attard, N. (2010). The characterization and provenance of ancient ochres. Tesis doctoral. Cranfield University, UK.

Ávila, F. (2011). Arqueología policroma. El uso y la elección del color en expresiones plásticas. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 16(2), 89-99.

Barron, V., Rendon, J. L., Torrent, J. y Serna, J. (1984). Relation of infrared, crystallochemical, and morphological properties of Al-substituted hematites. Clays and Clay Minerals, 32(6), 475-479.

Broncano, F. (2008). “In media res”: cultura material y artefactos. ArtefaCToS, 1(1), 18-32.

Brooks, W. E., Piminchumo, V., Suárez, H., Jackson, J. C. y McGeehin, J. P. (2008). Mineral pigments at Huaca Tacaynamo (Chan Chan, Peru). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 37(3), 441-450.

Carrasco, C., Echeverría, J., Ballester, B. y Niemeyer, H. M. (2015). De pipas y sustancias: costumbres fumatorias durante el Periodo Formativo en el litoral del Desierto de Atacama (norte de Chile). Latin American Antiquity, 26(02), 143-161. doi:10.7183/1045-6635.26.2.143

Castelleti, J., Goguitchaichvili, A., Solís, C., Rodríguez Ceja, M. y Morales, J. (2015). Evidencia de tempranas manifestaciones rupestres en la costa del desierto de Atacama (25°S). Arqueología Iberoamericana, 28, 16-21.

Cortell, A. (2016). Ocre, hematites y óxido de hierro: el problema terminológico, Espacio, Tiempo y Forma serie I · Prehistoria y Arqueología, 9, 13-42.

Dant, T. (2005). Materiality and Society. Open University Press.

Djomgoue, P. y Njopwono, D. (2013). FT-IR spectroscopy applied for Surface clays characterization. Journal of Surface Engineered Materials and Advanced Technology, 3(4), 275-282. doi:10.4236/jsemat.2013.34037

Dobres, M., (2010). Archaeologies of technology. Cambridge Journal of Economics, 34(1), 103-114.

Eerkens, J. W., Barfod, G. H., Vaughn, K. J., Williams, P. R. y Lesher, C. E. (2014). Iron isotope analysis of red and black pigments on pottery in Nasca, Peru. Archaeological and Anthropological Sciences, 6, 241-254. doi:10.1007/s12520-013-0151-6

Eerkens, J. W., Vaughn, K., Linares, M. (2009). Pre-Inca mining in the Southern Nasca Region, Peru. Antiquity, 83, 738-750. doi:10.1017/S0003598X00098951

Falabella, F., Uribe, M., Sanhueza, M., Aldunate, C. y Hidalgo, J. (Eds.). (2016). Prehistoria de Chile. Desde sus primeros habitantes hasta los Incas. Primera edición, Santiago: Editorial Universitaria.

Gallardo F. (2009). Social interaction and rock art styles in the Atacama Desert (Northern Chile). Antiquity, 83, 619-633.

García, M. (2010). Cosmovisión inca: nuevos enfoques y viejos problemas. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca, Salamanca, España.

Goffer Z, (2007). Archaeological Chemistry. Wiley - Interscience, USA.

González, C. y Westfall, C. (2010). Cementerio Regimiento Chorrillos de Calama: testimonios funerarios en el Loa Medio, Región de Antofagasta. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, 1, 95-105. Valdivia: Ediciones Kultrun.

Goodwin, C. (1997). The blackness of Black: Color Categories as Situated Practice. En Resnick, L., Säljö, R., Pontecorvo, C. y Burge, B. (Eds.). Discourse, Tools and Reasoning: Essays on Situated Cognition (pp. 111-140). Berlin, Heidelberg, New York: Springer.

Harben, P. W. y Kužvart, M. (1996). Industrial minerals. A global geology: London, UK. London: Industrial Minerals Information Ltd.

Hermosilla, N. y Barrera, M. (2010). Calama, antiguos habitantes del oasis. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, 1, 107-117. Valdivia: Ediciones Kultrun.

Heuser, G. y Campos, E. (2015). Geología y Geoquímica de Exploración del Sector Quinchamale, Región de Antofagasta, Chile. XIV Congreso Geológico Chileno. Colegios de Geólogos, Sociedad de Geología de Chile. La Serena.

Hicks, D. (2010). The material-cultural turn: event and effect. En Hicks, D. y Beaudry, M. C. The Oxford Handbook of Material Culture Studies. Oxford (pp. 25-98). Oxford University Press.

Hinks, M. (2016). Fifty Shades of Red: The Connection of Red Material to the Elite and Supernatural in PreColumbian Peru. Tesis de Magíster. The University of York, York, UK.

Hodder, I. (2000). Agency and individuals in long-term processes. En Dobres, M. y J. Robb, J. (Eds.). Agency in Archaeology (pp. 21-33). Londres: Routledge

Ingold, T. (2007). Materials against materiality. Archaeological Dialogues, 14, 1-16.

Ingold, T. (2010). Bringing Things to Life: Creative Entanglements in a World of Materials. Realities Working Papers, 15, 1-14.

Joyce, R. A. (2001). Burying the dead at Tlatilco: Social memory and social identities. En Chesson, M. S. (Ed.). Social Memory, Identity and Death: Anthropological Perspectives on Mortuary Rituals (pp. 12-26). (10ª ed.). Arlington, VA: AAA Archeological Papers America Anthropological Association.

King, T. (2005). Human Color Perception, Cognition, and Culture: Why “Red” is Always Red. The Society for Imaging Science and Technology (IS&T), 20(1), 1-7.

Kroeber, A. L. (1927). Disposal of the Dead. American Anthropologist, 29(3), 308-315.

Labarca, R. y Gallardo, F. (2015). The Domestic Camelids (Cetartiodactyla: Camelidae) from the Middle Formative Cemetery of Topater 1 (Atacama Desert, Northern Chile): Osteometric and Palaeopathological Evidence of Cargo Animals. International Journal of Osteoarchaeology, 25(1), 61-73.

López, M., De la Fuente, G. y Fiore, D. (2012). Arqueometría del arte: estudios fisicoquímicos de pigmentos arqueológicos. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 17(2), 75-81.

López, P., Rojas, O., Loyola, R., Cartajena, I., Aqueveque, V. y Martínez, I. (2018). El pleistoceno de la Cuenca de Calama, evidencias paleontológicas y arqueológicas. Monografías del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama. Santiago: Gráfica LOM.

May, G., Hartley, A., Chong, G., Stuart, F., Turner, P. y Kape, S. (2005). Eocene to Pleistocene lithostratigraphy, chronostratigraphy and tectono-sedimentary evolution of the Calama Basin, northern Chile. Revista de Geología de Chile, 32(1), 33-58.

McRostie, V., Gallardo, F., Vidal, A. y Croxatto, S. (2019). Evidencias arqueobotánicas tempranas en el Oasis de Calama, el cementerio Topater 1 (Formativo medio, 500 AC - 100 DC, Desierto de Atacama, norte de Chile). Darwiniana, nueva serie, 7(1), 16-38. doi:10.14522/darwiniana.2019.71.824

Mejías, J., Bolaños, J. y Rodríguez, J. (2012). Uso de la espectroscopia IR para estudiar la transformación térmica que experimenta una arcilla caolinítica. Revista EIA, 18, 91-103.

Meskell, L. (2007). Archaeologies of identity. En Insoll, T. (Ed.). The Archaeology of Identities: a reader (pp. 23-42). Nueva York, NY: Routledge.

Meskell, L. (2012). Archaeologies of identity. En Hodder, I. (Ed.). Archaeological Theory Today (pp. 187-213). Polity Press.

Muñoz, I., Arriaza, B. y Aufderheide, A. (1993). El poblamiento Chinchorro: nuevos indicadores bioantropológicos y discusión en torno a su organización social. En Muñoz, I., Arriaza, B. y Aufderheide, A. (Eds.). Acha-2 y los orígenes del poblamiento humano en Arica (pp. 107-132). Arica: Ediciones Universidad de Tarapacá.

Nord, A. y Billström, K. (2018). Isotopes in cultural heritage: present and future possibilities, Herit Sci 6:25. https://doi.org/10.1186/s40494-018-0192-3.

Núñez, L. (1976). Registro regional de fechas radiocarbónicas del norte de Chile. Estudios Atacameños, 4, 69-111.

Núñez, L. (2004). Antecedentes arqueológicos. Anexo 2. Declaración de Impacto Ambiental proyecto Estudio Plan Seccional Topater, Comuna de Calama. Disponible en http://www.sea.gob.cl/

Núñez, L., Cartajena, I., Carrasco, C., López, P., De Souza, P., Rivera, F. y Santander, B. (2017). Presencia de un centro ceremonial formativo en la Circumpuna de Atacama. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 49(1), 3-33.

Ogalde, J. P., Arriaza, B., Paipa, C., Leyton, P., Campos-Vallette, M., Lara, N., Salas, C. y Tapia, P. (2015). Multi-instrumental characterization of two archaeological red pigments from funerary contexts in northern Chile. Interciencia, 40(12), 875-880.

Ogalde, J. P., Korpisaari, A., Riera-Soto, C., Arriaza, B., Paipa, C., Leyton, P., Campos-Vallette, M., Lara, N. y Chacama. J. (2020). Archaeometric analysis of ceramic production in the Tiwanaku State (ca. 500-1000 A.D.): an exploratory study. Archaeometry. https://doi.org/10.1111/arcm.12597.

Ogalde, J. P., Salas, C., Lara, N., Leyton, P., Paipa, C., Campos-Vallette, M. y Arriaza, B. (2014). Multi-instrumental identification of orpiment in archaeological mortuary contexts. Journal of the Chilean Chemical Society, 59(3), 2248-2250.

Parente, D. (2016). Los artefactos en cuanto posibilitadores de acción. Problemas en torno a la noción de agencia material en el debate contemporáneo. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 16(33),139-168.

Petersen, G. (2010). Mining and metallurgy in ancient Perú. Special Paper 467, Boulder, USA: Geological Society of America.

Pollard, M. y Heron, C. (1996). Archaeological chemistry. The Royal Society of Chemistry. Cambridge, UK.

Rakita, G. F. M. (2005). Introduction. En Rakita, G. F. M. (Ed.). Interacting with the dead: perspectives on mortuary archaeology for the new millennium. Gainesville, FL: University of Florida Press.

Rendon, J. L. y Serna, C. J. (1981). IR spectra of powder hematite: effects of particle size and shape. Clay Miner, 16, 375-384.

Romero-Gómez, P., González, J. C., Bustamante, A., Ruiz-Conde, A. y Sánchez-Soto, P. J. (2013). Estudio in-situ de la transformación térmica de limonita utilizada como pigmento procedente de Perú. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 52(3), 127-131.

Salazar, D., Castro, V., Michelow, J., Salinas, H., Figueroa, V. y Mille, B. (2010). Minería y metalurgia en la costa arreica de la Región de Antofagasta, Norte de Chile. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 15(1), 9-23.

Salazar, D., Figueroa, V., Andrade, P., Salinas, H., Olguín, L., Power, X., Rebolledo, S., Parra, S., Orellana, H. y Urrea, J. (2015). Cronología y organización económica de las poblaciones arcaicas de la costa de Taltal. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 50, 7-46

Salazar, D., Jackson, D., Guendon, J. L., Salinas, H., Morata, D., Figueroa, V., Manríquez, G. y Castro, V. (2011). Early evidence (ca. 12000 BP) for iron oxide mining on the Pacific coast of South America. Current Anthropology, 52, 463-475.

Sellet, F. (1993). Chaîne opératoire: the concept and its applications. Lithic Technology 18(1/2), 106-112

Sepúlveda, M., Gutiérrez, S., Campos-Vallette, M., Standen, V., Arriaza, B. y Carcamo-Vega, J. (2015). Micro-Raman spectral identification of manganese oxides black pigments in an archaeological context in Northern Chile. Heritage Science, 3, 32. https://doi.org/10.1186/s40494-015-0061-2

Sepúlveda, M., Laval, E., Cornejo, L. y Acarapi, J. (2012). Elemental characterization of pre-hispanic rock art and arsenic in northern Chile. Rock Art Research, 29(1), 93-107.

Sepúlveda, M., Rousselière, H., Van Elslande, E., Arriaza, B., Standen, V., Santoro, C. y Walter, P. (2014). Study of color pigments associated to archaic Chinchorro mummies and grave goods in Northern Chile (7000-3500 B.P.). Heritage Science, 2(7), 1-12.

Sepúlveda, M., Valenzuela, D., Cornejo, L., Linqueo, H. y Rousselière, H. (2013). Óxidos de manganeso en el extremo norte de Chile: abastecimiento, producción y movilidad del color negro durante el período Arcaico. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 45(1), 143-159.

SERNAGEOMIN (2003). Mapa Geológico de Chile: Versión Digital. Publicación Geológica Digital N° 4. Gobierno de Chile.

SERNAGEOMIN (2011). Atlas de Faenas Mineras. Regiones de Antofagasta y Atacama (Versión Actualizada). Mapas y Estadísticas de Faenas Mineras de Chile N° 7. Gobierno de Chile.

SERNAGEOMIN (2016). Andes Centrales: blancos clave para la exploración minera. DEPP 05. Comisión Chilena del Cobre. Gobierno de Chile.

SERNAGEOMIN (2019). Anuario de la Minería de Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería. Gobierno de Chile.

Serracino, G. (1984). Topater: colonia Tiwanaku en Calama. Serie Monumentos Arqueológicos, 040/384. Calama.

Servicio Nacional de Geología y Minería, SERNAGEOMIN (2003). Anuario de la Minería en Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería. Gobierno de Chile.

Sicardi, A. (2010). Supresión de fluorescencia en espectroscopia Raman de piezas arqueológicas mediante SSRS y SERDS. Tesis de Magíster. Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) A. C. León, Mexico.

Solá, P., Yacobaccio, H., Rosenbusch, M., Alonso, M., Maier, M., Vázquez. C. y Catá, M. (2013). Hematita vs. arcillas: su potencial como pigmentos rojos y su uso en tres sitios de la puna jujeña (Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 18(1), 67-83.

Soto, C. (2009). Desde el mar y la selva. Usos simbólicos de los restos malacológicos en la fase Tilocalar, quebrada Tulan (3500-2500 AP). Memoria de pregrado. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Universidad de Chile.

Soto, C. (2015). Distribución y significado de los restos malacológicos en la fase Tilocalar (3130-2380 AP), quebrada Tulan (Salar de Atacama, Norte de Chile). Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 51, 53-75.

Soto, C. (2019). “Objetos perforados”, asociaciones simbólicas y redes de circulación: reflexiones sobre las formas de intercambio en el periodo formativo (1500 aC-500 dC) del Desierto de Atacama, Norte de Chile. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 51(4), 573-593.

Soto, C. y Pimentel, G. (2020). Ch’allando cuentas para un buen viaje: Los objetos perforados prehispánicos en senderos del desierto de Atacama, Chile. Praxis Arqueológica, 1(1), 76-97.

Soto, C. y Power, X. (2013). Argopecten purpuratus en el contexto de la arqueomalacología de Taltal. Taltalia, Revista del Museo Augusto Capdeville Rojas de Taltal, (5-6), 21-35.

Soto, C., Power, X. y Ballester, B. (2018). Circulación de objetos perforados de concha: Aportes para la interpretación de su rol en las relaciones sociales del desierto de Atacama entre los 6000-3500 AP., Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 23(1), 51-69. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942018005000303

Spahni, J. (1964). Momie Atacamenienne mutilée du Rio San Salvador (Chili). Bulletin de la Société Suisse des Américanistes, 28, 9–12.

Tellez, F. (1997). Sthrophocheilus oblongus Müll: Restos de fauna malacológica tropical en contextos funerarios de San Pedro de Atacama; Norte de Chile (Informe Preliminar). Estudios Atacameños, 14, 95-120.

Thomas, C., Benavente, A., Cartagena, I. y Serracino G. (1994). Topater, un cementerio temprano: una aproximación simbólica. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Tomo I, 159-170. Universidad de Antofagasta.

Torres, J., De Gutiérrez, R. M., Castelló, R. y Vizcayno, C. (2011). Análisis comparativo de caolines de diferentes fuentes para la producción de matacaolín. Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales, 31(1), 35-43.

Torres-Rouff, C., Pestle, W. J. y Gallardo, F. (2012). Eating Fish in the Driest Desert in the World: Osteological and Biogeochemical Analyses of Human Skeletal Remains from the San Salvador Cemetery, North Chile. Latin American Antiquity, 23(1), 51-69. doi:10.7183/1045-6635.23.1.51.

Ucko, P. J. (1969). Ethnography and Archaeological Interpretation of Funerary Remains. World Archaeology, 1(2), 262-280.

Valenzuela, J. (2010). El material malacológico y el complejo cultural Pica-Tarapacá: uso social y simbolismo de las conchas en la prehistoria tardía del norte de Chile (fase Camiña 1.200 – 1.450 d.C.). Memoria de pregrado. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Universidad de Chile.

Vaughn, K. J., Conlee, C., Neff, H. y Schreiber, K. (2005). A compositional analysis of Nasca pigments: implications for craft production on the pre-Hispanic south coast of Peru. En Speakman, R. J. y Neff, H. (Eds.). Laser ablation ICP–MS: a new frontier in archaeological characterization studies (pp. 138-154). Albuquerque, NM: University of New Mexico Press.

Vaughn, K. J., Eerkens, J. W., Linares, M. y Edwards, M. J. (2007). Hematite mining in the ancient Americas: Mina Primavera, a 2,000 year old Peruvian mine. JOM, 59, 16-20. doi:10.1007/s11837-007-0145-x

Vaughn, K. J., Van Gijseghem, H., Linares, M. y Eerkens, J. W. (2013). Minería de hematita en la costa sur del Perú: investigaciones arqueológicas en Mina Primavera. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 45, 131-142.

Vempati, R. K., Loeppert, R. H., Sittertz-Bhatkar, H. y Burghardt, R. C. (1990). Infrared vibrations of hematite formed from aqueous-and dry-thermal incubation of Si-containing ferrihydrite. Clays and Clay Minerals, 38(3), 294-298.

Vivallo, W. (2009). Yacimientos de óxidos de hierro-cobre-oro en Chile. XII Congreso Geológico Chileno. Universidad de Chile, Santiago.

Wein, D., Chen, S. y Liu, Q. (2015). Review of Fluorescence Suppression Techniques in Raman Spectroscopy. Applied Spectroscopy Reviews, 50(5), 387-406.

Publicado

2022-03-31

Cómo citar

Ogalde Herrera, J. P., Viñales, F., Ogalde, C., Lara, N., Arriazza, B. ., Paipa, C., Leyton, P., & Campos-Lavallette, M. (2022). Aproximación arqueométrica a la presencia de ocres en cementerios del área de Calama durante el Período Formativo Medio (500 AC-100 DC), norte de Chile. Estudios Atacameños (En línea), 68, e4152. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0003

Número

Sección

Arqueología

Artículos más leídos del mismo autor/a