https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/issue/feed Estudios Atacameños (En línea) 2023-09-23T23:55:23+00:00 Comité Editorial Estudios Atacameños eatacam@ucn.cl Open Journal Systems <p align="justify">Estudios Atacameños es una revista del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de la Universidad Católica del Norte. Publica y difunde contribuciones originales e inéditas escritas en español o en inglés que sean resultantes de investigaciones sobre temas de arqueología, antropología social, historia y bioantropología de la región suramericana. La revista Estudios Atacameños fue fundada en 1973 por el R.P. Gustavo Le Paige S.J.</p> https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6180 the From capacochas to popular saints. 2023-09-23T23:55:23+00:00 Ricardo Jorge Llanque Ferrufino llanfer2000@gmail.com <p>El presente artículo busca establecer la relación existente entre las capacochas (sacrificios rituales andinos) y &nbsp;santos populares bolivianos como el caso de Inocencia Flores y Gunar Mamani tanto en Oruro como en Cochabamba. Para establecer esta relación identificamos los siguientes factores a) las peculiaridades precoloniales de las capacochas y b) los posibles procesos de transformación que se consolidaron a lo largo del tiempo (colonia&nbsp; y republica). La metodología se halla establecida en el análisis comparativo de mitos relacionados con las crónicas referidas a la capacocha y como estas prácticas tienen una matriz cultural común. A partir de estos casos específicos, identificamos que antes a los incas ya se desarrollan los sacrificios rituales e incluso son parte de la ética andina por el bien común. Con el transcurso del tiempo, el sacrificio ritual se convirtió en política estatal inca. En el periodo colonial y principio de la república, se mantuvo pero transfigurado con santos y vírgenes como demuestran diferentes leyendas. Finalmente en el periodo actual la transfiguración de las capacochas a santos populares, se consolida con la relación entre Dios, la virgen y&nbsp; ángeles mestizos que sería la transfiguración de estos santos populares.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6177 de from capacochas to popular saints 2023-09-20T22:47:29+00:00 Ricardo Jorge Llanque Ferrufino llanfer2000@gmail.com <p>El presente artículo busca establecer la relación existente entre las capacochas (sacrificios rituales andinos) y &nbsp;santos populares bolivianos como el caso de Inocencia Flores y Gunar Mamani tanto en Oruro como en Cochabamba. Identificamos los siguientes factores a) las peculiaridades precoloniales de las capacochas y b) los posibles procesos de transformación que se consolidaron a lo largo del tiempo (colonia&nbsp; y republica). La metodología desarrollada se halla establecida en el análisis comparativo de mitos relacionados con las crónicas referidas a la capacocha y como estas prácticas tienen una matriz cultural común. A partir de estos casos específicos, identificamos que antes a los incas ya se desarrollan los sacrificios rituales e incluso son parte de la ética andina por el bien común. Con el transcurso del tiempo, el sacrificio ritual se convirtió en política estatal inca. En el periodo colonial y principio de la república, se mantuvo pero transfigurado con santos y vírgenes como demuestran diferentes leyendas. Finalmente en el periodo actual la transfiguración de las capacochas a santos populares, se consolida con la relación entre Dios, la virgen y&nbsp; ángeles mestizos que sería la transfiguración de estos santos.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6169 What ¿Qué hay en la frontera oriental de los chonos? Prospección arqueológica en el bosque piemontano de la cuenca media del río Sukibí – provincia de Bolívar, Ecuador 2023-09-16T00:15:23+00:00 Alvaro Mora Mendoza algemora@espol.edu.ec Angelo Constantine arconsta@espol.edu.ec María José Moscoso mjmoscos@espol.edu.ec Daniel Garcés ogarces@espol.edu.ec Kervin Chunga kchunga@utm.edu.ec Adriana Delgado-Morales amoralesd@upse.edu.ec Víctor Cuzco vcuzco@espol.edu.ec Génesis Reyes genereye@espol.edu.ec Xavier Santos xsantos@espol.edu.ec Renata Triviño renatriv@espol.edu.ec Jocelynne Vera Ayala jocavera@espol.edu.ec Jose Jarom Moscoso Urgilez jmoscoso@espol.edu.ec <p>Las escasas investigaciones arqueológicas entre la llanura aluvial alta del Guayas y el piedemonte Andino Occidental de la provincia de Bolívar, limitan el conocimiento a la afirmación de que este sector fue ocupado por la sociedad Chono, basado en documentos históricos de la Colonia Temprana. Esta sociedad, se tiende a asociar con la cultura material Milagro-Quevedo, durante el período cronológico conocido como Integración. Prospecciones sistemáticas efectuadas recientemente en la cuenca media del río Sukibí demuestran que este sector fue ocupado de manera continua a partir del año 3680 AP, hasta la Colonia Temprana en el año 1534. Esta investigación revela que, el área suroriental de la cuenca media, no fue poblada por los Milagro-Quevedo durante el último período prehispánico, sino por grupos humanos que habitaban en las tierras altas de Bolívar migrando al valle del Sukibí en el año 890 AP.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6150 “En el pueblo no faltarán entretenciones”. Arqueología del trabajo sexual en el pueblo salitrero de Pampa Unión, Región de Antofagasta. 2023-09-04T19:19:53+00:00 Fernanda Erazo Gutiérrez fenha.erazo@gmail.com Fernanda Kalazich Rosales fernanda.kalazich@ucn.cl Claudia Montero Poblete cdmontero@uc.cl Javier Martínez Núñez javiermartineznu8@gmail.com <p>Se presentan resultados de una investigación realizada en el pueblo salitrero de Pampa Unión (1911-1954), en la región de Antofagasta, enfocado en identificar la materialidad y espacialidad del trabajo sexual durante la era salitrera. Para ello nos valimos de la triangulación crítica de distintas fuentes de información documental y cartográfica en conjunto con el registro arqueológico, llegando así a definir una historia ocupacional de los distintos comercios que se instalaron en el pueblo con énfasis en aquellos espacios que se destinaron al ejercicio del trabajo sexual y del comercio sexual de manera más general. Los hallazgos dan cuenta de la gran utilidad de la triangulación de información, permitiendo caracterizar dichos espacios y dilucidar sus peculiaridades. De manera más general, nos acercan a las dinámicas del trabajo sexual en la era salitrera, sus limitaciones y posibilidades de acuerdo con los reglamentos y leyes existentes y con la sociedad en que se desarrollaba. Al menos, en un pueblo menos policial que su entorno.&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6149 La Merma del "oro azul" 2023-09-04T01:38:16+00:00 Maximiliano Araya Lamadrid dupont_ayquina@hotmail.com <p>Las transformaciones territoriales legitimadas por discursos de desarrollo extractivista minero, evoca en el presente estudio un análisis de los conflictos socio-ambientales en contexto de estrés hídrico. El estudio de caso se realiza en la localidad agrícola de Chiu-Chiu (región de Antofagasta) donde caracterizará las aguas frente a los discursos del Desarrollo Territorial, bajo las dinámicas del paradigma hídrico dominante en los regantes de Chiu-Chiu a partir del paulatino proceso de utilidad hídrica (1951 – 1981) y de reducción hídrica (1981-2000). En este sentido, se hará evidente el impacto local producto de la organización institucional del régimen tecno-burocrático de eficiencia hídrica, en el acceso del agua riego y aguas de bebida/domestico (siendo aguas indígenas desde 1993) como tipos de uso ancestral en la localidad de estudio.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6145 Ingredientes animales de una comida festiva. Análisis zooarqueológico del Recinto 2 de Pajchela Núcleo (Cusi Cusi, Puna de Jujuy, Argentina) 2023-09-19T14:02:52+00:00 Jesica Carreras jesicacarreras@gmail.com <p>Desde una perspectiva teórica centrada en la comida, en este trabajo presento los resultados y las interpretaciones del análisis zooarqueológico del conjunto recuperado del Recinto 2 del sitio Pajchela Núcleo. Se consideran que los animales se encuentran insertos en redes culinarias, por lo que se interpreta la información que se obtiene del análisis de los huesos arqueológicos buscando responder preguntas vinculadas al rol que cumplieron como ingredientes animales. En el Recinto 2 se identificó un evento de clausura que consistió en el incendio de la estructura y el arrojado de una gran cantidad de restos óseos de camélidos junto con rocas grandes. La muestra proveniente del Recinto 2 se caracterizó por la gran cantidad de especímenes registrados, en muy buen estado de conservación. Por esta razón, se aplicó una metodología zooarqueológica detallada que se explicita en este trabajo. Se ha interpretado que los restos óseos son evidencia de una comida colectiva, que congregó a personas y grupos de otros lugares, que se reunieron en Pajchela Núcleo, ya sea con motivos celebratorios o conmemorativos.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6142 The Promotion of Internationalization of Museum Cultural and Creative Industries under the Threshold of Cultural and Tourism Integration 2023-08-25T10:41:40+00:00 Manqun Jiang reerolvallthinsmo@mail.com <p><em>The integration of culture and tourism needs to shape the internationalized space for culture and creativity and create a good integration environment. The driving force system of culture and tourism integration can be divided into endogenous and exogenous driving force, under the joint driving force of both, culture and tourism integration has become an inevitable trend. Retrospectively, the evolution of the internationalized space for culture and creativity in the integration of culture and tourism is centered on the reform of the mechanism, presenting the double evolution characteristics of structure and function, and in the long term evolution, finally showing four qualities of spatial-temporal, living, openness, and exhibition. The shaping of cultural and creative internationalized space for the integration of culture and tourism should adhere to the three-pronged development goal of industrial synergistic development, cultural inheritance and protection, and advocacy of a healthy China, and take resource integration as the basis, subject synergy as the support, precise supply as the guide, and take multiple measures from the perspective of brand publicity, to jointly help the integration of culture and tourism.</em></p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6141 An Analysis of the Mythological Archetype of Dayu's Rule over Water 2023-08-25T10:39:01+00:00 Li Ding liatrelinartris@mail.com <p><em>As the originator of water conservancy in ancient China, the story of Dayu not only conveys high praise for his ability to control water, but also embodies a collective memory and cultural symbol. This paper analyzes the story of Dayu's water-ruining from multiple perspectives, revealing its multiple roles in the ancient social environment, political connotations, and scientific and technological development. This mythological image has not only shaped the Chinese people's basic understanding of water conservancy projects throughout history, but also has potential revelations for the planning and management of modern water conservancy projects. It is hoped that an in-depth analysis of the mythological archetype of Dayu's water control will provide valuable references for the cultural connotations and practical applications of contemporary water conservancy projects.</em></p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6140 A Practical Study on the Effectiveness of English Literacy Based on the Output-oriented Approach 2023-08-25T10:35:36+00:00 Ru Zhao brunarsadeaththund@mail.com <p><em>At present, senior vocational English teaching is separated from reading and writing, and students' English application ability is weak. In order to improve students' reading and writing ability and discursive ability, this practice </em><em>is based on the </em><em>theoretical foundation of the </em><em>"</em><em>output-oriented method</em><em>", and </em><em>the teaching of reading and writing of </em><em>a unit </em><em>is researched and explored, and the </em><em>teaching process is designed </em><em>in accordance with the </em><em>three links of driving, facilitating and evaluating. </em><em>The result </em><em>proves </em><em>that </em><em>the teaching mode based on the "output-oriented </em><em>approach</em><em>" </em><em>is recognized by the students, and the students' </em><em>abilities </em><em>in </em><em>reading and writing, knowledge application</em><em>, and </em><em>critical thinking are significantly enhanced</em><em>, which </em><em>improves the </em><em>quality of English </em><em>reading ability and </em><em>writing</em><em>. The </em><em>case practice </em><em>verifies </em><em>the </em><em>feasibility and effectiveness </em><em>of the </em><em>"</em><em>output-oriented method</em><em>" </em><em>in </em><em>higher vocational </em><em>English </em><em>reading and writing teaching</em><em>, and </em><em>provides </em><em>new ideas for the </em><em>innovation of </em><em>English teaching in colleges and universities</em><em>.</em><em>&nbsp;At the same time, some problems have been found, which need to be further studied.</em></p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6139 A Comparative Study of Spatial Forms in Chinese and Western Painting 2023-08-25T10:31:59+00:00 Benqin Fan anterebokee@mail.com <p><em>Different regions and cultural backgrounds have nurtured unique painting styles and techniques, among which the exploration and development of the two major civilizations of China and the West in the art of painting is even more fascinating, full of endless mystery and deep meaning. Understanding the performance and differences of these two spatial forms will not only </em><em>help to </em><em>better appreciate the art works, but also </em><em>promote </em><em>the convergence and collision between Chinese and Western cultures.</em><em>&nbsp;Combining the historical background of Chinese and Western paintings, the article elaborates on the contrast between the spatial forms of Chinese and Western paintings, and discusses in depth the mingling and collision of Chinese and Western spatial forms in modern paintings, in the hope that through such a comparison and analysis, readers can have a more in-depth and comprehensive understanding of the art of paintings under the two major cultural traditions, so as to enhance the mutual understanding of and respect for cultures.</em></p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6138 Comparison of the Cultural Implications of Ceramics from Longquan Kiln and Jizhou Kiln in the Song Dynasty 2023-08-25T10:29:08+00:00 Chuanbao Niu promlockfeloli@mail.com <p><em>The Northern Song Dynasty is the comprehensive development of China's porcelain industry, whether it is the scale, technology or products to achieve the level, have reached the peak in the history of porcelain development. Many kilns appeared throughout the country, after fierce competition, elimination, development, and gradually formed a number of famous kilns as the center of the "kiln system". Among them, Longquan kiln and Jizhou kiln are two important ceramic production areas, which occupy an important position in the history of ceramics. However, due to the differences in cultural backgrounds between the two places, the ceramic production in the two places showed different development trends. This paper analyzes the </em><em>characteristics of </em><em>Longquan kiln and Jizhou kiln ceramics, explores the different cultural implications of ceramic production in the two places, in order to study the ceramic cultural differences between the two kilns.</em></p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6137 Study on the Legal Application of the System of Civil Public Interest Litigation Incidental to Environmental Crimes 2023-08-25T10:22:02+00:00 Hai Jiang gifesignversupp@mail.com <p><em>Environmental criminal incidental civil public interest litigation system </em><em>is a multi-dimensional system structure, but also changed the criminal procedure, civil litigation, public interest litigation three parts, but also China's public interest litigation system in the field of a newborn litigation system type. In the litigation practice in the </em><em>environmental criminal incidental civil public interest litigation </em><em>accounted for a large proportion of the need for certain theoretical support and practical exploration. Based on this, this paper first of all on the </em><em>environmental criminal incidental civil public interest litigation </em><em>problem review, and then put forward the </em><em>environmental criminal incidental civil public interest litigation system of legal application</em><em>, </em><em>in order to lay the foundation for public interest litigation legislation.</em></p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6136 An Exploration of Supply Chain Finance Risk Identification and State Audit Governance Based on the Digital Intelligence Era 2023-08-25T10:19:21+00:00 Fei Gao hoopslonpamispo@mail.com <p><em>The core of supply chain finance lies in its ability to effectively combine capital financing and logistics management, and realize the high degree of unification of information flow, logistics and capital flow. The emergence of supply chain finance can not only effectively solve the problem of financing difficulties of small and medium-sized enterprises (SMEs), but also effectively promote the integration of the industrial chain and promote the integrated development of the supply chain. However, behind the rapid development of supply chain finance, there are some problems, such as data protection loopholes, defective evaluation system and so on. In order to solve these problems, the article analyzes the main problems currently facing the development of supply chain finance from the risk identification of supply chain finance in the era of digital intelligence, and puts forward the proposal to strengthen the risk management and governance of supply chain finance by national audit based on the era of digital intelligence, with a view to providing reference for government departments to enhance the risk management level of supply chain finance through the governance of national audit.</em></p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6134 Tarrying with the Negative: Zizek’s Speculative Dialectic as a Political Strategy 2023-08-25T10:16:05+00:00 Zhiang Chen kaitamarlestbobb@mail.com <p>Zizek re-reads the way subjectivity has been conceived in classical philosophy. The subject (Kantian transcendental subject) is conscious&nbsp;of himself only insofar as the real kernel of his being is inaccessible&nbsp;to himself; the subject (Hegelian) is an absolute, self-relating negativity, which is nothing but the very gap separating phenomena from the Thing. This is the essentials of Zizek’s speculative dialectic: “subject”&nbsp;and “object”&nbsp;are actually correlative or two facets of the same process. As the abyssal void of absolute negativity, the subject emerges as the crack in the substance. Thus, the subject rushes into all kinds of activities (subjectivization) to relieve the unbearable ontological uncertainty, or to elude the horrible encounter of the real (the subject as the void). In Lacanian psychoanalysis, desire and drive are the two ways of avoiding the deadlock of negativity that “is”&nbsp;the subject. In order to disengage&nbsp;from the enslavement to the Other, the subject must pass through the radical moment of Hegelian madness: the withdrawal from the actual world, the cutting-off of the links with external reality. And this has critical importance to develop a resistant strategy in today’s political world.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6133 Regional Differences in Community Music Culture and Overall Development Strategies 2023-08-25T10:09:02+00:00 Jiping Liu nuangawachkandpres@mail.com <p><em>&nbsp;</em><em>As an important part of community culture, the development of community music culture is of great significance to the promotion of local culture and humanistic cultivation. Community music culture originated in western countries, and the development of western community music culture is dominated by western welfare policies and academic committees of community music culture activities. The essence of the domestic community music culture is no different from that of western community music culture, which hopes that every citizen can enjoy the right to participate in the community music culture activities, and truly realize the democracy, equality and harmony of the society. However, domestic community music culture is led by the government, which is different from the western countries, which completely rely on the government to lead and promote the development of community music culture by community construction. Most of the hardware resources of domestic community music culture come from the government's financial funds, while the software resources rely on the grassroots organizations to lead the </em><em>regional </em><em>colleges and universities. The development of community music culture in Qinhuangdao City, Fuyang City, and Beijing City can be taken as typical cases in China, all of which are led by the government and have made certain achievements in their development. However, summarizing the experience of the above cases, we can see that the development of community music culture is facing three major "lack of position" problems, one of which is the lack of legal system, resulting in the lack of essential motivation for the development of community music culture, the second is the lack of function, resulting in the lack of correct guidance for the development of community music culture, and the third is the lack of resources, resulting in the lack of regular guarantee for the development of community music culture. The third is the lack of resources, resulting in the lack of regular protection for the development of community music culture. Accordingly, under the government-led model, community music culture should follow the development path of improving the legal protection of community music culture, emphasizing the return of the function of community music culture, and perfecting the supply of community music culture resources.</em></p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6132 La disponibilidad de cuarzo apto para la talla en las Sierras Pampeanas Australes: estudios en el valle de Ongamira (Córdoba, Argentina) y su aporte a discusiones regionales sobre tecnología lítica. 2023-08-24T14:47:32+00:00 José María Caminoa caminoajm@gmail.com <p>Se presentan los resultados sobre el estudio de la disponibilidad de cuarzo apto para la talla en el valle de Ongamira (Córdoba, Argentina). En los sitios arqueológicos estudiados de dicha región correspondientes a grupos cazadores recolectores del Holoceno tardío (ca. 1900-3600 AP), más del 90% de los conjuntos líticos elaborados mediante talla son de cuarzo. Para conocer la disponibilidad local y la procedencia de esta materia prima se articularon diferentes técnicas de análisis cuyos resultados permiten comprender la localización y abundancia de fuentes primarias de cuarzo, estimar su calidad para la talla y aproximarnos a comprender su variabilidad. Se propone en base a los datos obtenidos un modelo de aproximaciones metodológicas para discutir la disponibilidad y procedencia de esta materia prima en regiones montañosas del centro de Argentina y su integración en interpretaciones sobre circuitos de movilidad humana.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6131 Finding out Iranian 1500-years animation thought at rock relief of boar hunting in Tagh-E Bostan of Kermanshah, Iran 2023-08-23T08:10:36+00:00 Mohammad Aref m.aref@iauctb.ac.ir Aria Arman Mehr aryaarmanmehr1@gmail.com <p>This article aims to critically analyze and interpret a 1500-year-old Iranian stone carving in Iran’s Kermanshah region known as the ‘Boar Hunting.’ The 5x4 piece, carved out on the side of a mountain at Kermanshah’s Taq-e Bostan, dates back to the Sassanid dynasty. Study findings show that the stone carving is probably the best example of Iranian animation, which regrettably has been completely ignored by the domestic and foreign researchers alike. The history of animation itself goes back to 1905 Paris, and there is no other known reference to ancient animation in any other previous article, book, or encyclopedia. Perhaps, the only existing record is the 5,000-year-old five-frame animated painting of the Assyrian tree (drown on a pottery bowl) found in the Burnt City in Zabul, Iran. The painting, which surprisingly has not attracted much global attention despite its age, depicts a goat talking to a palm tree. By relying on the documentation method and using different library sources as well as conducting field studies and applying laboratory techniques, this article has sought to discover and convey the relation of the idea of motion sequence to the possibility of a 1500-year-old Iranian animation.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6121 Arte rupestre y construcción de nicho: una teoría, un caso y una hipótesis 2023-08-15T14:16:20+00:00 Agustín Acevedo agustinacevedo2009@gmail.com <p>En este trabajo se presenta un abordaje del arte rupestre desde la Teoría de Construcción de Nicho. Se plantea que el arte parietal puede desempeñar roles activos en la construcción de nicho porque constituye una modificación deliberada del entorno, capaz de construir ambientes heredables que faciliten las interacciones de los individuos con la naturaleza y con otros grupos. Dicha capacidad se funda en dos cualidades de las imágenes rupestres ampliamente demostradas por la arqueología del arte y que son retomadas en este trabajo: su facultad para comunicar información visual y su potencial para organizar/estructurar el uso del espacio. Para demostrar el potencial de este abordaje se lo aplica sobre un caso de estudio regional focalizado en el arte rupestre del sur de Mendoza. Finalmente, se destacan las ventajas de este enfoque para alcanzar instancias superiores de complejidad en el estudio del arte rupestre, en relación con otras perspectivas evolucionistas más tradicionales.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6120 Mujeres en el espacio marino 2023-08-18T22:44:32+00:00 Claudio Roberto Aguirre Munizaga caguirre@academicos.uta.cl Paola Andrea Contreras Hernández pcontreash@academicos.uta.cl Carlos Enrique Mondaca Rojas cemondacar@academicos.uta.cl <p>El presente artículo tiene por objetivo analizar las relaciones género y la división sexual del trabajo en el contexto de industrialización de la pesca en el puerto de Iquique, situado en la zona norte de Chile, durante la segunda mitad del siglo XX. Para ello, se revisaron fuentes bibliográficas y documentales, además de llevar a cabo entrevistas en profundidad a informantes claves de la zona. Los resultados evidencian cómo se articula la agencia mediante estrategias de resistencias a las estructuras de dominación en un espacio laboral marcado por jerarquizaciones en torno a la diferenciación entre los géneros. Este fenómeno se visualiza en la transición que realiza la mujer desde el ámbito privado (familiar) al espacio público de producción, dando lugar a una serie de transformaciones en la representación de los roles de género entre hombres y mujeres que se desarrollan en el espacio vinculado a la pesca, tanto artesanal como industrial.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6108 Responsabilidad Social Empresarial, ritual y extractivismo 2023-09-14T15:47:54+00:00 Rodrigo Azócar Duarte rodrigoin14@hotmail.com Théo Milin milin.theo@laposte.net <p>La minería de litio se instaló entre las décadas de 1980 y 1990 en el Salar de Atacama. Desde su arribo ha desarrollado distintos tipos de relaciones con las comunidades indígenas, una de ellas es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que a fines de la década de 1990 esta actividad extractiva comenzó a desplegar en diversas regiones del planeta, como un esfuerzo mancomunado que buscó mejorar su imagen y reconducirla hacia la episteme de la "minería sustentable". El objetivo de este escrito es analizar esta política empresarial a través del Vino <em>Ayllu </em>y la Fiesta de la Vendimia de Toconao, organizada por la cooperativa de viñateros y SQM, desde los conceptos de extractivismo y ritual. Se trata de una investigación cualitativa basada en etnografía, entrevistas, revisión de archivos de prensa y fuentes secundarias. Mostramos que ante el actual auge económico del litio, la Fiesta de la Vendimia es una estrategia de gobernabilidad de la minera, no solamente espacial, sino también temporal, que genera diversas tensiones en la comunidad y que esconde tras la festividad, discurso e iconografía de "minería responsable", un modo de producción extractivista en plena expansión.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6106 El Chuse: memorias de un “manto sagrado” 2023-08-01T13:17:16+00:00 Magdalena Pereira pereiramagdalena@gmail.com <p>El chuse o chusi, es un textil de origen prehispánico. Realizado en telares de cuatro estacas, de factura gruesa y diseño simple, su uso se extiende por los andes centrales. En el ámbito doméstico, se utiliza a modo de frazada, y en el sagrado (dentro de los templos), cubriendo el piso o las gradas de los altares centrales. La mención de estos en inventarios durante el siglo XVIII, en templos andinos de Arica y Parinacota, dan cuenta del valor monetario y cultural, que le era otorgado.</p> <p>El estado precario de conservación, la pérdida del oficio de su confección en el territorio chileno, fruto de la chilenización (postguerra del Pacífico), el despoblamiento, entre otros, abren la investigación de este textil, de uso común y generalizado en el ámbito andino, cuyo profundo significado cultural y ritual, contiene una riqueza excepcional. En este artículo intentaremos dar cuenta de estos aspectos, al alero de la metodología de los estudios de la cultura material, a partir de los vestigios de chuses en templos de los “altos de Arica”, en particular, del pueblo de Pachama.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6090 PAISAJE PREHISPÁNICO TARDÍO DE LA ETNIA PURUHÁ EN EL SIGLO XVI (GUANO, ANDES DEL ECUADOR) 2023-07-16T13:55:29+00:00 Christiam Aguirre c_aguirre@espoch.edu.ec <p>El artículo muestra una lectura sistemática del paisaje tardío prehispánico de la cultura Puruhá en el siglo XVI (Andes Centrales del Ecuador), como un producto socio-cultural constituido por una red de interrelaciones dinámicas e interdependientes que las sociedades puruháes mantuvieron con la dimensión física (geográfica y ambiental), dimensión social (social, económica, política y cultural) y dimensión simbólica (ceremonial, funeraria e identitaria). Para ello, desde fuentes etnohistóricas se realiza una descomposición analítica-sintética del sistema socio-cultural que funcionaba en el paisaje de la microcuenca del río Guano, extrayendo contenidos históricos desde cada uno de los subsistemas analizados. Las sociedades puruháes encauzadas en sus propias necesidades y contingencias, se apropiaron, transformaron y dotaron a su paisaje de diversos significados socio-culturales. Los cuales, se mantuvieron funcionales hasta el momento del contacto con la conquista española en el siglo XVI, al mantener sus propiedades estructurales antes de que se imponga la matriz colonizadora del poder-saber-ser del viejo mundo. Esto demuestra que la etnohistoria puede adaptarse a nuevos marcos conceptuales como lo es el paisaje socio-cultural, en donde cada unidad espacio-temporal presenta interrelaciones propias de cada singularidad histórica.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6087 Diseño territorial: una aproximación al diseño de experiencias turísticas 2023-07-14T20:17:56+00:00 Diana Castelblanco Caicedo diana.castelblanco@utadeo.edu.co <p>Los estudios contemporáneos sobre el conocimiento y el oficio de los diseñadores promueven enfoques éticos, solidarios e inclusivos que visibilizan los saberes locales y las prácticas territoriales, a la vez que sitúan miradas críticas sobre los determinismos de la industria global y su dependencia con la actividad capitalista. El presente artículo expone algunas reflexiones asociadas a un proyecto de investigación cuya apuesta fue preguntarnos cómo tales enfoques de diseño confluyen en el turismo como práctica creativa, experiencia social, proceso de aprendizaje y, de ser posible, como modelo económico. Para esto, se discuten algunas ideas de la actualización del <em>diseño</em> desde las perspectivas del sur global, lo que nos lleva a hablar del <em>territorio</em> como provocación de otras formas del diseño y del <em>turismo</em> como motivo para el diseño territorial. Al final, se describen algunos proyectos que responden a la adaptación del aprendizaje del diseño a las problemáticas de la sostenibilidad, la habitabilidad, el territorio, la cultura material y el patrimonio, y que atienden el interés por demostrar la inventiva y creatividad necesarias para explorar los territorios en la contemporaneidad</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6083 Extractivismo, patrón de reproducción del capital y renta de la tierra 2023-08-14T20:33:12+00:00 Pablo Cuevas Valdés pcuevas@uct.cl Matías Calderón-Seguel mcalderons@academicos.uta.cl <p>Los estudios latinoamericanos sobre el extractivismo han generado importantes contribuciones al visibilizar, denunciar y caracterizar múltiples conflictos socioambientales que emergen en torno a la producción en gran escala de alimentos y materias primas exportadas al mercado mundial. Sin embargo, existe un desequilibrio en estas investigaciones. A la par que abundan indagaciones que caracterizan dinámicas y conflictos socioambientales en diversos territorios, la discusión y construcción teórica del concepto de extractivismo es acotada. El propósito de este artículo es plantear un debate teórico que, tomando en cuenta los aportes anteriores, realice una propuesta conceptual respecto del extractivismo, haciéndose cargo de múltiples dimensiones y escalas que lo componen. Para ello, se propone entender la noción de extractivismo en un nivel de abstracción que permita el análisis de las modalidades históricas y geográficamente definidas del capitalismo dependiente en sus manifestaciones nacionales y territoriales. En este sentido, lo entendemos como una modalidad específica del patrón de reproducción del capital exportador donde la captación de renta de la tierra tiene un rol central en los sectores ejes del capital. Así, esperamos contribuir con un marco para el desarrollo de estudios empíricos sobre las dinámicas suscitadas por el extractivismo en sus diferentes escalas.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6070 Análisis comparativo del descarte de restos faunísticos en la vertiente oriental de la Sierra de Velasco (La Rioja, Argentina) en la segunda mitad del primer milenio DC. 2023-06-29T15:14:22+00:00 Enrique Garate enriquegarate890@gmail.com Pablo Andrés Cahiza pcahiza@mendoza-conicet.gob.ar Gonzalo García gonzalgarcia@gmail.com Gabriela Inés Sabatini gsabatini@mendoza-conicet.gob.ar <p>En este trabajo se discuten las prácticas de consumo y descarte de restos faunísticos en espacios aldeanos del primer milenio DC (Castro Barros, La Rioja, Argentina). Para ello, se analizaron cuatro conjuntos zooarqueológicos que provienen de los sitios El Chañarcito y Los Cardones de Aminga, cuyas ocupaciones se remontan al período comprendido entre los años 660 a 900 DC. La selección de estos sitios se debe a que en ambos se han identificado sectores destinados al vertido de restos faunísticos. Las acciones de descarte se realizan en contextos culturales específicos, en los que imperan ciertas normas compartidas relacionadas al orden y la limpieza. A través del análisis zooarqueológico, se corroboraron diferencias en las características de los conjuntos recuperados en espacios habitacionales respecto de aquellos obtenidos de una plataforma y un basurero, a la vez que se reconocieron distintas lógicas relacionadas a la integración de estos dos últimos sectores al ámbito público. En este sentido, los resultados obtenidos aportan nuevas evidencias sobre el manejo de desechos y las formas en que los basureros fueron integrados a la vida comunitaria a partir de su transformación en montículos o plataformas.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6059 The Narrative Turn:Family Ethics in Yamasaki Toyoko's Novels 2023-06-27T11:05:20+00:00 Tingting Xu piaoxuechenshi@163.com <p><strong>Abstract:</strong><strong>&nbsp;</strong>In her more than 50 years of writing career, the Japanese writer Yamasaki Toyoko has drawn materials and devoted herself to literary creation. She created a wide range of themes, a large span of time and space, a large number of characters.&nbsp;Her creation is rich in multiple themes. Different from the writing paradigm of traditional Japanese watakushi&nbsp;novel, Yamasaki Toyoko explores human nature, ethics, culture, etc. with realism. Yamasaki&nbsp;Toyoko is good at using multiple narrative perspectives, chronological disorder, narrator intervention and other narrative techniques to convey the thinking and exploration of various ethical relations and social problems. Under the guidance of ethical literary criticism and narrative criticism, we focus on the writing of family ethics in Yamasaki&nbsp;Toyoko's literature, hoping to rediscover the literary value of her&nbsp;novels from the standpoint of ethics and morality.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6026 El lugar de las mujeres y la familia en la historia del yacimiento de Chuquicamata entre 1920 y 2020 2023-06-07T21:46:23+00:00 Marina Weinberg marina.weinberg@ucn.cl Paulina Salinas psalinas@ucn.cl <p>A lo largo de un siglo de existencia, la empresa Chuquicamata CODELCO en Chile ha desplegado estrategias que fortalecen identidades y lealtades que subyacen a un modelo hegemónico de dominación masculina, hasta ahora sin contraparte en la minería chilena. En este artículo, exploramos cómo la industria del cobre ha moldeado subjetividades, relaciones sociales y lealtades entre los trabajadores durante más de un siglo en la mina de Chuquicamata desde una perspectiva de género. Exploramos la interacción entre la concreción de la actividad cuprífera y el proceso de subjetivación que ha generado, por un lado, identidades compartidas y, por otro, configuraciones sociales particulares. También observamos prácticas de constitución de cuerpos mineros masculinizados y la forma en que se vinculan con identidades familiares y laborales desarrolladas en distintos espacios domésticos y productivos y controladas de diferentes maneras por la empresa.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6020 La Aldea de Chilpe en la cabecera del valle de Azapa: un espacio internodal con estilo propio 2023-07-22T23:21:12+00:00 José Castelleti castelleti4mj@gmail.com Iván Muñoz imunoz@uta.cl Corina Solís corina@fisica.unam.mx María Rodríguez maria@fisica.unam.mx Jorge Zárate jorgezaratedelgado@gmail.com Luis Flores luis.ignacio.550@gmail.com <p>Se discute la articulación de la aldea de Chilpe a la red vial andina de Azapa/Livílcar, tanto en términos crono-funcionales como en cuanto al aporte de su estilo cerámico propio, propuesto en probable asociación a la cultura Caranga, la que habría articulado desde la región de Sajama algunas aldeas precordilleranas y altiplánicas durante los periodos Intermedio tardío y Tardío (ca. 1200-1536 d.C.).</p> <p>Se discute el rango calibrado de 1225-1456 d.C. para fechados absolutos obtenidos en sondeos recientes en los depósitos culturales de dos recintos de la aldea de Chilpe en la cuenca de Azapa, a la luz del análisis de los restos cerámicos, líticos, textiles y osteofaunísticos asociados. La contextualización de los datos permite sugerir que los momentos multiproductivos y habitacionales de la aldea y del estilo cerámico Chipe se desarrollaron durante el Periodo Intermedio Tardío, con un fuerte énfasis en el procesamiento pastoril y el comercio que aportó esta aldea a la ruta troncal este-oeste que corre desde Laco alto, Caillama y Belén hasta la costa, registrándose un probable momento Inca acotado a la estructura 36, con fechas calibradas cercanas a 1456 d.C., siendo el momento prehispano más tardío registrado en este asentamiento.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6015 ETHNOS WITH TURKISH ANCESTRY IN THE TOPONYMIC BACKGROUND OF THE TERRITORY OF AZERBAIJAN 2023-05-14T20:20:46+00:00 Sarkhan Jafarov sarxan_cafarov@mail.ru <p>The study of toponyms in the territories inhabited by Turkic peoples is of great scientific importance. A comparative analysis of Turkish toponyms reveals that several toponyms in Turkey, the northern provinces of Iran, Iraq (especially Kirkuk), China (Uyghur region), Kazakhstan, Turkmenistan, Kyrgyzstan, Uzbekistan, Bashkortostan, Tatarstan, Siberia, Altai, Yakutia, Tuva, Bulgaria, Hungary, and other countries are similar in origin and meaning to geographical names (toponyms) in Azerbaijan. However, in some countries, especially in European countries, specific parts of toponyms of Turkish origin have been translated, distorted, and lost their original spelling and pronunciation. The reason for this includes the settlement of peoples who speak the same language in different countries, their households, social situation, internal and external migration, speaking different dialects, and naming the habitat places based on their dialects.</p> <p>Research shows that parallel toponyms exist in different types of toponymy, including oikonymy, oronymy, and hydronymy. Comparative analysis of parallel toponyms reveals that the people's ethnic origin, household, economic activity, and other areas are reflected here. Agriculture, cattle breeding, primarily sheep and horse breeding, crafts, and other fields had a special place in the life of the Turkic peoples. The mentioned economic fields are also of some importance in the toponymy of Azerbaijan. The large number of toponymic parallels of Azerbaijan and other Turkic-speaking countries once again proves the settlement of Turkic-speaking peoples in these areas since ancient times.</p> <p>Examining the dictionary of geographical names of Turkic-speaking countries, information books, maps, and other materials shows that the toponyms of the countries of the Turkic world correspond to each other according to their linguistic affiliation, origin, and meaning. It is known that each of the Turkic peoples has its own ethnic name and language.</p> <p>Examining the residing areas of Turkic-speaking peoples elucidates that unlike peoples of Indo-European origin who settled in different continents, Turks live in the areas where they historically lived. These areas mainly cover a large extent, including some parts of the Asian continent, southeastern Europe, the northern part of the Caucasus, the South Caucasus, and South Azerbaijan.</p> <p>The units involved in the processes of the generation of names in the Azerbaijani system of toponyms are different, and this difference is clearly manifested. Toponyms are created gradually and in a consistent manner. When giving a geographic name to any object, all aspects of the language to which the name belongs are carefully contemplated. In this case, when conducting research on the origin of a toponym, it becomes easier and more reliable to find out to which language the object belongs.</p> <p>Research conducted for many years shows that most toponyms in the region, as well as paleotoponyms, are of ancient Turkish-Azerbaijani origin. These geographical names occupy a vital place in the toponymic stratification of Azerbaijan.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6012 Tecnología cerámica en contextos tardío/incaicos del Noroeste argentino 2023-06-14T23:22:32+00:00 Federico Ignacio Coloca fedeigco@hotmail.com Patricia Solá patriciasola@gmail.com Gabriel E.J. López gabelope@yahoo.com <p>Se presentan los primeros análisis petrográficos realizados sobre un conjunto cerámico recuperado en dos sitios de la cuenca de Ratones, Puna de Salta, Noroeste argentino. La alfarería prehispánica de Abra de Minas y Cueva Inca Viejo revela variabilidad estilística y composicional. Los múltiples indicadores de ocupaciones humanas en estos dos sitios denotan una preponderancia de actividades mineras y rituales, con cronologías que se extienden entre los períodos preincaicos e incas. Durante la expansión del <em>Tawantinsuyu</em>, se incrementó la explotación mineral en la cueva y se construyeron variadas estructuras, entre las que se destacan las de tipo ceremonial. En ese marco, la alfarería tuvo un rol relevante, especialmente aquella destinada a prácticas rituales y de comensalismo. El análisis petrográfico de 30 tiestos, asociados con contextos tardío/incaicos, ha posibilitado diferenciar grupos de pastas, cuyas características permiten ampliar la discusión sobre la asociación, la producción y la circulación de estilos cerámicos, reconocidos por su calidad, decoración y formas representadas. Los resultados sugieren que la cerámica de ambos sitios sería principalmente de procedencia alóctona, producida en distintos lugares donde incluso se fabricaron diversos estilos, lo cual se vincularía con la organización de la producción alfarera del Imperio inca.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6009 La Praxis de la atención en salud mental y la manifestación del estigma 2023-08-23T17:32:56+00:00 Romina Jara Ogeda romina.jaraogeda@gmail.com Pamela Grandón pgrandon@udec.cl Daniela Valentina Leyton Legues danielaleyton@udec.cl <p>Mediante un estudio etnográfico realizado en centros de salud mental de la Región del Biobío, buscamos dar cuenta en el presente artículo, de la praxis en salud mental y su relación con el estigma. Planteamos una constante tensión entre el modelo comunitario en salud mental&nbsp; y el modelo biomédico en la atención de usuarios con diagnóstico psiquiátrico. Este último se impone en la praxis cotidiana lo que impacta en el ejercicio del rol profesional contribuyendo a la generación de estigma hacia los consultantes. A su vez esta tensión, junto a aspectos estructurales del sistema de salud y al tipo de trabajo en salud mental, es decir con personas que sufren, conduce a los profesionales a experimentar agotamiento. Este es afrontado mediante estrategias de cuidado individuales y colectivas, que denominamos como de cuidado mutuo. Todos estos aspectos impactan en las trayectorias de atención e incide en&nbsp; la reproducción del estigma hacia personas que padecen trastorno mental.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6003 Entramado de violencias de género 2023-07-26T18:30:33+00:00 Andrea Alvarez Díaz nalvarez@udla.cl <p>En el campo de los estudios sobre género y etnicidad, este trabajo analiza los significados que mujeres aymaras de la Región de Tarapacá, en el norte de Chile atribuyen a las violencias de género que atraviesan sus vidas cotidianas. Desde una perspectiva decolonial e interseccional, se analizan las narrativas de 16 mujeres, oriundas de diferentes territorios rurales y urbanos obtenidas a través de un diseño de investigación-acción. Los resultados obtenidos se organizan en una descripción del entramado de violencias de género que las mujeres destacan, evidenciando las formas en que en éstas se imbrican y articulan desigualdades de género, de etnia, de generación y de orientación sexo/genérica. Se pone especial énfasis en la comprensión del fenómeno de la violencia de género en la pareja, así como en las diferentes argumentaciones que las entrevistadas atribuyen a su ocurrencia y reproducción. Se destaca la necesidad de desentrañar los componentes coloniales/modernos invisibilizados en la construcción de la “tradición” para develar la forma en que el patriarcado se incrusta bajo las categorías andinas.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5996 Educación técnica en Argentina: una reconstrucción historiográfica sobre los orígenes del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) 2023-05-01T21:11:09+00:00 Álvaro Sebastián Koc Muñoz sebastiankoc84@gmail.com <p>El presente artículo tiene por objetivo reconstruir los orígenes del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) en Argentina. En este sentido, el estudio se centrará en la reconstrucción documental de los proyectos de organización de la educación técnica realizados por diversos actores relacionados con la misma, y que constituyen los antecedentes necesarios de la institución que la administró durante más de 35 años. Asimismo, cabe resaltar que en Argentina aún no existe un trabajo que dé cuenta, de manera integral, de los orígenes de este organismo estatal, cuya génesis puede situarse en 1959 con la sanción de la ley Nº 15.240 y cuya desaparición formal puede fecharse en 1995, al ser reemplazado por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). Por último, resta señalar que esta tarea será realizada a través del relevamiento y análisis de diversas fuentes documentales primarias y secundarias, tanto oficiales como no oficiales.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5993 Desafíos de una Etnohistoria presente 2023-05-18T22:13:29+00:00 Dolores Estruch doloestruch@gmail.com <p>Atentos a las urgencias, expectativas y demandas que desde el presente interpelan a la Etnohistoria, en este trabajo nos proponemos realizar una reflexión acerca de los desafíos de una “Etnohistoria presente” a partir de un recorrido disciplinar con un doble objetivo: a) poner a la Etnohistoria de cara al problema de las pertenencias al territorio y b) plantear una serie de lineamientos para un caso particular de análisis sobre la historia de la cuenca de Salinas Grandes-Laguna de Guayatayoc (Puna de Jujuy, Argentina), proponiendo una historia del salar y de sus habitantes a partir de la reconstrucción y análisis de las prácticas rituales que, en y desde distintas tradiciones históricas, expresaron y expresan una dimensión sagrada del salar en la larga duración, considerando para ello tres momentos; uno prehispánico-incaico, uno colonial y otro estatal-nacional.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5977 La Praxis de la atención en salud mental y la manifestación del estigma 2023-04-18T00:13:20+00:00 Romina Jara-Ogeda romina.jaraogeda@gmail.com Pamela Grandón pgrandon@udec.cl Daniela Valentina Leyton Legues danielaleyton@udec.cl <p>Mediante un estudio etnográfico realizado en centros de salud mental de la Región del Biobío, buscamos dar cuenta en el presente artículo, de la praxis en salud mental y su relación con el estigma. Planteamos una constante tensión entre el modelo comunitario en salud mental&nbsp; y el modelo biomédico en la atención de usuarios con diagnóstico psiquiátrico. Este último se impone en la praxis cotidiana lo que impacta en el ejercicio del rol profesional contribuyendo a la generación de estigma hacia los consultantes. A su vez esta tensión, junto a aspectos estructurales del sistema de salud y al tipo de trabajo en salud mental, es decir con personas que sufren, conduce a los profesionales a experimentar agotamiento. Este es afrontado mediante estrategias de cuidado individuales y colectivas, que denominamos como de cuidado mutuo. Todos estos aspectos impactan en las trayectorias de atención e incide en&nbsp; la reproducción del estigma hacia personas que padecen trastorno mental.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5971 Sentido y valor de los mercados costeros de lugar en Chile Desentrañando la opacidad de la economía 2023-09-04T02:14:18+00:00 Gonzalo Saavedra Gallo gonzalosaavedragallo@gmail.com Alvaro Bello Maldonado alvaro.bellom@gmail.com Asunción Díaz Álvarez asudiaz@gmail.com Javiera Luco Busto javieraluco@gmail.com <p>En este artículo se analizan las dinámicas configurativas de la vida social de cinco mercados costeros de lugar (MCL) en el litoral chileno (Calbuco, Puerto Montt, Valdivia, Valparaíso y Tongoy). Basándonos en una aproximación metodológica de tipo etnográfica, evidenciamos, desde un encuadre semántico-narrativo, que los mercados localizados -en este caso los MCL- son opacos en tanto vida económica y de comunidad.&nbsp; La opacidad es condición de lo social, no obstante, en su trasfondo se revelan sentidos profundos que testimonian y retratan en parte la complejidad de los mercados como lugares de comercio, sustento, proyectos de vida y movilidad social, lugares donde la individualidad se entreteje necesariamente en la comunidad. Nuestras conclusiones revelan que los MCL son espacios que desbordan los sentidos ortodoxos que reducen la economía (y los propios mercados) a interacciones de agentes individuales motivados por la racionalidad de costes y beneficios. En contrapartida, a contrapelo de este reduccionismo instrumental, advertimos que los mercados situados o localizados son espacios de notable potencial para repensar, imaginar, construir y co-construir los territorios (costeros, en nuestro análisis) desde la experiencia colectiva.</p> <p>&nbsp;</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5957 Tecnología lítica, procesos de producción y modos de hacer en campamentos de actividades múltiples de cazadores-recolectores de Antofagasta de la Sierra, Catamarca-Argentina 2023-06-29T17:11:06+00:00 Federico Miguel Bobillo fede_bobillo@yahoo.com.ar <p>En el contexto de su residencia y de sus actividades logísticas, los grupos cazadores-recolectores utilizan campamentos de tareas múltiples y/o específicas donde realizan prácticas de subsistencia o trabajo artesanal. El objetivo de esta investigación fue analizar las estrategias tecnológicas, los procedimientos operativos y las técnicas de talla que utilizaron los grupos cazadores-recolectores en dos campamentos de actividades múltiples situados en una cantera-taller de la localidad Punta de la Peña (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Para ello se efectuó un análisis tecno-morfológico y morfológico-funcional de conjuntos líticos completos recuperados en muestreos y excavaciones realizadas en los Campamentos 1 y 2 de Punta de la Peña Zona de Aprovisionamiento y Cantera. A partir de esta investigación se logró constatar diferentes criterios, procedimientos (e.g. talla bifacial o multifacial) y gestos técnicos para obtener formas-base a partir de núcleos. Asimismo, se registraron distintas operaciones de manufactura de artefactos formatizados, para las que se utilizaron técnicas de adelgazamiento bifacial (confección de bifaces y puntas de proyectil) y retoque marginal de filos y/o puntas (e.g. raspadores, raederas). La variabilidad de grupos tipológicos documentada demostró que las personas emplearon, a lo largo de milenios, diferentes conocimientos y modos de hacer para trabajar las rocas y generar productos.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5930 Deuda y trabajo en la minería de la provincia de Atacama 2023-06-15T13:29:30+00:00 Carolina Andrea Kuhlmann Fehlandt carolina.kuhlmann@usach.cl <p>En la presente investigación se busca abordar la relación entre deuda y trabajo presente en la minería de la provincia de Atacama entre los años 1830 y 1870. Revisando en primer lugar sus antecedentes existentes a lo largo del siglo XVIII, se busca establecer luego su presencia e importancia en las faenas mineras del siglo XIX y, a partir de estas constataciones, revisar sus vínculos con los altos niveles de escasez y movilidad laboral existentes en el periodo, en términos de proletarización y fijación de fuerza de trabajo.&nbsp;</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5912 Beben litio, comen cobre ¿son humanos? Desafíos de una etnohistoria presente 2023-03-06T09:58:55+00:00 Dolores Estruch doloestruch@gmail.com <p>En en este trabajo nos interesa interrogarnos en qué medida la producción etnohistórica de los pueblos del pasado afecta a los pueblos del presente y a considerar qué lugar ocupan en nuestros trabajos estos aspectos políticos y metodológicos. Busca así reflexionar sobre el presente de una etnohistoria interrogada por problemáticas actuales bajo reglas y expectativas que no son las propias del campo académico, pero a las que hay que responder sin abandonar el rigor académico y la vigilancia metodológica de la disciplina. A partir de un análisis en la larga duración de la población indígena de la cuenca de Salinas Grandes-Laguna de Guayatayoc (Puna de Jujuy, Noroeste argentino) consideramos qué tipo de etnohistoria puede hacerse ante las urgencias, expectativas y demandas que, desde el presente, interpelan de lleno en el axioma de la continuidad cultural preguntando ¿quién es el indígena y cuáles son sus pertenencias y derechos al territorio?&nbsp; para así pensar una <em>etnohistoria presente</em> en el marco más amplio de los debates sobre la crisis del régimen monohistórico.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5902 Etnobotánica de la cabuya (Furcraea andina trel.) en la microcuenca del río Guano (Andes Ecuatorianos): una persistencia biocultural para la reproducción del ser social Puruhá 2023-02-25T16:09:49+00:00 Christiam Aguirre jack_inti@hotmail.com Ginno Jarrín g_jarrín@espoch.edu.ec Edmundo Guilcapi eguilcapi@espoch.edu.ec Fabián Montenegro fabian.montenegro@espoch.edu.ec <p>Los Andes Centrales del Ecuador han sido el escenario del desarrollo socio-cultural de la etnia indígena Puruhá desde el periodo prehispánico de Integración (800-1530 DC) hasta la actualidad (siglo XXI). Desarrollo que ha estado vinculado a la presencia de <em>Furcraea andina</em> Trel. (cabuya), desde la apropiación socio-ecológica de su paisaje (cabuyales) hasta sus hábitats y ecosistemas xerófilos de la estepa espinosa. Las investigaciones previas habían demostrado una multiplicidad de usos de la cabuya en la etnia Puruhá, pero no se habían focalizado en el análisis de la persistencia biocultural de esta planta para la reproducción de su ser social. A partir de metodologías participativas más la elaboración de una historiografía sobre la trayectoria histórica de <em>Furcraea andina</em> en la microcuenca del río Guano, se evaluaron los indicadores de las especies culturales clave con el propósito de determinar la relevancia biocultural de esta planta sobre este grupo étnico. Los resultados confirman que el proceso tecnológico que conlleva la fabricación y uso socio-ecológico de los artefactos bioculturales de <em>Furcraea andina</em>, visibilizan una rutinización en las actividades habituales de los puruháes y una persistencia cultural identitaria de alrededor de 1200 años que ha posibilitado continuamente la reproducción del ser social Puruhá.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5900 El Transitar del telar al palillo: la escuela y la identidad Lickanantay 2023-02-23T01:18:01+00:00 Carlos Miranda Carvajal carlos.miranda@pucv.cl <p style="font-weight: 400;">El posicionamiento de los procesos de colonización por medio de la educación en Chile, se puede observar desde los discursos de los indígenas sometidos a migraciones educativas en los territorios ancestrales, donde se provocó una pérdida de la identidad por medio de la imposición de la lengua española y la exigencia de la instalación de un estado externo a las comunidades. Estos proceso son definidos como la colonización de lo imaginario &nbsp;se enmarca dentro de los procesos de relación colonización/modernidad y como estos se asocian al mercado moderno como eje del desarrollo de Chile en la época de dictadura, donde la negación y asimilación desarrollada en la colonia tuvo un nuevo proceso.</p> <p style="font-weight: 400;">Este análisis se desarrolla por medio de las técnicas de análisis del discurso, incluyendo modelos etnográficos a nivel de trabajo de campo y auto etnográficos a nivel de análisis, apuntando a un modelo de investigación decolonial relacionado directamente con la identidad indígena de los participantes e investigadores, lo que propone una posición de investigador militante en el proceso social de reivindicación de los saberes ancestrales, además de la deconstrucción de un sistema social impuesto desde posiciones de poder y subjetivación.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5886 Política indígena y negocios étnicos para el turismo. Los casos del Valle de la Luna, Toconao y Socaire en San Pedro de Atacama, Chile 2023-05-04T17:35:21+00:00 America Valenzuela Rebolledo avalenzuel@uahurtado.cl <p style="font-weight: 400;">Desde el año 2000, se establecieron entre las comunidades atacameñas y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Ministerio de Bienes Nacionales, acuerdos para la instalación de un sistema de administración para el comanejo de un conjunto de sitios naturales y arqueológicos ubicados en la Reserva Nacional Los Flamencos que, con el tiempo, se convirtieron en prominentes negocios étnicos turísticos. Los negocios étnicos guardan como principal cualidad que, siendo desarrollado por comunidades y asociaciones del pueblo atacameño, representan no solo una cuestión de emprendimiento económico, sino también un ejercicio del poder. Este artículo aborda en clave etnográfica el proceso de acuerdo, instalación y funcionamiento de estos negocios atacameños y su relación con la política indígena en San Pedro de Atacama.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5874 “Eche el agua del Santo Bautismo”. Padrinazgos afroindígenas de las parroquias de Arica, Lluta y Azapa (1695-1800) 2023-07-20T17:55:40+00:00 Carlos Omar Choque Mariño zapainka.choque@gmail.com Daniel Castillo Ramírez dcastillo@academicos.uta.cl <p>El trabajo profundiza sobre el padrinazgo afroindígena en Arica y sus valles más próximos durante el periodo denominado colonial tardío, específicamente entre los años 1695 a 1800. Analiza las preferencias y peculiaridades que se presentan en la &nbsp;zona en torno a este compromiso sacro, sus motivaciones y alcances tendientes a la conformación de redes y el surgimiento de sujetos notables, de diversas categorías étnicas. Si bien Arica y sus valles cercanos son un reflejo de la metrópolis administrativa, los registros parroquiales y notariales evidencian ciertos márgenes de acercamiento, predilección o reticencia entre las diversas castas que conforman la zona de estudio en relación a la realidad observada en el sistema de haciendas y sociedad urbana limeña; debido principalmente a la reducida población local, lo que motivó la necesidad de estrechar relaciones entre las variadas categorías étnicas existentes.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5851 Crisis y procesos de arraigo: experiencias de personas venezolanas y haitianas en Chile frente al estallido social 2019, la pandemia COVID-19 y sus efectos 2023-01-16T20:29:48+00:00 Juan Carlos Rodríguez Torrent juan.rodriguez@uv.cl Carolina Pinto Baleisan cpinto@uvm.cl Macarena Bonhomme macarena.bonhomme@uautonoma.cl Nicolás Gissi Barbieri ngissi@uchile.cl <p>Este articulo indaga en los procesos de arraigo y desarraigo de personas migrantes venezolanas y haitianas frente a situaciones de crisis en Chile como país de destino. Exploramos a través de entrevistas, con un enfoque cualitativo y desde una perspectiva antropológica y sociológica, las experiencias y percepciones de personas que residen desde hace al menos cuatro años en comunas de la Provincia de Santiago y alrededores, o de la Provincia de Valparaíso, durante un contexto de efervescencia político-social y pandemia. A partir de ello, revelamos cómo estos eventos generaron fracturas y alteraciones en los proyectos migratorios, impactando en sus procesos de inserción y expectativas y decisiones de arraigo, en tanto a través de sus diferencias se reconocen cambios en el ámbito laboral, económico, cultural y familiar. Argumentamos que estas crisis políticas, económicas y sanitarias, ubicadas en un eje de malestar de larga duración, afectan de diferentes formas la seguridad e interacciones de quienes proyectaban su futuro en Chile.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5841 Always relating: 2023-01-10T18:01:34+00:00 Marcelo González magonzalezg@uc.cl <p style="font-weight: 400;">This lecture digs into some of the back story to current anthropological interest in relations. It focuses on aspects of the British school of social anthropology, and on one of its enduring conundrums.&nbsp; In order to make its presentation at least partly digestible, the author constructs a light scaffolding for it after the manner of a detective novel.&nbsp; So it will investigate The Case of the Changing Perspective and, as a plot within the plot, The Case of the Blind Spot.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5840 El CICLO táctico diplomático chileno-wenteche (arribano) de 1864-1867 2023-05-25T14:36:21+00:00 Cristián Perucci cristianperucci@gmail.com <p>En el largo plazo, las relaciones entre <em>mapuche</em> e hispano-chilenos se caracterizaron por intercalar episodios de guerra con otros de entendimiento mutuo. Esta mecánica ha sido conceptualizada como pacto colonial, en el sentido que la guerra no rompe con las autonomías y autoridades presentes en la frontera. Este artículo estudia cómo dicho pacto se deteriora irremediablemente durante los primeros años de la Guerra de Pacificación. Allí apreciamos que la violencia sigue combinándose con las reuniones políticas, aunque con un tono diferente, pues ambas sociedades van preparándose táctica y diplomáticamente para el choque que acompañará la invasión chilena del Malleco. Los factores que develan la decadencia del pacto, y la inminencia de la nueva guerra, son analizados a través de la entrevista entre Cornelio Saavedra y Külaweke, delegado de los grupos <em>wenteche</em> (arribanos), que constituye uno de los últimos hitos antes de iniciarse la nueva fase militar de la ocupación</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5837 El ciclo táctico diplomático chileno-wenteche (arribano) de 1864-1867 2023-01-04T19:14:54+00:00 Cristián Perucci cristianperucci@gmail.com <p>En el largo plazo, las relaciones entre <em>mapuche</em> e hispano-chilenos se caracterizaron por intercalar episodios de guerra con otros de entendimiento mutuo. Esta mecánica ha sido conceptualizada como pacto colonial, en el sentido que la guerra no rompe con las autonomías y autoridades presentes en la frontera. Este artículo estudia cómo dicho pacto se deteriora irremediablemente durante los primeros años de la Guerra de Pacificación. Allí apreciamos que la violencia sigue combinándose con las reuniones políticas, aunque con un tono diferente, pues ambas sociedades van preparándose táctica y diplomáticamente para el choque que acompañará la invasión chilena del Malleco. Los factores que develan la decadencia del pacto, y la inminencia de la nueva guerra, son analizados a través de la entrevista entre Cornelio Saavedra y Külaweke, delegado de los grupos <em>wenteche</em> (arribanos), que constituye uno de los últimos hitos antes de iniciarse la nueva fase militar de la ocupación.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5835 Gestión emocional de trabajadoras domésticas bolivianas en el norte de Chile en cadenas transfronterizas de cuidado 2023-01-03T19:52:47+00:00 Pamela Caro Molina pamelacaro1@santotomas.cl Sandra Leiva sandleiva@gmail.com María Elvira Cárdenas mariaelvira.cardenas@gmail.com <p>Las mujeres que se movilizan a otro país para realizar un trabajo doméstico y de cuidado están sujetas a altas exigencias emocionales. En este contexto, el artículo busca analizar cómo gestionan las emociones respecto del trabajo de cuidado remunerado y no remunerado, las trabajadoras domésticas que participan en una cadena transfronteriza de cuidados en el norte de Chile y Bolivia. Este artículo es parte de un estudio cualitativo de carácter exploratorio. Se analizaron 21 entrevistas en profundidad, utilizando la sociología de las emociones de Hochschild y sus conceptos de emotion work y emotion labor. Se concluye que el ejercicio del trabajo doméstico de las mujeres migrantes supone una intensa y constante gestión emocional en el ámbito personal y laboral, para sortear con éxito las dificultades que genera la cadena transfronteriza de cuidado de la que son parte. El artículo releva la importancia de las emociones en el trabajo doméstico y de cuidado migrante, ampliando el conocimiento de un nuevo campo de estudio.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5816 Introducción de animales domésticos exóticos en la economía pastoril andina (ca. 440-500 AP). Un caso de estudio de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Puna Austral de Argentina 2022-12-26T19:42:29+00:00 Vanessa Navarrete vanessa.navarreteb@gmail.com Silvana Valeria Urquiza silvanaurquiza@csnat.unt.edu.ar Laura Quiroga cotagua@yahoo.com.ar Verónica Puente vpuente@mdp.edu.ar <p>La introducción de animales exóticos en la Puna Austral Argentina fue un punto de inflexión en la economía pastoril andina. Las investigaciones llevadas a cabo han demostrado la presencia de bienes europeos incorporados a la vida cotidiana y la presencia de animales domésticos exóticos como caprinos, suidos y équidos durante los primeros momentos de la Colonia temprana. El objetivo principal de este trabajo es caracterizar la gestión y explotación de estos animales y su posible integración en la economía pastoril para este sector de la Puna durante el Período Histórico Colonial. Se ha analizado la fauna del sitio PP3-C (<em>ca.</em> 440-500 AP) ubicado a 3600 msnm, conformado por estructuras residenciales y productivas. Se identificaron en mayor proporción restos de <em>Capra a. hircus</em> (89%) y <em>Sus s. domestica</em> (6%) con marcas de carnicería y consumo, y restos de <em>Equus sp.</em> (5%). La introducción de los animales exóticos en los sistemas agropastoriles suscitó cambios en la alimentación y, en el caso de los caprinos, una ampliación en las prácticas de cría de rebaños llevadas a cabo en Antofagasta de la Sierra entre el periodo precolonial y la colonia temprana.</p> 2022-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Vanessa Navarrete, Silvana Valeria Urquiza, Laura Quiroga, Verónica Puente https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5818 Retomando la ‘frontera’ centro-norte 2023-06-29T20:55:17+00:00 Daniel Hernández Castillo dhernandez6@ufl.edu Diego Salazar dsalazar@uchile.cl Paulina Corrales paulina.corrales@maaconsultores.cl Verónica Alcalde veronicapaz.alcalde@gmail.com Nicole Fuenzalida nicole.fuenzalida.bahamondes@gmail.com Laura Olguín olguinlaura.o@gmail.com Ángela Peñaloza m.angela.penaloza@gmail.com Sebastián Yrarrázaval sebastian.yrarrazaval@ug.uchile.cl <p>Se presentan los resultados de excavación y análisis lítico, cerámico y zooarqueológico de siete sitios reconocidos en el marco del Sistema de Impacto Ambiental en Huaquén, al Norte de la desembocadura de los ríos La Ligua y Petorca, Región de Valparaíso. Ellos se discuten en función de la caracterización de la zona como “transicional” entre los desarrollos del Norte Semiárido y Chile Central. Se distinguen tres componentes: uno Arcaico, situado mediante dos fechados radiocarbónicos a fines del Holoceno Medio (5.000 cal. AP), coherente con las ocupaciones reconocidas del Complejo Papudo y consistente en un campamento residencial orientado a la explotación de todo el espectro taxonómico costero inmediato; un componente Alfarero Temprano con múltiples ocupaciones extensivas y promediadas, que incluye un contexto mortuorio; y un componente Histórico con probable cerámica de contacto. En concordancia con las nuevas miradas de investigaciones recientes, se discute el concepto de “frontera” y se sugieren perspectivas que consideren la existencia de múltiples comunidades locales con distintos niveles de afiliación a identidades sociales regionales.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5809 Propuestas para una arqueología relacional 2023-03-20T20:22:05+00:00 Felipe Armstrong felipearmstrong@gmail.com Francisca Moya Cañoles franmoya.c@gmail.com Andrés Troncoso atroncos@gmail.com <p>El trabajo de Marilyn Strathern ha sido muy influyente en la investigación antropológica, resaltando el rol de las relaciones en la disciplina, tanto como objeto de estudio como herramienta analítica. En arqueología, su influencia ha sido menor, aunque relevante en el desarrollo teórico actual. En este trabajo evaluamos el impacto del trabajo de Strathern y de las perspectivas relacionales en la arqueología, entendiendo la particularidad de la disciplina al trabajar con conjuntos materiales. Planteamos cómo estos también pueden ser abordados desde las relaciones, considerando su historicidad, afectos y atmósferas. Ejemplificamos estas perspectivas con el estudio de las pinturas rupestres del Centro Norte de Chile producidas por comunidades de cazadores-recolectores del Holoceno Tardío. Este trabajo nace de reflexiones a partir del trabajo presentado por Marilyn Strathern en el marco de la inauguración del programa de Doctorado en Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5802 La ocupación de abrigos rocosos en la cuenca inferior del río Deseado (Patagonia Argentina): nuevos resultados a partir del estudio del sitio Alero El Veneciano 1 2023-08-12T02:52:26+00:00 Pablo Ambrústolo pambrustolo@hotmail.com María Laura Ciampagna mlciampagna@gmail.com Luis Manuel del Papa loesdelpapa@hotmail.com <p>En este trabajo se presentan los resultados de los estudios arqueológicos realizados en el sitio Alero El Veneciano 1, ubicado en la cuenca inferior del río Deseado, en la Patagonia Argentina. Se trata de un contexto de ocupación asignable al Holoceno tardío emplazado en un abrigo rocoso ubicado en un espacio no estrictamente litoral, a unos tres kilómetros de la costa marina. El registro de bajas frecuencias de artefactos líticos, restos óseos y malacológicos se asociaría con escenarios en los que se infieren ocupaciones redundantes de baja intensidad en el sitio. Ello sustenta y permite discutir con mayor profundidad las tendencias identificadas en otros reparos rocosos registrados a distancias variables respecto de sitios concheros ubicados en las inmediaciones del frente atlántico. En este sentido, las ocupaciones en abrigos emplazados en espacios no estrictamente litorales son interpretadas, entre otros factores, en torno a funcionalidades relacionadas con la conexión entre ambientes costeros e interiores en términos de accesibilidad de recursos por parte de grupos humanos cazadores-recolectores que habitaron la cuenca inferior del río Deseado al menos durante el Holoceno tardío.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5799 Retomando la ‘frontera’ centro-norte: ocupaciones del Holoceno Medio y Tardío en Huaquén, costa de Petorca-La Ligua, Chile (32°21’ Lat. S) 2022-12-11T17:57:22+00:00 Daniel Hernández Castillo danielhernandezcastillo92@gmail.com Diego Salazar dsalazar@uchile.cl Paulina Corrales paulina.corrales@maaconsultores.cl Verónica Alcalde veronicapaz.alcalde@gmail.com Nicole Fuenzalida nicole.fuenzalida.bahamondes@gmail.com Laura Olguín olguinlaura.o@gmail.com Ángela Peñaloza m.angela.penaloza@gmail.com Sebastián Yrarrázaval sebastian.yrarrazaval@ug.uchile.cl <p>Se presentan los resultados de excavación y análisis lítico, cerámico y zooarqueológico de siete sitios reconocidos en el marco del Sistema de Impacto Ambiental en Huaquén, al Norte de la desembocadura de los ríos La Ligua y Petorca, Región de Valparaíso. Ellos se discuten en función de la caracterización de la zona como “transicional” entre los desarrollos del Norte Semiárido y Chile Central. Se distinguen tres componentes: uno Arcaico, situado mediante dos fechados radiocarbónicos a fines del Holoceno Medio (5.000 cal. AP), coherente con las ocupaciones reconocidas del Complejo Papudo y consistente en un campamento residencial orientado a la explotación de todo el espectro taxonómico costero inmediato; un componente Alfarero Temprano con múltiples ocupaciones extensivas y promediadas, que incluye un contexto mortuorio; y un componente Histórico con probable cerámica de contacto. En concordancia con las nuevas miradas de investigaciones recientes, se discute el concepto de “frontera” y se sugieren perspectivas que consideren la existencia de múltiples comunidades locales con distintos niveles de afiliación a identidades sociales regionales.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5795 Meditaciones Stratherianas 2023-05-02T21:22:38+00:00 Marcelo González magonzalezg@uc.cl <p>En este artículo intentamos ilustrar los postulados que la antropóloga Marilyn Strathern entregó en su conferencia “Siempre relacionando” (2023), a partir de dos ejemplos etnográficos amerindios. Al hacer esto, destacamos la relevancia de una reflexión introspectiva, que cuestione los términos mismos a partir de los cuales opera la antropología, y simultáneamente observar cómo las reflexiones de Strathern sobre el pensamiento antropológico pueden iluminar algunos aspectos invisibilizados de la descripción etnográfica sobre filosofías amerindias, como el caso de la relación sujeto-objeto.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5787 Lo sagrado y lo profano en La “Fiesta en Corraleja” de Sincelejo: representaciones sociales de la tragedia del 20 de enero de 1980 2022-12-02T00:00:48+00:00 Yildret Rodríguez-Ávila yildret.rodrigueza@cecar.edu.co <p>El presente artículo tiene como objetivo develar las representaciones sociales (RS) que los habitantes Sincelejo, departamento de Sucre, Colombia tienen en torno a la tragedia de Las Corralejas de 1980. Para ello, se hizo un trabajo de carácter multimétodo tomando como referencia los estudios de Bajtín sobre el carnaval; de Eliade en torno a lo sagrado, lo profano y el tiempo mítico y, finalmente, los aportes de Greimas al análisis semiótico para deconstruir las RS de la tragedia. El corpus de análisis se obtuvo de fuentes diversas como libros, testimonios en vídeos, comentarios de redes sociales y entrevistas a testigos y supervivientes. Como resultado se obtuvo que las RS de la tragedia legitiman el ritual carnavalesco vivenciado en la fiesta taurina, cuyos elementos y dinámicas se entrecruzan con las fiestas paganas de la antigüedad en un eterno retorno del culto a los dioses, fiesta que irrumpe el tiempo cotidiano y se sacraliza dando paso al desenfreno del cuerpo, pero que a su vez se constituye en el umbral de lo sagrado pues todo exceso lleva consigo el posterior recogimiento. Así, la imagen de la tragedia se valida en una serie de mitos que dan pie a explicar lo inentendible.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5775 Los Achaguas y las Líneas Abismales en Proyectos de Infraestructura en la Orinoquía Colombiana (2002-2013) 2022-11-23T09:34:58+00:00 Diana Carolina Ardila Luna dc.ardila10@uniandes.edu.co Luis Alfonso Barragán Varela luis.barragan@docentes.umb.edu.co <p>A lo largo del Siglo XXI la población indígena achagua se ha visto afectada por proyectos de desarrollo formulados desde el gobierno nacional. Estos proyectos se enmarcan en la histórica y sistemática relación desigual que el Estado colombiano ha construido con los grupos étnicos y en regiones de frontera desde el nacimiento de la República. Los proyectos incluyen Estudios de Impacto Ambiental que son analizados como productores de líneas abismales, tomando el concepto de pensamiento abismal de De Sousa Santos. El análisis evidencia que en el ejercicio de delimitar el área de influencia en los Estudios de Impacto Ambiental se trazan líneas que tienen como efecto principal la exclusión de la participación indígena en la toma de decisiones sobre su territorio. A partir de una etnografía de archivo de tres proyectos de infraestructura desarrollados entre 2002 y 2013 en la región, se analizan las justificaciones técnicas de los trazados de las líneas y las respuestas de los achaguas frente a dicha situación. A manera de conclusión es posible ver que dichas líneas pierden su sustento una vez son discutidas en otras instancias del Estado en la que los achaguas pudieron participar.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5773 He Categorías temporales en la arqueología de Mendoza y San Juan (Argentina) 2022-11-22T18:25:59+00:00 Luis Humberto Aguilar humberto.aguilar01@gmail.com Andrés Izeta aizeta@ffyh.unc.edu.ar <p>Se presentan los resultados de un trabajo de sistematización y estandarización de categorías temporales generadas en la región arqueológica de las provincias de Mendoza y San Juan (Argentina) y una revisión actualizada de cómo el tiempo y sus desagregaciones propuestas por la comunidad arqueológica han servido como un medio para mensurar la extensión y los cambios ocurridos en los grupos humanos en diferentes momentos y espacios del desarrollo de la disciplina. Para ello se realizó un repaso por la literatura arqueológica generada durante los últimos 120 años en búsqueda de periodos, periodizaciones y otras formas analíticas en las cuales fue utilizado. Esta tarea fue complementaria a la construcción de un corpus heterogéneo de definiciones de tiempo alojadas en una base de datos específica siguiendo los protocolos propuestos por el Proyecto PeriodO, un gacetero digital de periodos arqueológicos. Se espera generar una contribución que permita discutir cómo el tiempo ha sido tematizado en diferentes órdenes a lo largo del recorrido planteado, en conjunción con una base de datos ordenada donde la información almacenada pueda ser estandarizada, compartida y gestionada para un manejo de datos más ágil para el usuario y el desarrollo de una ciencia más abierta.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5772 El Gobierno del Perú de Juan de Matienzo: una cuestión de servicio y merced en el siglo XVI 2022-11-22T11:54:27+00:00 Matthias Gloël mgloel@uct.cl Germán Morong Reyes german.morong@ubo.cl <p>En noviembre de 1567, el licenciado Juan de Matienzo remitía a Felipe II su obra <em>Gobierno del Perú</em>. El objetivo de esta contribución es explorar acerca de las motivaciones e intereses concretos que motivaron al oidor a escribir esta obra. A partir de una lectura detenida a su <em>tratado </em>capital y a su <em>corpus</em> epistolar (1561-1579), analizamos al autor y su escritura en el contexto de las relaciones clientelares, donde se vuelven fundamentales los conceptos de <em>servicio</em> y <em>merced</em>. Se sostiene que Matienzo escribió su obra central como un servicio al monarca, por el cual esperaba ciertas mercedes como recompensa, como era habitual en la práctica discursiva de oficiales regios que escribían al monarca y a su consejo.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5756 El Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno en el proceso constituyente, 2019-2022: de la exclusión al reconocimiento limitado 2022-11-17T00:12:04+00:00 Ricardo Amigo Dürre ricardo.amigo@ug.uchile.cl <p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 150%;" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">El presente artículo aborda los alcances y limitaciones del reconocimiento obtenido por el Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno en el proceso constituyente iniciado luego de la revuelta social de octubre de 2019 y, particularmente, en las deliberaciones de la Convención Constitucional que sesionó entre julio de 2021 y julio de 2022. Además de analizar la presentación y votación de normas relacionadas con el Pueblo Tribal Afrodescendiente en distintas fases del proceso, el principal foco está puesto en los discursos de los/as convencionales constituyentes en torno al reconocimiento de afrodescendientes en la nueva carta magna. Mediante un análisis crítico del discurso, se identifican tres ejes discursivos que frecuentemente enmarcaron el apoyo o rechazo de iniciativas en este sentido: primero, el significado de la categoría jurídica de “pueblo tribal”; segundo, la condición de preexistencia del Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno; y tercero, su extranjerización y vinculación con la migración. El artículo concluye con una discusión de las posturas adoptadas por diferentes sectores de la Convención frente a las normas en cuestión, identificando algunos imaginarios que comportaron límites para la inclusión del Pueblo Tribal Afrochileno en la propuesta constitucional, posteriormente rechazada en el plebiscito constitucional de septiembre de 2022.</span></span></p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5708 Educación indígena en el Desierto de Atacama: factores que influyen la identidad de profesores en contextos rurales Atacameños 2022-11-10T01:45:04+00:00 Angela Baeza angelabaezap@gmail.com <p>Estudios estadísticos de los últimos años muestra una alta deserción de profesores en sectores rurales. Esta rotación afecta la continuidad del proceso de aprendizaje, afectando a estudiantes y a toda la comunidad. Previos estudios han determinado que una de las principales causas de la deserción docente tiene relación con la falta de preparación, que ellos tienen para desenvolverse en contextos rurales y sobre todo indígenas. Esta falta de preparación, junto con falsas expectativas acerca de lo que significa trabajar en un contexto diferente al que ellos están acostumbrados, genera frustración y desmotivación. Este artículo explora las experiencias de profesores en contextos indígenas rurales, identificando los factores que influyen en la construcción de su identidad docente. Participantes de este estudio incluye a profesores que trabajan en escuelas rurales del Desierto de Atacama, quienes reflexionaron acerca de sus percepciones y creencias, respecto a su actual preparación para trabajar en contextos rurales e indígena; también son partícipes miembros de la comunidad Atacameña, los cuales comparten sus expectativas acerca de las escuelas locales y su visión acerca de la educación que están recibiendo sus niños.</p> <p>Las entrevistas aplicadas para este estudio fueron analizadas usando la metodología postcolonial indígena; cuyos resultados revelan cuatro dimensiones principales, las cuales determinan la identidad y experiencias de docentes en escuelas locales: soporte externo, recursos personales, la relación con los miembros de la comunidad local y el contexto de la escuela.&nbsp;</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5726 ¿Las pinzas fueron usadas solo como depiladores en el Perú antiguo? 2023-01-03T21:40:44+00:00 Luisa Vetter Parodi luisa.vetter@pucp.edu.pe Sergio Barraza Lescano barraza.sa@pucp.edu.pe <p>En territorio andino, las pinzas fueron elaboradas con metales desde el Horizonte Temprano y cuando se encontraban en contextos funerarios solían estar asociadas a individuos masculinos principalmente. Durante mucho tiempo se pensó que ellas fueron utilizadas exclusivamente como depiladores; esto debido a que así se indicaba en las fuentes escritas e iconográficas coloniales, así como la cerámica prehispánica. Sin embargo, hay numerosas evidencias sobre sus múltiples usos. Presentamos un recuento de las evidencias reportadas en la bibliografía arqueológica en las que las pinzas aparecen vinculadas a múltiples usos, tanto en textilería como en la pesca, además de la limpieza facial, así como un posible uso en la metalurgia prehispánica.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5722 Resistiendo al extractivismo neoliberal en Chile: noviolencia en territorios indígenas (1990-2022) 2022-11-06T17:12:19+00:00 María Francesca Rodríguez Vargas mfrodvar@gmail.com <p>La resistencia civil ante proyectos extractivistas en Chile es parte de la escena sociopolítica del país, especialmente a partir de la década de 1990 con el “Retorno a la democracia” y la consolidación de la economía extractiva. En este contexto, en el artículo se analizan tres campañas de resistencia civil en las que se han involucrado comunidades indígenas y otros grupos civiles como contraparte a los proyectos extractivistas. Los tres casos son la oposición al proyecto de extracción de manganeso Los Pumas, la oposición a la extracción de litio en el Salar de Atacama y la oposición a la instalación de la Central Hidroeléctrica Rucalhue. La investigación es documental y se han utilizado técnicas de revisión de fuentes hemerográficas, normativa vigente y documentos del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Los resultados demuestran que por la vía institucional diversos grupos sociales han participado en los procesos de evaluación ambiental, aunque cuando ha correspondido consulta indígena se ha omitido o si se ha realizado, no ha influido en la toma decisiones. En lo extrainstitucional, la participación en las campañas es heterogénea entre grupos indígenas y no indígenas que han logrado establecer alianzas a nivel nacional y han utilizado variadas acciones noviolentas de resistencia. Aquellos métodos paralelos a recursos legales se configuran como una estrategia que ha logrado concesiones en dos de los casos y el logro del objetivo principal en un único caso.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5721 El juego de los valores del agua en la crisis hídrica del Desierto de Atacama 2023-05-02T21:14:30+00:00 Raphael Cantillana raphael.cantillana@uab.cat José Luis Molina joseluis.molina@uab.cat Irene Iniesta-Arandia irene.iniesta@uab.cat <p>La actual crisis del agua se explica por los modelos de desarrollo basados en la sobreexplotación de este recurso. Esta situación se ve agravada en el Desierto de Atacama por una megaminería extensiva que devasta las reservas de agua produciendo inequidades en su acceso por parte de las comunidades indígenas locales. En este trabajo, a través de una investigación etnográfica en la comunidad de Mamiña, mostramos cómo los diferentes valores asociados al uso del agua por parte de los diversos actores locales entran en conflicto. A través de un modelo de análisis situado observamos que existen valores del agua determinados por las cosmovisiones, pero también otros creados por las relaciones socioambientales a través de la historia. Entre estos dos ejes vemos cómo surgen nuevos valores pragmáticos que dificultan en la práctica una respuesta colectiva adecuada a la crisis hídrica. Argumentamos que esta paradoja puede entenderse mejor desde un enfoque centrado en el análisis sociocultural de los valores del agua.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5718 Primeros encomenderos de Osorno 2022-12-16T12:14:03+00:00 Simón Urbina Araya simon.urbina@uach.cl Leonor Adán Alfaro ladan@uach.cl Erick Figueroa ee.figueroaortiz@gmail.com Ximena Carrasco maria.urbina@pucv.cl <p>El artículo aborda la dinámica de adquisición de las primeras encomiendas en Osorno a partir del caso de Julián Carrillo, integrante del contingente fundador de la ciudad en 1558 y, luego, su vecino y encomendero. El análisis de un expediente judicial del fondo Justicia del Archivo General de Indias (Sevilla) hasta ahora no considerado, permite complejizar la lectura del proceso de exploración y asentamiento europeo en las tierras del <em>huillimapu</em>. El análisis propuesto aporta a la definición de las variables involucradas en la expansión del sistema de encomiendas en relación con la organización social y territorial indígena preexistente. Las conclusiones apuntan a aspectos regionales y locales del patrón de asentamiento <em>mapuche-huilliche</em> en los períodos prehispánicos tardíos y coloniales; a las formas de comprensión del orden político-territorial indígena en función de los repartos y alegatos sobre las modalidades de entrega de encomiendas; y, a los criterios que operaban en las disputas entre capitanes generadas por el reparto de encomiendas en las décadas de 1550-1560.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5715 La Sociedad Galvarino 2023-01-23T21:51:46+00:00 Enrique Antileo Baeza enriqueantileo@gmail.com <p>El presente artículo estudia la formación y desarrollo histórico de la organización mapuche Sociedad Galvarino desde 1932 hasta fines de la década de los setenta. La Sociedad Galvarino (más tarde Sociedad Unión Araucana Galvarino) fue probablemente la primera organización mapuche nacida en Santiago de Chile, forjada por migrantes mapuches provenientes de las reducciones, que buscaban alternativas laborales en la capital. El artículo analiza su trayectoria y sus principales hitos, desentrañando las preocupaciones que motivaron su acción colectiva y las articulaciones políticas que establecieron.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5710 PRIMEROS ENCOMENDEROS DE OSORNO: DINÁMICA POLÍTICA DEL HUILLIMAPU Y EL REINO DE CHILE EN EL SIGLO XVI 2022-11-02T16:47:00+00:00 simon andres urbina araya simon.urbina.a@gmail.com Leonor Adán ladan@uach.cl Erick Figueroa ee.figueroaortiz@gmail.com Ximena Urbina Carrasco maria.urbina@pucv.cl <p>El artículo aborda la dinámica de adquisición de las primeras encomiendas en Osorno a partir del caso de Julián Carrillo, integrante del contingente fundador de la ciudad en 1558 y, luego, su vecino y encomendero. El análisis de un expediente judicial del fondo Justicia del Archivo General de Indias (Sevilla) hasta ahora no considerado, permite complejizar la lectura del proceso de exploración y asentamiento europeo en las tierras del <em>huillimapu</em>. El análisis propuesto aporta a la definición de las variables involucradas en la expansión del sistema de encomiendas en relación con la organización social y territorial indígena preexistente. Las conclusiones apuntan a aspectos regionales y locales del patrón de asentamiento <em>mapuche-huilliche</em> en los períodos prehispánicos tardíos y coloniales; a las formas de comprensión del orden político-territorial indígena en función de los repartos y alegatos sobre las modalidades de entrega de encomiendas; y, a los criterios que operaban en las disputas entre capitanes generadas por el reparto de encomiendas en las décadas de 1550-1560.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5699 La Sociedad Galvarino 2022-10-26T03:25:31+00:00 Enrique Antileo Baeza enriqueantileo@gmail.com <p>El presente artículo estudia la formación y desarrollo histórico de la organización mapuche Sociedad Galvarino desde 1932 hasta fines de la década de los setenta. La Sociedad Galvarino (más tarde Sociedad Unión Araucana Galvarino) fue probablemente la primera organización mapuche nacida en Santiago de Chile, forjada por migrantes mapuches provenientes de las reducciones, que buscaban alternativas laborales en la capital. El artículo analiza su trayectoria y sus principales hitos, desentrañando las preocupaciones que motivaron su acción colectiva y las articulaciones políticas que establecieron.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5694 Cristo en mi marido 2023-04-18T15:16:47+00:00 Hedilberto Aguilar de la Cruz hedilberto.aguilar79@gmail.com <p class="western" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">Los estudios de violencia contra la mujer, principalmente por parte de la pareja, han aumentado significativamente, pero aún hay poca investigación que tome en consideración la pertenencia religiosa de las migrantes indígenas en las ciudades. Este ensayo tiene como objetivo abonar a la comprensión de grupos religiosos patriarcales en las que ellas participan y hacen uso de dispositivos simbólicos y prácticos para dar respuesta a situaciones de violencia física, económica y psicológica. A partir de un estudio etnográfico y una serie de trece entrevistas a profundidad, realizadas entre 2015 y 2017, con mujeres quechuahablantes en Lima y mesoamericanas en la Ciudad de México se presentan los hallazgos en los que las actoras hacen uso de la imagen de Cristo para someterse a él como el verdadero hombre frente a cónyuges que han perdido legitimidad debido a sus conductas violentas.</span></span></p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5683 Pozuelo 2022-11-06T13:24:27+00:00 Henry Tantaleán Ynga htantaleany@unmsm.edu.pe Charles Stanish stanish.charles@gmail.com Ronald José Román Vargas ronald.roman1@unmsm.edu.pe Christine Bergmann clbergma@usf.edu <p>En este artículo se describen nuestras investigaciones arqueológicas en el sitio arqueológico de Pozuelo, uno de los sitios arqueológicos con la cerámica más tempranos del valle de Chincha, ubicado en la costa sur del Perú. Nuestras investigaciones confirman las relaciones estilísticas de la cerámica de Pozuelo con la cerámica contemporánea de otros sitios de la costa sur, central y norte durante los siglos VIII y V AC. Coincidentemente, este es el periodo también de máxima expresión de la cerámica conocida en la literatura arqueológica como “Chavinoide” o “Janabarroide”. Por tanto, Pozuelo representa la manifestación más temprana de la sedentarización, producción de espacios sociales y laborales en el valle de Chincha, un desarrollo social endógeno, pero también asociado al “fenómeno Chavín” de carácter más extendido en el área andina.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5679 Dra La centralidad de la periferia: Migración en el Norte Grande chileno a través de los censos 2022-10-13T19:28:26+00:00 Marcela Tapia Ladino carlospinonesrivera@gmail.com <p>El Norte Grande chileno constituye un territorio plurinacional que cuenta y ha contado con mayor proporción de extranjeros respecto de las demás regiones. Mediante una metodología de análisis censal examinamos las particularidades de esta macroregión en materia migratoria y de movilidad transfronteriza y circulatoria histórica y presente. Para ello seleccionamos tres periodos: 1) Anexión post Guerra del Pacífico hasta el fin del ciclo salitrero; 2) Declive inmigratorio hasta fines de la dictadura de Pinochet; y 3) Aceleración y diversificación de la migración en Chile y consolidación del Norte Grande como espacio de atracción migratoria. La propuesta es que para analizar procesos migratorios a nivel nacional resulta imprescindible comprender los acontecimientos pasados y actuales del Norte Grande chileno. El principal hallazgo es que pese la diversificación e incremento de flujos y stock migratorios recientes a nivel nacional, el Norte Grande mantiene una proporción más alta de extranjeros que son predominantemente fronterizos.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5675 Vidas en movimiento 2023-08-04T19:06:55+00:00 Juan M. Saldívar juan.saldivar@ulagos.cl Rodrigo Márquez rmarquez@ulagos.cl Ana Mujica ana.mujica@ulagos.cl Carla Fierro carla.fierro@uach.cl <p>El artículo muestra las narrativas de futuros que proyectan los jóvenes migrantes latinoamericanos asentados en contextos urbanos de la región de Los Lagos, destacando las actuales configuraciones de sus dinámicas cotidianas relacionadas con la búsqueda de oportunidades laborales, de calidad de vida e integración colectiva entre los años 2020-2023. La metodología siguió dos enfoques, el primero desde la etnografía multisituada donde se recolectó información mediante la observación y el registro de actividades culturales y el desarrollo de entrevistas en profundidad y, el segundo, desde una perspectiva interdisciplinar propuesta por los estudios de futuros, donde se desarrollaron talleres que permitieron describir las proyecciones en el presente que los jóvenes imaginan sobre sus permanencias en contextos subnacionales de Chile. Los resultados muestran una aproximación cualitativa sobre las aspiraciones y los deseos que estos jóvenes proyectan como parte de sus experiencias en el diseño de estrategias creativas en lugares donde se encuentran instalados.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5667 Propuestas para una arqueología relacional. Reflexiones a partir del trabajo de Marilyn Strathern 2022-10-07T21:10:48+00:00 Marcelo González magonzalezg@uc.cl <p>El trabajo de Marilyn Strathern ha sido muy influyente en la investigación antropológica, resaltando el rol de las relaciones en la disciplina, tanto como objeto de estudio como herramienta analítica. En arqueología, su influencia ha sido menor, aunque relevante en el desarrollo teórico actual. En este trabajo evaluamos el impacto del trabajo de Strathern y de las perspectivas relacionales en la arqueología, entendiendo la particularidad de la disciplina al trabajar con conjuntos materiales. Planteamos cómo estos también pueden ser abordados desde las relaciones, considerando su historicidad, afectos y atmósferas. Ejemplificamos estas perspectivas con el estudio de las pinturas rupestres del Centro Norte de Chile producidas por comunidades de cazadores-recolectores del Holoceno Tardío. Este trabajo nace de reflexiones a partir del trabajo presentado por Marilyn Strathern en el marco de la inauguración del programa de Doctorado en Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5666 Meditaciones Stratherianas: Relaciones, Oscilaciones y Sesgos a Partir de Dos Ejemplos Amerindios 2022-10-07T21:03:02+00:00 Marcelo González magonzalezg@uc.cl <p>En este artículo intentamos ilustrar los postulados que la antropóloga Marilyn Strathern entregó en su conferencia “Siempre relacionando” (2022), a partir de dos ejemplos etnográficos amerindios. Al hacer esto, destacamos la relevancia de una reflexión introspectiva, que cuestione los términos mismos a partir de los cuales opera la antropología, y simultáneamente observar cómo las reflexiones de Strathern sobre el pensamiento antropológico pueden iluminar algunos aspectos invisibilizados de la descripción etnográfica sobre filosofías amerindias, como el caso de la relación sujeto-objeto.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5665 Siempre relacionando 2022-10-07T20:53:57+00:00 Marcelo González magonzalezg@uc.cl <p>Esta conferencia aborda parte de la historia pasada sobre el interés antropológico contemporáneo sobre las relaciones. Pone atención en algunos aspectos de la escuela británica de la antropología social, y uno de sus problemas omnipresentes. Para hacer esta presentación al menos parcialmente digerible, la autora construye su argumentación a la manera de una novela de detectives. De esta forma investigará El Caso de la Perspectiva cambiante y, como una trama dentro de ésta, El Caso del Punto Ciego.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5664 La centralidad de la periferia: Migración en el Norte Grande chileno a través de los censos 2022-10-07T19:52:49+00:00 Pablo Mardones Charlone mardones.pablo@gmail.com <p>El Norte Grande chileno constituye un territorio plurinacional que cuenta y ha contado con mayor proporción de extranjeros respecto de las demás regiones. Mediante una metodología de análisis censal examinamos las particularidades de esta macroregión en materia migratoria y de movilidad transfronteriza y circulatoria histórica y presente. Para ello seleccionamos tres periodos: 1) Anexión post Guerra del Pacífico hasta el fin del ciclo salitrero; 2) Declive inmigratorio hasta fines de la dictadura de Pinochet; y 3) Aceleración y diversificación de la migración en Chile y consolidación del Norte Grande como espacio de atracción migratoria. La propuesta es que para analizar procesos migratorios a nivel nacional resulta imprescindible comprender los acontecimientos pasados y actuales del Norte Grande chileno. El principal hallazgo es que pese la diversificación e incremento de flujos y stock migratorios recientes a nivel nacional, el Norte Grande mantiene una proporción más alta de extranjeros que son predominantemente fronterizos.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5659 María Victoria Castro Rojas ascendió al Alto Loa por su Sotar Condi (1944-2022) 2022-10-05T14:35:37+00:00 Lautaro Núñez lautaro.nunez@hotmail.com 2022-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Lautaro Núñez https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5656 Salvaguardia y relevamiento del uso del “Cielo de barro y paja aligerado” como práctica cultural en la techumbre vernacular de la vivienda alto andina de Arica y Parinacota, Chile. 2022-10-03T00:58:55+00:00 SERGIO ALFARO MALATESTA salfaro@ucn.cl Jocelyn Cohen Herrera jocelyncohenherrera@gmail.com Massimo Palme massimo.palme@usm.cl <p>El artículo discute los resultados del proceso de relevamiento y caracterización de un saber constructivo clave en la calidad de vida de las condiciones de habitabilidad de la vivienda tradicional andina, a través de estos resultados se busca promover un proceso de salvaguardia oficial de la práctica asociada a elaboración de la techumbre de (Cielos de barro y paja aligerado) y que es señalada por la poblaciones locales como “Caruna”, “takta”, “p`ira” o “t`ili”, esta estrategia constructiva frente al medioambiente extremo del habitar de altura, ha perdido continuidad por una serie de factores que analiza el presente artículo y que sirven de fundamento para promover la salvaguardia a través del rol activo de sus cultores en este proceso de identificación, valoración y transmisión de este rico patrimonio en riesgo.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5653 La Economía indígena y el circuito mercantil en la Atacama boliviana de mediados del siglo XIX 2022-12-16T18:17:22+00:00 Hans Gundermann hgunder@ucn.cl Carlos Maria Chiappe carlos.chiappe@ucn.cl <p>Es común encontrar en fuentes administrativas estatales y en observaciones de época de viajeros la idea de que la sociedad indígena atacameña del siglo XIX era "arriera". Esta aseveración ha teñido, en parte, la forma en que hoy seguimos caracterizando a este actor social durante el período boliviano de Atacama. Si bien es cierto que la arriería y la agricultura de forrajes experimentaron por entonces un auge vinculado al proyecto nacional de activación económica, en este artículo buscamos problematizar qué tanto la población en general y la indígena en particular se volcó al arrieraje como resultado de la redefinición y expansión de los circuitos comerciales transfronterizos republicanos. Con el objeto de responder este interrogante, proponemos un enfoque que considera al conjunto de actores de la economía, suma nuevas hipótesis y categorías conceptuales y utiliza evidencia documental inédita.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5652 Objetos arqueológicos y personas en exposición 2022-10-17T12:45:18+00:00 Geraldine Gluzman ggluzman@gmail.com <p>En las postrimerías del siglo XIX, las ferias universales sirvieron como pantalla de exposición a las naciones emergentes. Las élites argentinas gobernantes buscaron proyectar la idea de una Argentina de perfil europeo y moderno. La participación argentina en la exposición de Saint Louis (Estados Unidos) en 1904 condensa el <em>laissez faire</em> del estado argentino en cuestiones del pasado prehispánico y presente etnográfico pero convergente con la promoción de un país donde el futuro lograba desprenderse del presente etnográfico y los vestigios de un pasado prehispánico eran posicionados como parte de la historia natural. El <em>laissez faire</em> se refleja en dos “otredades” trasladadas. Por un lado un grupo de tehuelches formó parte de las exhibiciones del departamento de Antropología de la feria, transformándose de sujetos en objetos de consumo masivo. Por otro, el coleccionista Zavaleta llevó objetos arqueológicos, convirtiéndose los mismos en parte del panteón de las civilizaciones andinas. Se analiza la presencia de dichas otredades y cómo la exposición coadyuvó en posicionar esos ‘otros’ dentro del discurso político de la nación argentina.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5644 Lo que se llevó la independencia: contribuciones, abusos y saqueos en Huarochirí durante la guerra independentista (1821–1824) 2022-09-23T22:39:22+00:00 Erik Lionel Felix Asencio eriklionelfelixasencio@gmail.com <p>Se describen y analizan las contribuciones, abusos y saqueos suscitados en la actual provincia de Huarochirí durante la guerra independentista. Se toma punto de partida el análisis económico del virreinato peruano como contexto generalizado y su contraparte huarochirana, sobre el cual se rescata su gran sostenibilidad poco antes de la guerra. Entorno a las contribuciones indígenas se especifica que estas no solamente estuvieron ligadas a los recursos alimenticios otorgados al ejército libertador, sino también, a los trabajos comunitarios como mejoramiento y construcción de vías para el paso del ejército patriota y la recolección de leña (combustible) en la que trabajasen las mujeres y niños.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5633 Contextos mortuorios, dieta, y movilidad de cazadores-recolectores arcaicos de la cuenca del río Maipo 2022-12-06T16:55:24+00:00 Aryel Pacheco aryel.pacheco@gmail.com <p>El presente artículo describe los contextos mortuorios, y los resultados de los análisis bioantropológico, dataciones radiocarbónicas y de isótopos estables de carbono y oxígeno de tres individuos recuperados en el sitio La Berlina-2. Los esqueletos se hallaron en un área de aprox. 1,25 m<sup>2</sup>, en distintas posiciones, sin ningún elemento u ofrenda asociada. La sedimentología de la capa portadora, que señala la existencia de un paleohumedal al momento de las inhumaciones, se ubicaría a una profundidad cercana a los 3 m desde la superficie actual. Los fechados, en torno a 5400 años cal AP, los sitúan en el período Arcaico IV de la prehistoria regional. Los valores isotópicos δ<sup>13</sup>C<sub>ap </sub>y δ<sup>18</sup>O<sub>ap</sub> resultaron similares en los tres individuos estudiados y sugieren una dieta compuesta principalmente por plantas C<sub>3</sub>, el consumo de aguas locales, y una reducida movilidad. El patrón funerario registrado en La Berlina-2 difiere del tipo tumular reconocido en las cuencas más sureñas de los ríos Rapel y Mataquito, y con los descrito hasta ahora para la costa, y la cordillera. La dieta de los individuos de La Berlina-2 analizados, finalmente, coincide con la dieta de individuos cazadores-recolectores arcaicos y de las Comunidades Alfareras Iniciales (CAI) de Chile central.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5632 Actividades económicas que afectaron a la seguridad y salud pública en la capital del Virreinato del Perú 2022-09-18T22:40:12+00:00 Paula Ermila Rivasplata Varillas privasplatav@unmsm.edu.pe <p>Las autoridades de Lima colonial trataron de ubicar las actividades productivas en las periferias de la ciudad, pero la necesidad de los vecinos de tener a la mano los productos básicos para satisfacer sus necesidades, convirtieron al centro de la ciudad, la Plaza Mayor, en un gran mercado, y en menor medida las otras plazas públicas durante toda la toda la colonia. Sin embargo, algunas &nbsp;actividades productivas generaban más impacto negativo que otras a la calidad de vida de los vecinos, como tenerías, rastros, coheterías, las que trataron de ser desplazados a la periferia de la ciudad para evitar alterar la calidad del aire y agua de la ciudad, a fines del siglo XVIII.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5624 PATRIMONIO y Estado en el noroeste argentino 1938- 1955 2022-09-09T14:04:13+00:00 Carlos Martín Rodríguez Buscia crodriguez@unsam.edu.ar <p>El siguiente estudio analiza el proceso de patrimonialización del noroeste argentino entre los años 1938- 1955 llevado a cabo por el Estado central a través de su dependencia experta, la Comisión Nacional de Monumentos, Museos y Lugares Históricos. Se examina la construcción patrimonial no como un fenómeno dado, sino como el resultado del accionar de dicha agencia y los tipos de vínculos establecidos con las élites y los expertos provinciales. Así pues, se problematiza en torno a las versiones ideológicas y hegemónicas que la CNMMyLH impuso y/o negoció en la activación simbólica y patrimonial del noroeste argentino, y asimismo, con qué versiones colaboró, coexistió y/o excluyó de forma más o menos conflictiva.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5591 Dinámicas sociopolíticas en la región del Darién, Colombia: estado del arte desde el campo de estudios migratorios y de frontera 2022-08-12T15:07:43+00:00 MARÍA DEL PILAR OSPINA GRAJALES pilar.ospina@flacso.edu.mx Nicolás Gissi ngissi@uchile.cl Sebastián Polo Alvis sebastian.polo@urosario.edu.co <p>Este artículo tiene como propósito el análisis de los estudios realizados sobre la región del Darién Colombia, rastreando no sólo la producción en torno a un territorio complejo desde la perspectiva económica, social y territorial, sino también desde su identificación como uno de los corredores de tránsito más importantes para algunos flujos migratorios procedentes de América del Sur y transcontinentales. La Región del Darién se ha identificado como una de las rutas más peligrosas para el cruce de migrantes. La barrera de una selva húmeda pantanosa, la presencia de actores ilegales armados, la trata de personas y el narcotráfico, son algunos de los más importantes riesgos con los que se enfrentan quienes pretenden cruzar esta zona para llegar a Centro América y la frontera sur con Estados Unidos. El rastreo para este trabajo se hace desde el 2008 cuando se dinamiza y/o visualiza los procesos de movilidad por este territorio, el análisis se hace en la perspectiva de un análisis de narrativa, recuperando la evidencia y la producción disponible sobre el contexto a través del cual se evidenciaron los procesos políticos, geográficos y sociales que caracteriza este nuevo corredor de tránsito. Se concluye con este artículo que el campo de estudios migratorios en Colombia sigue teniendo una deuda con el análisis de los procesos de tránsito y migratorios por la Región del Darién.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5585 Las Estructuraciones elementales del patriarcado 2023-05-02T21:24:49+00:00 Menara Guizardi menaraguizardi@yahoo.com.br <p>El artículo revisa la Teoría de la Alianza de Levi-Strauss a partir de las críticas feministas de los setenta y los hallazgos arqueológicos actuales. La hipótesis central postula que dicha teoría debe ser comprendida como un producto histórico: vinculada a una forma específica de dominación masculina que se convirtió hegemónica a partir del siglo diecinueve en cuanto discurso científico, colonial y eurocéntrico. Para introducir estos debates, el segundo apartado ofrece un breve glosario de términos sobre parentesco, mientras el tercero indica algunas reservas interpretativas a considerarse para releer a los “clásicos” de este subcampo antropológico. El cuarto profundiza en los subsidios analíticos y postulados centrales de la teorización levistraussiana sobre parentesco. En la quinta sección, se sintetizan los hallazgos actuales arqueológicos sobre los grupos humanos paleolíticos, los que permiten deconstruir varias de las máximas de Levi-Strauss. En las conclusiones, se propone una relectura de la teoría levistraussiana y se discute la definición del patriarcado en cuanto hegemonía.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5573 Saminchakuy ritual ancestral a la laguna de Razuhuillca 2022-07-30T04:52:34+00:00 Edgar Gutiérrez-Gómez egutierrez@unah.edu.pe <p>Los rituales ancestrales en el mundo tienen similares manifestaciones en especial, las lagunas. En las partes altas, flanqueadas por los cerros nevados, <em>Saminchakuy</em> (ofrenda en quechua) es un ritual muy común en la sierra peruana, identidad andina de los quechua hablantes y que lo mantienen vivo por generaciones. Es un proceso de intercambio sagrado con la laguna y su contribución a la agricultura, ganadería, bendición familiar cuando se practica con devoción, respetando las tradiciones del calendario andino y oraciones en quechua en completo respeto por su naturaleza encantada (hechizada) por fenómenos naturales. El <em>Saminchakuy</em> genera turismo y peculiares peregrinos dedicados al narcotráfico, quienes depositan su fe para su negocio ilegal por encontrarse en la zona convulsa de rezagos de Sendero Luminoso y geografía del (VRAEM) Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5568 Pozuelo: un complejo arqueológico del Horizonte Temprano en el valle de Chincha, Perú 2022-07-25T22:37:43+00:00 Ronald José Román Vargas ronald.roman1@unmsm.edu.pe <p>En este artículo se describen nuestras investigaciones arqueológicas en el sitio arqueológico de Pozuelo, uno de los sitios arqueológicos con la cerámica más tempranos del valle de Chincha, ubicado en la costa sur del Perú. Nuestras investigaciones confirman las relaciones estilísticas de la cerámica de Pozuelo con la cerámica contemporánea de otros sitios de la costa sur, central y norte durante los siglos VIII y V AC. Coincidentemente, este es el periodo también de máxima expresión de la cerámica conocida en la literatura arqueológica como “Chavinoide” o “Janabarroide”. Por tanto, Pozuelo representa la manifestación más temprana de la sedentarización, producción de espacios sociales y laborales en el valle de Chincha, un desarrollo social endógeno, pero también asociado al “fenómeno Chavín” de carácter más extendido en el área andina.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5560 El Triunfo de la rebelión civilista y regionalista de Antofagasta contra la dictadura militar en 1932 2022-11-14T20:21:18+00:00 José Antonio González Pizarro jagonzal@ucn.cl <p>Se examina el origen y disolución del Movimiento Civilista Constitucional de Antofagasta, que logró derrotar a la dictadura del general Bartolomé Blanche. El MCC de Antofagasta, representó el arraigado sentimiento regionalista forjado al calor de la génesis de la ciudad, mediante la organización ciudadana por la Municipalidad. La acción del MCC fue restablecer la institucionalidad democrática, como eventual solución ante la crisis social y económica que afectaba a la región. La complejidad de la trama política del año 1932 también incidió veladamente en la reacción contra el centralismo político-administrativo y la injerencia castrense en la política.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5559 Vidas, balas y brujos: 2022-07-20T02:30:01+00:00 juan manuel saldivar arellano juan.saldivar@ulagos.cl Vladimir Pradines vladimiralejandro.pradines@alumnos.ulagos.cl Sylvia Alvares sylvia.sarita.alvares@alumnos.ulagos.cl Jonatán Cárdenas jonatanoclides.cardenas@alumnos.ulagos.cl Felipe Martínez felipeignacio.martinez@alumnos.ulagos.cl <p>El artículo muestra hallazgos etnográficos sobre los asentamientos de las comunidades latinoamericanas en áreas urbanas, rurales y costeras de la región de Los Lagos a través de tres escenarios migratorios: 1) cohabitación de espacios periféricos en campamentos, 2) narrativas sobre el tráfico de sustancias ilícitas y 3) popularización de prácticas religiosas afroamericanas relacionadas con el vudú. Los resultados se centran en comprender cómo las experiencias migratorias de latinoamericanos se asocian con significados racializados que emergen de los imaginarios sociales locales para clasificar tipos ideales donde sus prácticas culturales se construyen como representaciones de representaciones. Esta categoría permite abordar los <em>imaginarios de lo grotesco</em> a través de la metáfora de <em>escenarios del terror, </em>donde aparecen síntomas de crisis asociadas con narrativas como el <em>horror</em>, que bien pueden entenderse desde las violencias humanas globales, acentuadas en las lógicas políticas del capitalismo, la marginalidad y la exclusión social.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5540 Usos y desusos del espacio público: consecuencias de una estética civilizatoria 2022-07-10T05:12:20+00:00 Jorge Santamaría Aguirre jl.santamaria@uta.edu.ec Sandra Núñez Torres sh.nunez@uta.edu.ec <p>Este artículo es el resultado de una investigación realizada en la parroquia la Matriz de la ciudad de Ambato - Ecuador, se pretende reflexionar sobre las consecuencias existentes en los usos y los desusos del espacio público a partir de la implementación de una estética civilizatoria en la planificación de las ciudades. Se parte de la necesidad de entender el divorcio entre la planificación urbana de los organismos municipales, y los imaginarios construidos en las comunidades en torno a los espacios públicos. El abordaje metodológico consiste en la aplicación de una etnografía de sentido comunitario en ocho espacios públicos para comprender los usos históricos comunitarios de los espacios, así como desusos a los que han sido sometidos a partir de obras de transformación urbana. El análisis permite reflexionar en clave política la necesidad de homogeneizar el espacio público, y, por tanto, entender al espacio público como un instrumento del discurso ideológico del capitalismo.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5539 La condenación 2022-07-09T15:10:56+00:00 Néstor Godofredo Taipe Campos nestor.taipe@unsch.edu.pe <p>Este fue un estudio antropológico sobre la persistencia de la condenación en el imaginario quechua del Ande peruano. Se buscó establecer las causas y los sujetos pasibles de condena, explicar las acciones del réprobo, determinar las creencias de su destino final e identificar las funciones culturales atribuidas. El referente empírico fue 29 relatos, todos ellos fueron codificados, traducidos del quechua al español y organizados por motivos para el análisis y la interpretación. Se determinó que la condenación ocurre por transgredir las reglas impuestas, por las relaciones sexuales ilícitas, la explotación y el abuso de los indígenas, las muertes violentas, los asuntos sociales inconclusos y la obra incorrecta en vida. Los condenados provocan terror y buscan salvarse devorando humanos; el final de unos es el infierno y de otros es la salvación; de este modo, esta tradición funciona como un dispositivo de control social y dominación espiritual del creyente.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5531 Diversidad intrasocietal en el cementerio muisca de Soacha Portalegre (Colombia), a partir del análisis del tratamiento mortuorio y los indicadores de estrés óseo y dental 2022-09-20T14:49:03+00:00 Claudia Rojas-Sepúlveda cmrojass@unal.edu.co Andrea Catalina Alfonso Celia acalfonsoc@unal.edu.co <p>El análisis y correlación de 14 indicadores de estrés óseo y dental, el tratamiento mortuorio y el ajuar funerario de 83 individuos de la colección del cementerio muisca de Soacha Portalegre (Colombia), mediante una metodología estandarizada, comprobar que a pesar de la aparente jerarquización social de este grupo, no hay datos que desde la bioarqueología y la arqueología funeraria, constaten la existencia de una marcada desigualdad social. Es así como, estudiando el tratamiento mortuorio, el estado de “salud” y las condiciones de vida de los individuos de este cementerio, este trabajo contribuye a profundizar y ampliar el debate sobre la diversidad intrasocietal en poblaciones muiscas</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5530 Otros Dioses también respiran: Amuyawi (pensar) desde la Muchedad y el método imprecativo-contrapoder frente a la epistemología universal 2022-07-02T15:05:33+00:00 Jesús Wiliam Huanca-Arohuanca jhuancaar@unsa.edu.pe <p>Seguir como parámetro global una metodología epistémica originado fuera de los límites del contexto latinoamericano, resulta peligroso para la autonomía de cualquier civilización que presenta al <em>Amuyawi </em>como destino próximo en la investigación. El propósito del manuscrito, consiste en hacer ostensible el método imprecativo-contrapoder bajo la necesidad de forjar un pensar disímil desde la <em>Muchedad</em> y consecuentemente plantear una contrarréplica a la epistemología universal. En ese aval, se sostiene que el método en desarrollo obedece patrones palmariamente originales que descubren y examinan la parcialidad en la ciencia estricta; de manera que, el curioso de la investigación se ve condicionado por el estrato socio-político-económico que lleva a la inexistencia de la imparcialidad en la ciencia. En definitiva, cuando se hace investigación científica, el orden resultante es la revalidación de la objetividad que anula el corazón pensante de los silenciados; llevando a la nulidad del <em>Amuyawi</em>, a la imposición monocultural y al cumplimiento irrestricto de los estándares de la <em>monoepisteme</em> como burbuja de cristal hegemónico. Bajo ese axioma, resulta inaplazable la necesidad de erigir un <em>Amuyawi</em> desde el dolor de la <em>Muchedad</em> que se desplaza en todas las civilizaciones de la América de Colores.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5529 Impacto de la epidemia de Cólera de 1867-1868 en el exceso de mortalidad de la pobliación residente en la provincia de Córdoba 2022-07-02T14:23:28+00:00 Jorge Hugo Villafañe mail@villafane.it <p>El cólera es una enfermedad originaria de la India que se empieza a manifestar en Occidente a principio del siglo XIX. La enfermedad llegó por primera vez a Argentina en forma epidémica en 1859. Desde esa fecha, el cólera ingresó al país y se expandió hacia el interior, causando graves trastornos, que a veces se sumaron a otros &nbsp;trágicos sucesos como la Guerra de Paraguay o la epidemia de fiebre amarilla. El objetivo del presente trabajo fue calcular el exceso de mortalidad asociado con la epidemia de cólera de 1867-68 en la provincia de Córdoba, en una población superior a los 175 mil de habitantes. Los registros parroquiales sobre exceso de mortalidad responden precisamente a esta necesidad. Se calculó el exceso de mortalidad asociada con la epidemia de cólera, fue 7 veces mayor con respecto al año precedente, es decir que el número de muertos por la enfermedad fue de 1772 casos en la provincia de Córdoba. Durante el pico de la enfermedad, en enero de 1868, la mortalidad se multiplicó por 12,2 veces. El exceso de muertes es una medida esencial para monitorear el impacto de la epidemia.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5522 Temas arqueológicos en debate en Argentina, 1878-1923. Dialéctica de las propuestas y objeciones acerca del pasado indígena del Noroeste 2022-06-25T12:39:33+00:00 Javier Nastri nastri.javier@maimonides.edu <p lang="es-AR"><span style="font-family: Times New Roman, serif;">Durante las primeras décadas de desenvolvimiento del interés arqueológico en el medio intelectual argentino, se suscitaron intercambios críticos entre los cultores de la novel ciencia antropológica. Estas polémicas constituyen una fuente particularmente interesante para el estudio, porque en ellas los autores a la vez que se esfuerzan por exponer con claridad sus puntos de vista, en sus referencias a los contrincantes ponen de manifiesto aspectos vinculados con la dinámica del campo científico. De esta manera, a partir de la lectura de los textos, se definen en el presente trabajo un conjunto de problemas abordados en la etapa inicial de la arqueología, identificándose aquellos resultados obtenidos, y las vías que condujeron a los mismos. Del análisis crítico de las contribuciones y los debates, surge la noción de la elección por parte de los autores de dos alternativas en relación con el desarrollo de la labor disciplinar. Una que enfatiza el descubrimiento y la propuesta de nuevas ideas acerca del pasado; y otra que coloca el foco en el control riguroso de las bases empíricas que sostienen la plausibilidad de las afirmaciones.</span></p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5501 Roles y legitimidad de los envarados 2022-10-10T16:35:54+00:00 Guillermo Salas guillermo.salas@pucp.pe <p>Este articulo analiza los roles y la legitimidad de los envarados en la hacienda Q’ero (Paucartambo, Cusco) y en dos de las comunidades Q’ero que se formaron a partir de esta. A pesar que su relación con la hacienda y el estado se remonta al s XVII, las comunidades Q’ero tienden a ser presentadas como arquetipos de una autenticidad indígena prístina. Usando los registros etnográficos de empiezan en los 1920s y trabajo de campo, el articulo muestra cómo los envarados eran fundamentales en la organización del trabajo en la hacienda y su legitimidad externa provenía del hacendado y de autoridades estatales. Finalizada la hacienda, estas autoridades se articulan con aquellas de la Comunidad Campesina, institución a través de la cual el estado las reconoció en los 1980s. La antigua legitimidad de los envarados asociada al poder externo a la comunidad se torna en una interna muy débilmente asociada al estado. Las conversiones evangélicas y el análisis de las celebraciones a cargo de los envarados muestran cómo estos son cruciales en la recreación de una comunidad que incluye a los seres humanos y a los <em>ruwales</em> – lugares con nombre, agencia e intencionalidad propios – que constituyen el territorio comunal.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5493 Definiendo una tradición y dos estilos de tabletas para alucinógenos en el intercambio ritual de los Andes circumpuneños (1000-1470 d. C.) 2022-07-21T16:21:32+00:00 Helena Horta Tricallotis hhorta@ucn.cl <p>Este trabajo aborda la definición de una tradición estilística detectada al interior del conjunto de tabletas para alucinógenos provenientes de cementerios ubicados en los oasis de San Pedro de Atacama (Antofagasta, Chile) y del noroeste de Argentina. Esta tarea no había sido emprendida hasta aquí, a pesar de que dichas tabletas conforman un grupo mayor de artefactos con características comunes resaltantes, lo cual hace posible su discriminación tanto en términos formales como iconográficos,&nbsp; y su diferenciación frente a otros estilos/tradiciones detectados en el conjunto de elementos que integran el equipo alucinógeno conocido y registrado. Dicha tradición cuenta con dos estilos diferentes, cuyas respectivas iconografías resultan ajenas a lo reconocido para el área Circumpuneña; por lo mismo, el análisis que se realiza da luces respecto del posible lugar de origen de esta tradición en general, y de dichos estilos en particular, planteándolos además como indicadores de los flujos del intercambio ritual macroregional. A partir del análisis de los contextos funerarios de algunas de estas tabletas, se obtienen datos acerca de la ubicación temporal de los dos estilos mencionados para esta tradición, junto con discutir la identidad social de los individuos que las poseyeron en vida.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5479 Un ciclo de urbanización equilibrada con rasgos incluyentes. La producción de infraestructura deportiva en la Unidad Popular, 1971-1973. 2022-05-24T01:01:37+00:00 Daniel Briones daniel.briones@ug.uchile.cl Oscar Riquelme Gálvez oscarriquelme@ug.uchile.cl <p>Este artículo se interroga por las formas en que se aplicó la adecuación de una política deportiva, como parte del programa habitacional durante el gobierno de Salvador Allende. En ese aspecto, se analiza, desde una dimensión neoinstitucional, el rol que tuvieron las corporaciones habitacionales del Estado y la DIGEDER en reforzar una política de producción social del espacio, un tanto descuidadas por los gobiernos precedentes. En el estudio, se propone que, durante la administración de la Unidad Popular, se desarrolló una planificación urbana equilibrada e incluyente, que acompañó de infraestructura deportiva a los nuevos barrios con menos recursos de la sociedad. Para ello, se pesquisó documentación de los fondos CORMU y CORVI del Archivo Nacional de la Administración, así como las Revistas <em>Estadio</em>, <em>El Siglo</em> y <em>Auca. </em>Finalmente, se ejemplifica con mayor profundidad un estudio de caso en la comuna de Antofagasta, revisando cómo y cuáles fueron los programas y planes constructivos que permitieron desarrollar una urbanización e infraestructura deportiva incluyente.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5478 Sexualidad y homoerotismo en jóvenes varones del extremo norte de Chile 2022-07-13T18:22:14+00:00 Ana María Carrasco anycarrasco@gmail.com <p>En las últimas décadas hemos vivido una serie de transformaciones sociales que generan un incremento de valores y normas que han modificado las relaciones entre los géneros. En el ámbito de la sexualidad estos cambios originan procesos de secularización que traen, como algunos de los resultados visibles, comportamientos sexuales más liberados; pero aun insertos en una sociedad androcéntrica y heterosexista donde siguen vigentes estereotipos diferenciados que se convierten en parámetros establecidos para regular roles y conductas humanas.</p> <p>Con el marco anterior de fondo, esta propuesta investigativa buscó abordar un área de conocimiento que actualmente resulta crucial política y socialmente, como lo es la sexualidad juvenil. Procura lograr un acercamiento a ésta desde una postura que la entiende como una construcción sociocultural e histórica. Bajo esta mirada, interesa aportar al conocimiento de la sexualidad, a través del estudio de las experiencias “homoeróticas” de adolescentes varones residentes en la ciudad de Arica. Siguiendo los estudios de la antropología de la sexualidad y de género, buscamos conocer cómo se construye la sexualidad en adolescentes varones homosexuales de la ciudad de Arica, a través de la comprensión de lo socialmente permitido y sancionado en función de una “orientación sexual” no heterosexual.</p> Derechos de autor https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5475 Realistas, patriotas y mestizos 2022-07-29T20:26:41+00:00 Damián Lo Chávez damianernesto.lo@gmail.com Tamara Sánchez Álvarez cdtetamara@gmail.com <p>Las Guerras de Independencia en Sudamérica constituyen un periodo rico en contradicciones sociales, politización de masas y emergencia de nuevos actores en un contexto de crisis del Imperio español en el continente. La perspectiva regional, que descentraliza y democratiza el conocimiento en relación a la historiografía nacionalista estadocentrica, nos permite analizar episodios y descubrir actores históricos que habían quedado, hasta ahora, ausentes en el estado de la cuestión disponible. En el presente trabajo observamos un caso particular que refiere al usufructo del guano tarapaqueño durante la invasión patriota del partido de Tarapacá, en 1815 y la ofensiva rioplatense en el vecino Alto Perú. A partir de fuentes primarias inéditas y discusión bibliográfica pertinente sostenemos que un sector de la sociedad regional coincidió temporalmente con la causa patriota en función de factores socio-étnicos, intereses y nuevas concepciones en torno al uso de los recursos regionales. El conflicto político, económico y social alrededor del guano constituye así un desconocido antecedente de la transformación de la sociedad regional colonial en los albores del siglo XIX y el inminente surgimiento del orden republicano en el sur peruano.</p> 2023-06-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Damián Lo Chávez, Tamara Sánchez Álvarez