Tierra, trabajo y tóxicos:

Sobre la producción de un territorio bananero en la costa sur del Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0034

Palabras clave:

territorio, producción bananera, capitalismo, Estado, Ecuador

Resumen

El banano es la fruta más comercializada a nivel mundial. Sin embargo, no todas las personas se benefician por igual de su producción y consumo. Este artículo analiza los costos políticos, sociales y ambientales del cultivo de banano para la exportación a través de una reconstrucción histórica y etnográfica de la producción de un territorio bananero en la región de la costa sur del Ecuador. El análisis se centra en las prácticas de diversos actores –estatales, empresariales y populares– enfrentados a la expansión del monocultivo, la pérdida de la biodiversidad de los ecosistemas tropicales y la incorporación de la población rural al sistema de relaciones de producción capitalistas. Prestando particular atención a la co-constitución de la sociedad y la naturaleza y al testimonio de quienes viven y trabajan en el territorio bananero, este artículo busca aportar a una mayor comprensión de las lógicas y prácticas extractivistas promovidas por la territorialización de los intereses del Estado y el capital en el mundo rural a través de las distintas etapas históricas de su expansión.

Biografía del autor/a

Lucía Galarza Suárez, Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos, Universidad de Ámsterdam. Amsterdam, PAÍSES BAJOS

Candidata a PhD.

Citas

Acosta, A. (2008). Bitácora Constituyente. ¡Todo para la patria, nada para nosotros! Quito: Abya-Yala.

Acosta, A. (2009). La maldición de la abundancia. Quito: Abya-Yala.

Alaimo, S. (2010). Bodily Natures: Science, Environment and the Material Self. Bloomington: Indiana University Press.

Amnistía International (2012). Para que nadie reclame nada. ¿Criminalización del derecho a la protesta en el Ecuador? London: Amnistía Internacional.

Arrighi, G. (2009). The Long Twentieth Century: Money, Power and the Origins of our Times. London: Verso.

Báez, J. (2017). Acumulación en la Revolución Ciudadana: concentración de Mercado y grupos económicos en el sector agropecuario. Quito: Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES).

Baud, M. (2013). Ideologies of progress and expansion: Transforming indigenous culture and conquering nature in Latin America, ca. 1870 – ca. 1910. En Baud, M. y Ospina Peralta, P. The emergence of new modes of governance of natural resources use and distribution in Latin America and Ecuador. Working Paper Series 4. Ámsterdam: ENGOV.

Boelens, R., Hoogesteger, J., Swyngedouw, E., Vos, J. y Wester, P. (2016). Hydrosocial Territories: A Political Ecology Perspective. Water International, 41(1), 1-14.

Brassel, F., Breilh, J. y Zapatta, A. (Eds.) (2011). ¿Agroindustria o soberanía alimentaria? Hacia una Ley de Agroindustria y Empleo Agrícola. Quito: Sipae.

Breilh, J. (2007). Nuevo modelo de acumulación y agroindustria: las implicaciones ecológicas y epidemiológicas de la floricultura en Ecuador. Ciencia & Saúde Colectiva, 12(1), 91-104.

Breilh, J., Campaña, A. y Maldonado, A. (2007). Informe peritaje a la salud trabajadores de aerofumigación en plantaciones bananeras: Guayas, El Oro, Los Ríos. Quito: CEAS.

Bretón, V. (2008). From Agrarian Reform to Ethnodevelopment in the Highlands of Ecuador. Journal of Agrarian Change, 8(4), 583-617.

Brighenti, A. M. (2010). On Territorology Towards a General Science of Territory. Theory, Culture & Society, 27(1), 52-72.

Campaña, A. (2011). Los agroquímicos: un tóxico para el campo ecuatoriano. En Brassel, F., Breilh, J. y Zapatta, A. (Eds.). ¿Agroindustria o soberanía alimentaria? Hacia una Ley de Agroindustria y Empleo Agrícola (pp. 131-146). Quito: Sipae.

Cano, D. (2012). Persecución y criminalización de la lucha laboral en el Ecuador: período 2007 – 2011. Quito: Internacional de Servicios Públicos, CDES.

Cazorla, O. (25 de agosto, 2015). La violación de los derechos humanos persiste en el sector bananero ecuatoriano. Recuperado de https://lalineadefuego.info/2015/08/25/la-violacion-de-los-derechos-humanos-persiste-en-el-sector-bananero-ecuatoriano-por-orlan-cazorla/

Cepeda, D. (2009). Ces mains qui font le racime: Dynamiques et performances agro-économiques des systèmes de production bananiers en Equateur. Tesis Doctoral. L’Institut des Sciences et Industrie du Vivant et de l’Environnement (Agro Paris Tech). Paris, Francia.

Chapman, P. (2007). Bananas. How the United Fruit Company Changed the World. Edinburgh: Canongate Books.

Chiriboga, M. (1980). Jornaleros y grandes propietarios en 135 años de exportación cacaotera (1790-1925). Quito: Consejo Provincial de Pichincha.

Daza, E. (2016). El gobierno sobre el campo: analítica de la ley de tierras en Ecuador. Revista Economía. Debates actuales sobre la cuestión agraria y las economías rurales en América Latina, 68(107), 109-120.

Delaney, D. (2005). Territory: a short introduction. Oxford: Blackwell.

Escobar, A. (1995). Encountering Development: The Making and Unmaking of the Third World. Princeton: Princeton University Press.

Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, Movimientos, Vida, Redes. Bogotá: Envión Editores.

Harari, R. (2004). La economía de la exportación y la salud: los casos de petróleo, banano y flores. En Korokvin, T. (Ed.). Efectos sociales de la globalización. Petróleo, banano y flores en Ecuador (pp. 185-228). Quito: Cedime – Abya-Yala.

Haraway, D. (2003). The Companion Species Manifesto: Dogs, People, and Significant Otherness. Chicago: Prickly Paradigm Press.

Harvey, D. (2003). The New Imperialism. Oxford: Oxford University Press. Herrera, S. (2015). Situación, estrategia y contexto de los sindicatos en el Ecuador. Buenos Aires: Clacso – UMET.

Human Rights Watch (2002). Tainted Harvest: child labor and obstacles to organizing on Ecuador’s banana plantations. New York, Washington, London, Brussels: HRW.

Instituto Nacional de Estadística y Censos-INEC (2010). Censo de Población y Vivienda. Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-vivienda/. 9.09.2019.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) and Senplades (2015). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua, ESPAC 2015. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Isch, E. (2013). El extractivismo como negación de la Constitución de la República 165. En Cuvi, J., Machado, D., Oviedo, A. y Sierra, N. (Eds.). El correísmo al desnudo (pp. 165-172). Quito: Arcoíris.

Larrea, C. (Ed.). (1987). El banano en el Ecuador: Transnacionales, Modernización y Subdesarrollo. Quito: Flacso Sede Ecuador y Corporación Editora Nacional.

Larrea, C. (2005). Hacia una historia ecológica del Ecuador: Propuestas para el debate. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador – Corporación Editora Nacional, Eco Ciencia.

LeGrand, C. (1998). Living in Macondo: Economy and Culture in a United Fruit Company Banana Enclave in Colombia. En Gilbert, J. M., LeGrand, C. C. y Salvatore, R. D. (Eds.). Close Encounters of Empire: Writing the Cultural History of U.S. – Latin American Relations. Durham and London: Duke University Press.

Li, T. M. (2014). Land’s End. Capitalist Relations on an Indigenous Frontier. Durham and London: Duke University Press.

López, P. (2008). La normalidad excepcional: una panorámica de la política económica del Gobierno de Galo Plaza Lasso (1948 – 1952). En De la Torre, C. y Salgado, M. (Eds.). Galo Plaza y su época (pp. 61-92). Quito: Flacso.

Maldonado, A. y Martínez, A. L. (2007). Impacto de las fumigaciones aéreas en las bananeras de Las Ramas – Salitre – Guayas. Quito: Acción Ecológica – Fedeso – Red Juvenil de Salitre.

Martínez Valle, L. (2004). Trabajo flexible en las nuevas zonas bananeras del Ecuador. En Tanya Korokvin, T. (Ed.). Efectos sociales de la globalización. Petróleo, banano y flores en Ecuador (pp. 129-156). Quito: Cedime – Abya-Yala.

Martínez Valle, L. (2005). Migración internacional y mercado de trabajo rural en Ecuador. En Herrera, G., Carrillo, M. C., Torres, A. (Eds.). La migración ecuatoriana. Transnacionalismo, redes e identidades (pp. 147-168). Quito: Flacso.

Martínez Valle, L. (2014). De la hacienda al agronegocio: agricultura y capitalismo en el Ecuador. En Almeyra, G., Concheiro Bórquez, L., Mendes Perieira, J. M. y Porto-Goncalves, C. W. (Coords.). Tierra y Poder en América Latina (1982-2012), vol. II (pp. 123-158). Buenos Aires: Ediciones Continente.

Moore, J. (2010). The End of the Road? Agricultural revolutions in the Capitalist World-Ecology 1450 – 2010. Journal of Agrarian Change, 10(3), 389-413.

Moore, J. (2015). Capitalism in the Web of Life: Ecology and the Accumulation of Capital. London and New York: Verso.

Nealon, J. (2008). Foucault beyond Foucault. Power and its intensifications since 1984. Stanford: California University Press.

North, L. (1985). Políticas Económicas y Estructuras de Poder. En Lefeber, L. (Ed.). La Economía Política del Ecuador: Nación, Región y Campo. Quito: Flacso – Corporación Editora Nacional.

Ong, A. (1987). Spirits of Resistance and Capitalist Discipline. Factory Women in Malaysia. Albany: Suny Press.

Páez Cordero, A. (2001). Los orígenes de la izquierda ecuatoriana. Quito: Abya-Yala.

Parenti, C. (2014). The environment-making state: Territory, Nature, and Value. Antipode, 47(4), 829-848.

Polanyi, K. (1944). The Great Transformation: The Political and Economic Origins of our Time. Boston: Beacon Press.

Quevedo Ramírez, T. (2013). Agroindustria y concentración de la propiedad de la tierra elementos para su definición y caracterización en el Ecuador. Quito: Observatorio del Cambio Rural.

Rhon, F. (2016). La cuestión Agraria hoy: perspectivas y retos. Ecuador Debate, 96, 113-123.

Roberts, L. (2009). Empresarios ecuatorianos de banano. Quito: Gráficas Iberia.

Rubio Vega, B. (2007). La explotación por despojo sobre los productores rurales de Ecuador. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara.

Salgado, M. (2008). Galo Plaza Lasso: la posibilidad de leer el paradigma desarrollista desde una apropiación reflexiva. En De la Torre, C. y Salgado, M. (Eds.). Galo Plaza y su época (pp. 117-156). Quito: Flacso.

Scott, J. (1999). Seeing Like a State: How Certain Schemes to Improve the Human Condition have Failed. New Haven: Yale University Press.

Sin autor (9 de marzo, 2015). Caso Nemagón. Ecuador es la opción. Diario El Expreso, Guayaquil. Recuperado en http://www.expreso.ec/actualidad/caso-nemagon-ecuador-es-la-opcion-FAGR_7621433.

Sin autor (21 de diciembre, 2016). Las denuncias de corrupción en Ecuador en 2016. Diario El Universo, Guayaquil. Recuperado de http://www.eluniverso.com/noticias/2016/12/14/nota/5954056/denuncias-corrupcion-ecuador-2016.

Striffler, S. (2002). In the Shadows of State and Capital: The United Fruit Company, Popular Struggle, and Agrarian Restructuring in Ecuador, 1900 – 1995. Durham and London: Duke University Press.

Striffler, S. y Moberg, M. (Eds.). (2003). Banana Wars: Power, Production and History in the Americas. Durham: Duke University Press.

Tercer Canal (10 de octubre, 2016). Documental de Rafael Correa en Ecuavisa [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BK9jiGve0JI.

Thrupp, L. A. (1991). Sterilization of Workers from Pesticide Exposure: The Causes and Consequences of DBCP-induced Damage in Costa Rica and Beyond. International Journal of Health Services, 21, 731-757.

Tsing, A. (2015). The Mushroom at the End of the World: On the Possibility of Life in Capitalist Ruins. Princeton: Princeton University Press.

Ulloa, A. (2001). Investigaciones antropológicas sobre naturaleza, ecología y medioambiente. Revista Colombiana de Antropología, 37, 188-232.

Vallejo, C. (2006). La estructura biofísica de la economía ecuatoriana: el comercio exterior y los flujos ocultos del banano. Quito: Flacso – Abya-Yala.

Van Teijlinjen, K., Esben Leifsen, E., Fernández-Salvador, C., Sánchez-Vásquez, L. (Eds.). (2017). La amazonía minada. Minería a gran escala y conflictos en el sur del Ecuador. Quito: Abya-Yala.

Vergara-Camus, L. y Kay, C. (2017). The agrarian political economy of left-wing governments in Latin America: Agribusiness, peasants, and the limits of neo-developmentalism. Journal of Agrarian Change, 17, 415-437.

Vitali, S. (2016). Agroindustria y precarización laboral en el sector bananero de Los Ríos, Ecuador. Revista Economía. Debates actuales sobre la cuestión agraria y las economías rurales en América Latina, 68(107), 153-172.

Whatmore, S. (2002). Hybrid geographies: natures, cultures, spaces. London: Sage Publications.

Wunder, S. (2011). Ecuador Goes Bananas: Incremental Technological Change and Forest Loss. En Angelsen, A. y Kaimowitz, D. (Eds.). Agricultural Technologies and Tropical Deforestation (pp. 167-194). Oxon, New York: CABI Publishing in association with Center for International Forestry Research (Cifor).

Zapatta, A., Ruiz, P. y Brassel, F. (2008). La estructura agraria en el Ecuador: una aproximación a su problemática y tendencias. En Brassel, F., Herrera, S. y Laforge, M. (Eds.). ¿Reforma Agraria en el Ecuador? Viejos temas, nuevos argumentos (pp. 17-32). Quito: Sipae.

Publicado

2019-11-28

Cómo citar

Galarza Suárez, L. (2019). Tierra, trabajo y tóxicos:: Sobre la producción de un territorio bananero en la costa sur del Ecuador. Estudios Atacameños (En línea), (63), 341-364. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0034

Número

Sección

Dossier Nuevos Capitalismos

Artículos más leídos del mismo autor/a