Cultura salinera en la Puna atacameña

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0017

Palabras clave:

sal, cultura salinera, minería, atacameños

Resumen

El propósito de este trabajo es presentar los usos y creencias en torno a la sal de la población que habita la Puna, y en particular en el Salar de Atacama. Para ello se propone un recorrido etnográfico sobre prácticas y emociones en el que se registra y analiza un conjunto de relaciones sociales culturalmente relevantes. Estas se despliegan alrededor de la sal por distintas temporalidades y modos de vida: pastoril, agrícola y minero, ocupando este último el lugar de telón de fondo durante el siglo pasado y el presente.

Biografía del autor/a

Héctor Morales, Universidad de Chile

Antropólogo, Universidad de Chile. Doctor Phil. Altamerikanistik en Freie Universitât Berlin (Alemania). En la actualidad es director del Laboratorio de Etnografía (Le) del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. Dirige la cátedra de etnología andina. Coordina el proyecto Proyecto International Research Project (IRP) "ATACAMA-SHS: Sciences sociales en territoire minier  y   FONDECYT N°1211017, Diseño y Formas de Vestir en el Desierto de Atacama s.XX.

Felipe Andrade, Universidad de Chile

Egresado y titulado del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, con la Memoria para optar al título de Antropólogo Social "Sal, Cultura y Etnicidad. Etnografías de la sal en la Puna de Atacama".

 

Citas

Alberti, G. y Mayer, E. (Comp.). (1974). Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos. Instituto de Estudios Peruanos.

Babidge, S. (2013). “Socios”: The contested morality of “partnerships” in indigenous community-miningcompany relations, northern Chile. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropological, 18(2), 274-293. https://doi.org/10.1111/jlca.12020

Ballester, B., San Francisco, A. y Gallardo, F. (2010). Modo de vida y economía doméstica de las comunidades cazadoras recolectoras costeras del Desierto de Atacama en tiempos coloniales y republicanos. Taltalia, (3), 21-32. https://bit.ly/3coeyZe

Berenguer, J., Sanhueza, C. y Cáceres, I. (2011). Diagonales Incaicas, Interacción Interregional y Dominación en el Altiplano de Tarapacá, Norte de Chile. En L. Núñez y A. Nielsen (Ed.), Ruta. Arqueología, historia y etnografía del tráfico surandino, (pp. 247-283). Encuentro Grupo Editor.

Boccara, G. y Bolados, P. (2008). ¿Dominar a través de la participación? el neoindigenismo en el Chile de la posdictadura. Memoria Americana, 16(2), 167-196. https://bit.ly/3PzVzsP

Bolados, P. y Babidge, S. (2017). Ritualidad y extractivismo. La limpia de canales y las disputas por el agua en el salar de atacama-norte de Chile. Estudios Atacameños, (54), 201-216. https://bit.ly/3IJTyIB

Budds, J. (2013). Water, power, and the production of neoliberalism in Chile, 1973-2005. Environment and Planning D: Society and Space, 31, 301-318. https://doi.org/10.1068/d9511

Cabezas, V. y Osorio, I. (1991). Los hijos de Pinochet. Planeta.

Cárdenas, U. y Miranda, M. (2006). Las Salinas del Valle de la Luna: Historia olvidada de un asentamiento minero contemporáneo en la Puna de Atacama, II Región de Antofagasta. https://bit.ly/3PxFMuE

Fazio, H. (2000). La transnacionalización de la economía chilena: mapa de la extrema riqueza al año 2000. LOM.

Galaz-Mandakovic, D. (2014). Conformación y transformación del enclave de Uyuni. Concentraciones, vialidades y movilidades Siglo XX- XXI. San Pedro de Atacama, Chile [Tesis de Magíster en Antropología. Universidad Católica del Norte]. Repositorio Institucional-Universidad de Tarapacá.

Galaz-Mandakovic, D. (2018). De Guggenheim a Ponce. Sistema técnico, capitalismo y familias en el extenso ciclo de los nitratos en El Toco y Tocopilla (1924-2015). Revista Chilena de Antropología, 37, 108-130. https://bit.ly/3cpc1hp

García, F. (2020). Atacameños en faena. El trabajo indígena en la gran minería no metálica del Salar de Atacama. [Memoria de Antropología Social].Repositorio Institucional-Universidad de Chile.

Göbel, B. (2013). La minería del litio en la Puna de Atacama: interdependencias transregionales y disputas locales. Iberoamericana, 13(49),135-149. https://doi.org/h5ht

Göbel, B. y Gundermann, H. (2018). Comunidades indígenas, empresas del litio y sus relaciones en el Salar de Atacama. Arica, Chile. Revista Chungará de Antropología Chilena, 50(3), 471-486. https://doi.org/h5hv

González, S. y Godoy, M. (2013). Norte Chico y Norte Grande: Construcción Social de un Imaginario compartido, 1860-1930. En S. González (Comp.), La sociedad del salitre (pp.195-214). RIL.

Gudynas, E. (2012). Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del progresismo sudamericano. Nueva Sociedad, (237), 128-146. https://bit.ly/3odusbC

Hidalgo, J. (Ed.). (2004). Historia Andina en Chile. Universitaria.

Ingold, T. (1993). The temporality of landscape. World Archaeology, 25(2), 152–174. https://bit.ly/3coArYc

Ingold, T. (2000a). The Perception of the Environment: Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. Routledge.

Ingold, T. (2000b). The poverty of selectionism. Anthropology Today, 16(3), 1-2. https://doi.org/10.1111/1467-8322.00022

Latour, B. (1992). Ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Labor.

Morales, H. (2013). Construcción social de la etnicidad: Ego y Alter en Atacama. San Pedro de Atacama, Chile. Estudios Atacameños, (46), 145-164. https://doi.org/h5hx

Morales, H. (2016). Etnopolítica atacameña: Ejes de la diversidad. San Pedro de Atacama, Chile. Estudios Atacameños, (53),185-203. https://bit.ly/3zdjWXV

Morales, H. y Azocar, R. (2016). Minería y relaciones interétnicas en Atacama. Estudios Atacameños, (52), 113-127. https://bit.ly/3aMNRwN

Morales, H., Richard, N. y Garcés, A. (2018). Capitalismo en el desierto: materialidades, espacios y movimiento. Revista Chilena de Antropología, (37), 76-82. https://bit.ly/3cpvL4v

Morales, H. (2018). Habitar el Desierto. Cuadernos de Campo de la Puna Atacameña (1995-2015). Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. https://bit.ly/3RFSHg3

Monckeberg, M. (2015). El saqueo de los grupos económicos al estado chileno. Debolsillo.

Mostny, G. (1954). Peine, un pueblo atacameño. Instituto de Geografía. Facultad de Filosofía. Universidad de Chile.

Murra, J. (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. IEP.

Núñez, L. y Nielsen, A. (2011). En ruta. Arqueología, historia y etnografía del tráfico sur andino. Encuentro.

Núñez, M. (1998). Peine: Saber andino, manejo de recursos y transformaciones. Peine, Chile: Estudios Atacameños, (16), 283-292. https://doi.org/10.22199/S07181043.1998.0016.00011

Núñez, M. (2002). Transformaciones culturales en Toconao por impacto de empresas mineras: Un estudio de caso en el norte de Chile [Memoria de Magíster en Antropología y Desarrollo]. Repositorio Institucional-Universidad de Chile. https://bit.ly/3RG3syR

Pimentel, F. (1976). Informe geológico resumido: área San Pedro de Atacama. Estudios Atacameños, (4), 13-18. https://doi.org/10.22199/S07181043.1976.0004.00003

Prieto, M. (2014). Privatizing Water and Articulating Indigeneity: The Chilean Water Reforms and the Atacameño People (Likan Antai, [Disertación Doctor en Geografía]. Repositorio Institucional-The University of Arizona. https://bit.ly/3yMci5G

Robertson, R. (2003). Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad heterogeneidad. En S. Monedero (Comp.),Cansancio del Leviatán: problemas políticos de la mundialización (pp.261-284). Trotta.

Román, E. (2013). Paisajes de la sal en Andalucía. Identidades, (4), 45-74. https://doi.org/h5h8

Salazar, E. (2011). Historia de la sal en el Ecuador Precolombino y Colonial. Cuadernos de Investigación, (10), 13-28. https://doi.org/10.26807/ant.v0i10.46

Sanhueza, C. (2011). Atacama y Lípez. Breve historia de una ruta: escenarios históricos, estrategias indígenas y ritualidad andina. En L. Núñez y A.Nielsen (Eds.), Ruta. Arqueología, historia y etnografía del tráfico sur andino (pp.286-313). Encuentro.

Sanhueza, C. y Gundermann, H. (2007). Capitales, Estado rentista y cambio social atacameño en las regiones interiores de Antofagasta (1879-1928). Estudios Atacameños, (34), 113-136. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432007000200007

Urquidi, A. (1970). Las comunidades indígenas en Bolivia. Los Amigos del Libro.

Ulrich, B. (2005). La mirada cosmopolita o La guerra es la paz. Paidós.

Van Kessel, J. (1992). Holocausto al progreso: los aymarás de Tarapacá. Hisbol.

Vaïsse, E., Hoyos F. y Echeverría, A. (1896). Glosario de la lengua atacameña. Cervantes. https://bit.ly/3odXAPM

Vilches, F., Sanhueza, L., Garrido, C., Sanhueza, C. y Cárdenas, U. (2014). La minería de sal durante el siglo XX en San Pedro de Atacama, Chile (II Región): Entre la explotación artesanal y la industrialización, (48), 209-228. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432014000200014

Wörrle, B. (1999). De la cocina a la brujería. La sal entre indígenas y mestizos en América Latina. ABYA-YALA.

Yáñez, N. y Molina, R. (2008). La gran minería y los derechos indígenas en el norte de Chile. LOM.

Publicado

2022-08-22

Cómo citar

Morales, H., & Andrade, F. (2022). Cultura salinera en la Puna atacameña . Estudios Atacameños (En línea), 68, e4800. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0017

Número

Sección

Antropologia