Entre Mallkus y Apachetas. Prácticas demarcatorias en las primeras inscripciones de la propiedad en la comunidad de Cariquima

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0019

Palabras clave:

deslindes, régimen de propiedad, territorio indígena

Resumen

Este artículo analiza las prácticas demarcatorias y la fijación de deslindes incluidas en las primeras inscripciones de propiedad de las comunidades indígenas de Cariquima. Para este efecto, se acude al contexto histórico desarrollado diacrónicamente en la región altoandina de Tarapacá. Dicho proceso ejecutado a inicios del siglo XX, culminará con la fragmentación de las grandes comunidades históricas de índole colonial, llevando a la población indígena local a redefinir sus prácticas consuetudinarias en un espacio resemantizado en la tenencia de la tierra. La definición de la propiedad y la fijación de deslindes alterará de manera perdurable la paz social, estableciendo un escenario de conflictos derivados de las tensiones que instala la nueva estructura jurídica. En este contexto, se propone la continuidad prevalente de la sacralidad prehispánica heredada de su ancestralidad, identificando una cosmopraxis que traducida como Derecho Propio aymara, resulta orientadora para la resolución de conflictos vinculados a la titularidad de la propiedad indígena.

Biografía del autor/a

Alvaro Espinoza Collao, Universidad de Tarapacá

Abogado, Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona, Master en Investigación Jurídica por la Universidad de Zaragoza. Académico asistente e investigador en el Departamento de Ciencias sociales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Tarapacá en la sede Esmeralda Iquique. Investigador responsable del proyecto Fondecyt Nº 11200160.

Citas

Abercombrie, T. (2006). Caminos de la memoria y del poder. Etnografía e historia en una comunidad andina, Instituto de Estudios Bolivianos e Instituto Francés de Estudios Andino. Barnadas. Sierpe ediciones.

Aedo, J. (2008). Percepción del espacio y apropiación del territorio entre los aymaras de Isluga. Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología Surandinas, (36), 117-137. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432008000200007

Aldunate, C. (2001). El Inka en Tarapacá y Atacama. Tras la huella del Inka en Chile. Morgan impresores.

Aliste, E. (2010). Territorio y ciencias sociales: Trayectorias espaciales y ambientales en debate. En E. Aliste y A. Urquiza (Eds). Medio ambiente y sociedad: conceptos, metodologías y experiencias desde las ciencias sociales y humanas (pp. 55-76). RIL editores. https://bit.ly/3pEBl6t

Archivo Nacional de Chile. (1917, 20 de agosto). Registro conservatorio de la propiedad,(volumen 2, número 384, fojas 316v), Iquique, Chile.

Archivo Nacional de Chile. (1912, 17 de octubre). Registro notarial de la propiedad, (volumen 586, número 545, fojas 457 - 457 v) ,Iquique, Chile.

Archivo Nacional de Chile. (1913, 03 de noviembre). Registro notarial de la propiedad, (volumen 608, número 696, fojas 549 – 549 v), Iquique, Chile.

Archivo Nacional de Chile. (1913, 23 de diciembre). Registro notarial de la propiedad, (volumen 608, número 865, fojas 706), Iquique, Chile.

Archivo Nacional de Chile. (1913, 15 de octubre). Registro notarial de la propiedad, (volumen 708, número 744, fojas 592v – 593), Iquique, Chile.

Archivo Nacional de Chile. (1923, 23 de diciembre). Registro notarial de la propiedad, (volumen 608, número 867, fojas 707 – 707v), Iquique, Chile.

Archivo Nacional de Chile. (1927, 23 de junio). Registro conservatorio de la propiedad, (volumen 93, número 352, fojas 237v – 238), Iquique, Chile.

Archivo Nacional de Chile. (1950, 04 de febrero). Registro conservatorio de la propiedad, volumen 224, número 865, fojas 100v-102v), Iquique, Chile.

Arenas, M. y Odone, C. (2015). Cruz en la piedra: apropiación selectiva, construcción y circulación de una imagen cristiana en el arte rupestre andino colonial. Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología Surandinas, (51), 137-151. https://doi.org/h8w4

Berenguer, J. y Cáceres, I. (2008). Los inkas en el altiplano sur de Tarapacá: El Tojo revisitado, Chungara, 40(2), 121-143. https://doi.org/fvt4kh

Berenguer, J., Sanhueza, C. y Cáceres, I. (2011). Diagonales Incaicas, Interacción Interregional y Dominación en el Altiplano de Tarapacá, Norte de Chile. En L. Núñez y A. Nielsen (Ed.), Ruta. Arqueología, historia y etnografía del tráfico surandino, (pp. 247-283). Encuentro Grupo Editor.

Bouysse-Cassagne, T. y Chacama, J. (2012). Partición colonial del territorio, cultos funerarios y memoria ancestral en carangas y precordillera de Arica (siglos XVI-XVII). Chungara, 44(4), 669-689. https://doi.org/h8v6

Bertonio, L. (1612). Vocabulario de la lengua aymara. https://bit.ly/3QXEDhj

Billinghurst, G. (1886). Estudio sobre la Geografía de Tarapacá. Imprenta El Progreso.

Bouysse-Cassagne,T. (2005). “Las minas del centro-sur andino, los cultos prehispánicos y los cultos cristianos”, Bulletin de l'Institut français d'études andines, 34(3), 443-462. https://doi.org/10.4000/bifea.4988

Castro, L. (1995). Tarapacá 1880-1936: Debates, reflexiones, propuestas y proyectos en torno al problema del desarrollo. Temas Regionales, 2(1), 32-66.

Castro, L. (2014). Tierras y aguas: la propiedad legal de los recursos productivos andinos bajo administración chilena (Tarapacá, norte de Chile 1880-1920). Intersecciones en antropología 15(1), 277-291. https://bit.ly/3QJaD8r

Castro, L., Figueroa, C., Guerrero, P y Silva, B. (2017). William Bollaert y sus descripciones geográficas, cartográficas y antropológicas sobre la provincia de Tarapacá en la etapa inicial de la formación republicana del Perú, 1827-1854. Historelo, 9(18), 131-163. https://doi.org/10.15446/historelo.v9n18.58606

Choque, C. y Pizarro, E. (2013). Identidades, continuidades y rupturas en el culto al agua y a los cerros en Socoroma, una comunidad andina de los Altos de Arica. Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología Surandinas, (45), 55-74. https://doi.org/g8mp

Código Civil de la República de Chile. (2013). Editorial jurídica de Chile.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2000). Segundo Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en el Perú. https://bit.ly/3K9EC7f

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2001). Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua. https://bit.ly/3wlTidJ

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2007). Sentencia caso Comunidad Sawhayamaxa v/s Paraguay. https://bit.ly/3AEg5E7

De Arriaga P. (1621) Extirpación de la idolatría del Perú. Geronymo de Contreras. https://bit.ly/3KjSNXu

Del Vas, M. (1999). La problemática de la ordenación territorial en Indias (ss. XVI-XVIII), Revista Complutense de Historia de América, (25), 67-98. https://bit.ly/3PDkfQR

De Munter, K. (2010). Tejiendo reciprocidades: John Murra y el contextualizar entre los Aymara contemporáneos. Chungara, 42(1), 247-255. https://doi.org/d9h2kj

De Munter, K. (2016). Ontología relacional y cosmopraxis, desde los andes. Visitar y conmemorar entre familias aymara. Chungara, 48(4), 629-644. https://doi.org/h8w3

Díaz A., Corvacho, O., Muñoz, W y Mondaca, C. (2020). Territorio, etnicidad y ritualidad afrodescendiente. La cruz de mayo en el valle de Azapa, norte de Chile. Interciencia, 45(3), 133-141. https://bit.ly/3TjsiFI

Doctrina christiana y catecismo para instrucciones de los indios, y de las demás personas que deben ser enseñadas en nuestra Santa Fe. (1584). Antonio Ricardo impresor.

Dolfus, O. (1991). Territorios andinos, retos y memoria. Instituto Francés de Estudios Andinos. https://bit.ly/3pxDG37

Espinoza, A. (2021). El reconocimiento de la terrritorialidad aymara mediante la propiedad ancestral indígena como Derecho propio. Comentario a la sentencia de la Corte Suprema de fecha 12 de febrero de 2020, pronunciada en autos Rol Nº 12.988-2019, caratulados “Huanca Alave, Martín con Dirección General de Aguas”, sobre regularización de derechos de aprovechamiento de aguas al tenor de lo dispuesto en el artículo 2° transitorio del Código de Aguas Ius et praxis, 27(1), 248-258. https://doi.org/h8wf

Espinoza, A., Araya, J., Díaz, A. (2020). La reivindicación jurídica de la territorialidad indígena en el norte de Chile. El caso de la comunidad aymara Chusmiza – Usmagama. Interciencia, 45(9), 428-433. https://bit.ly/3Tl0TTV

Floriano, A. (1949). Diplomática española del período astur. Estudio de las fuentes documentales del Reino de Asturias. Instituto de Estudios Asturianos.

Galdames, L. y Díaz, A. (2015). Piedra en la piedra, ¿el hombre dónde estuvo? Percepción y significado de la piedra en la geografía sagrada de las sociedades andinas. Runa, 36(2), 5-23. https://bit.ly/3c7Tjv6

Galdames, L., Choque, C. y Díaz, A. (2016). De apachetas a cruces de mayo: identidades, territorialidad y memorias en los altos de Arica, Chile. Interciencia, 41(8), 526-532. https://bit.ly/3AevHge

Gallardo, F. y Odone, M. (2019). El oasis de Quillagua: una nota sobre fronteras entre Picas y Atacamas (rio loa inferior, periodos intermedio tardío y colonial tardío, norte de Chile). Antropologías del Sur, 6 (12), 175-187. https://doi.org/10.25074/rantros.v6i12.1106

García-Gallo, A. (1984). Territorio y término en el ámbito local castellano e indiano. Notas sobre su naturaleza. VII Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano (pp. 357-372). Pontificia Universidad Católica Argentina.

González, H. (2008). El pueblo Aymara. En Informe de la Comisión Verdad histórica y Nuevo Trato con los pueblos indígenas (pp. 93-135). https://bit.ly/2FV5siJ

González, H., Gundermann, H y Hidalgo, J. (2014). Comunidad indígena y construcción histórica del espacio entre los Aymara del norte de Chile. Chungara, 46(2), 233-246. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562014000200005

González, H. y Ruz, R. (2015). Fe en el papel: la inscripción del dominio de las tierras de comunidad en el altiplano chileno. Dialogo Andino, (46), 143-152. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812015000100011

González, H. (2020). Los aymaras de la región de Tarapaca y el periodo republicano temprano (1821-1879). En A. Espinoza y J. Araya (Eds.). Haquijatha. Usos y costumbres en el sur andino (pp.25-43). Ediciones Universidad de Tarapacá.

Guamán Poma de Ayala, F. (1983). Nueva Crónica y Buen Gobierno (F. Pease, Trans.). Biblioteca Ayacucho.

Gundermann, H. (2005). Comunidad Aymara y conflicto interno sobre la tierra en la región de Tarapacá-Chile, Cuadernos Interculturales, 3(5), 49-50. https://bit.ly/3AEiP4g

Gundermann, H. (2018). Comunidad Andina y Procesos sociohistóricos en el norte de Chile. Ediciones Universidad de Tarapacá.

Loayza, G. (1545). Instrucción de la orden que se ha de tener en la Doctrina de los naturales. En R. Vargas Concilios limenses (1551 1772), I III, Lima, 1951 1952.

Lohmann, G. (1958). Juan de Matienzo, autor del Gobierno del Perú (su personalidad y su obra). Escuela de estudios Hispanos-americanos.

Martínez, G. (1983). Los dioses de los cerros en los Andes. Journal de la Société des Américanistes, (69), 85-115. https://bit.ly/3pIq9FH

Méndez, M. y Romero, H. (2018). Construcción de los territorios altoandinos de Tarapacá, norte de Chile. Reflexión conceptual desde una perspectiva histórica-geográfica. Revista Chilena de Antropología, (37), 183-196. https://bit.ly/3Ahea7a

Menéndez Pidal de Navancues, F. (2007). Identidades colectivas: pueblos y territorios, Anuario de Historia del Derecho Español, 77, 9-18. https://bit.ly/3CphYFS

Molina, R. (2015). Saywaña, amojonamientos y deslindes en Villablanca y Chulluncane: geografía de un conflicto de tierras aimara. Revista de geografía Norte Grande, (62), 9-46. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022015000300003

Molinié, A. (1985). Tiempo del Espacio y Espacio del Tiempo en los andes, Journal de la Société des Améicanistes, (71), 97-114. https://bit.ly/3AEDrtn

Niemeyer, H. y Rivera, M. (1983). El camino del Inca en el despoblado de Atacama. Boletín de Prehisoria de Chile, (9), 112-142. https://bit.ly/3wqHUNF

Orrego, J. (2005). En la ilusión del progreso los caminos hacia el Estado-nación en el Perú y América Latina (1820-1860). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Paz Soldan, M. (1878). Verdaderos límites entre Perú y Bolivia. Imprenta liberal.

Polo De Ondegardo. (1567). Instrucción sobre las ceremonias y ritos que usan los indios conforme al tiempo de su gentilidad. Revista Histórica, 1, 192-231.

Ripoll, J. (2014). Los límites del territorio en el paisaje medieval cruces, hitos y mojones. En P. Cressier y V. Salvatierra Cuenca (Coord.). Las Navas de Tolosa 1212-2012: miradas cruzadas. Universidad de Jaén. https://bit.ly/3pzNMR1

Risopatrón, F. (1984). Diccionario Geográfico de las Provincias de Tacna y Tarapacá. Instituto Profesional de Iquique.

Rostworowsky, M. (2016). Ensayo de historia andina. Instituto de Estudios Peruanos.

Ruz, R. y González, H. (2014). Estado peruano, liberalismo y tierras indígenas en la precordillera de Arica (1854-1880), Si somos americanos, 14(1), 41-60. https://doi.org/h8wv

Saignes, T. (1987). De la borrachera al retrato: Los caciques andinos entre dos legitimidades (Charcas). Revista Andina, 5(1), 139-157. https://bit.ly/3AeORCG

Sanhueza, C. (2004). Medir, amojonar, repartir: territorialidades y prácticas demarcatorias en el camino incaico de atacama. Chungara, 36(2), 483-494. https://doi.org/bzmp53

Sanhueza, C. (2008). Territorios, prácticas rituales y demarcación del espacio en Tarapacá en el siglo XVI. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 13(2), 57-75. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942008000200004

Sanhueza, C., Berenguer, J., González, C, González, C, Cortes, J., Martin, S y Cruz, J. (2020). Saywas y geografía sagrada en el Qhapaq Ñan del despoblado de Atacama. Chungara, 52(3), 485-508. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562020005001801

Soria, M. y Pinto, M. (1996). Geografía de la costa Siglo XIX Tarapacá [Seminario de historia rural andina].Universidad San Marcos, Lima, Perú.

Stevenhagen, R. (2010). Los pueblos originarios: el debate necesario. Ediciones CLACSO.

Tort, J. (2000). Toponimia y territorio. los nombres de los núcleos de población de la comarca del Baix camp, Tarragona, desde una perspectiva onomasiológica. Scripta Nova, 4(67), 55-78. https://bit.ly/3Kgxk1G

Van Kessel, J. (2006). Las cruces de Mayo, fiesta tradicional de los agricultores de Azapa. En Los Santos Iconos de Chile (Vol. 24, Ser. Cuadernos de Investigación en Cultura y Tecnologia Andina, pp. 17–28). IECTA. https://bit.ly/3dNZTr4

Vargas, R. (1951). Concilios Limenses (1551-1772). Imprimatur.

Vitry, C. (2017). El rol del Qhapaq Ñan y lo Apus en la expansión del Tawantisuyu. Boletín del museo chileno de arte precolombino, 22(1), 33-47. https://doi.org/h8w2

Urbina, S. (2007). Sobre espacialidad incaica y planificación hispana: hacia una arqueología Colonial de Tarapacá. Siglos XV-XVII DC (norte de Chile). VI Congreso Chileno de Antropología (Vol. 2, pp. 1992-2008). Colegio de Antropólogos de Chile A. G.

Publicado

2022-08-23

Cómo citar

Espinoza Collao, A. (2022). Entre Mallkus y Apachetas. Prácticas demarcatorias en las primeras inscripciones de la propiedad en la comunidad de Cariquima. Estudios Atacameños (En línea), 68, e5189. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0019

Número

Sección

Historia