Condiciones de vida de los trabajadores de la Gran Minería del Cobre y de la manufactura

Nueva evidencia histórico-comparativa (Chile, 1932-1958)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0018

Palabras clave:

Chile, Gran Minería del Cobre, manufactura, welfare ratio

Resumen

El propósito de esta investigación es proporcionar nueva evidencia histórica que permita comparar el estándar de vida de los trabajadores de la Gran Minería del Cobre con el de otros sectores de la industria nacional (como textiles, alimentos, papel o cemento). Para esto, se ha elaborado un welfare ratio. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: los ingresos de los trabajadores de la Gran Minería del Cobre eran comparativamente más altos que los del resto de los trabajadores manufactureros, pero no tanto como la historiografía frecuentemente asume; durante la década del cuarenta del siglo pasado se experimenta un proceso de convergencia entre los ingresos de los trabajadores del cobre y de la manufactura; este proceso de convergencia finaliza durante la década de los cincuenta.

Biografía del autor/a

Mauricio Casanova, Universidad de Concepción

Colaborador académico, Departamento de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Concepción (Chile). PhD en Historia Contemporánea, Freie Universität Berlin.

 

Sergio Garrido, Universidad de Chile

Magíster en Historia, Universidad de Chile. Doctorando en Historia, Universidad de Chile.

Citas

Aliaga, I. (1947). La economía de Chile y la industria del Cobre. Santiago: Taller Ecuador.

Allen, R. C., Bassino, J.-P., Ma., D., Moll‐Murata, C. y Van Zanden, J. L. (2011). Wages, prices, and living standards in China, 1738-1925: In comparison with Europe, Japan, and India. The Economic History Review, 64(s1), 8-38. https://doi.org/10.1111/j.1468-0289.2010.00515.x

Allen, R. C., Bengtsson, T. y Dribe, M. (2005). Living Standards in the Past: New Perspectives on Well-Being in Asia and Europe. Oxford: OUP Oxford.

Allen, R. C., Murphy, T. E. y Schneider, E. B. (2015). Una de cal y otra de arena: Building comparable real wages in a global perspective. Journal of Iberian and Latin American Economic History, 33(1), 61-75. https://doi.org/10.1017/S0212610915000038

Arroyo, L. (2013). Inestabilidad, costo de vida y salarios reales en Venezuela en el siglo XIX. América Latina en la Historia Económica, 20(3), 114-137. https://doi.org/10.18232/alhe.v20i3.551

Arroyo, L. (2014). Failure to launch: Cost of living and living standards in Peru during the 19th century. Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 32(1), 47-76. https://doi.org/10.1017/S0212610913000232

Banco Central de Chile, Boletín mensual, 1937-1958.

Baros, M. C. (1996). El Teniente. Los hombres del mineral. 1905-1945. Santiago: Codelco.

Baros, M. C. (2006). Una historia de pioneros: Potrerillos y El Salvador. Santiago: Codelco.

Butelmann, A. y Valdés, V. (1969). Aspectos económico-laborales de la gran minería del cobre (1955-1966): fuerza laboral, remuneraciones, productividad y distribución del ingreso. Santiago: Insora.

Cavarozzi, M. (2017). Los sótanos de la democracia chilena, 1938-1964 (17a ed.). Santiago: LOM Ediciones.

Challú, A. E. y Gómez-Galvarriato, A. (2015). Mexico’ real wages in the age of the great divergence 1730-1930. Revista de Historia Economica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 33(1), 83-122. https://doi.org/10.1017/S021261091500004X

Craig, L. A. (2019). Nutrition, the Biological Standard of Living, and Cliometrics. En C. Diebolt, C. y Haupert, M. (Eds.). Handbook of Cliometrics (pp. 1-16). Berlín: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-40458-0_22-1

Davies, E., Van Zanden, J. L. y Arroyo, L. (2012). Between conquest and independence: Real wages and demographic change in Spanish America, 1530-1820. Explorations in Economic History, 49(2), 149-166. https://doi.org/10.1016/j.eeh.2011.12.001

Diario Oficial de la República de Chile (1937), Ley Nº 6020. Santiago.

Dobado-González, R. (2015). Pre-independence Spanish Americans: Poor, short and unequal... or the opposite? Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 33(1), 15-59. https://doi.org/10.1017/S0212610914000135

Dragoni, C. y Burnet, E. (1938). L’alimentation populaire au Chili: Première enquête générale de 1935. Santiago: s.n.

Durán, G. (2018). Desigualdad y salarios en perspectiva histórica, siglos XIX y XX. En Jaksic, I., Robles, C. y Estefane, A. Historia política de Chile, 1810-2010. Tomo III: Problemas económicos (pp. 239-278). Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Ffrench-Davis, R. (1974). El cobre en el desarrollo nacional. Santiago: Cieplan.

Gálvez, E. (1966). La Fuerza de trabajo en la Gran Minería del Cobre. Memoria de prueba para optar al grado de licenciado en Ciencias Económicas y al título de Ingeniero Comercial. Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Garrido, S. (2014). Niveles de vida y conflictividad laboral en los obreros de la Gran Minería del Cobre, 1911-1991 Tesis de postgrado. Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Gelman, J. y Santilli, D. (2018). Wages and standards of living in the 19th century from a comparative perspective. Consumption basket, Bare Bone Basket and welfare ratio in Buenos Aires, 1825–1849. Investigaciones de Historia Económica, 14(2), 94-106. https://doi.org/10.1016/j.ihe.2016.09.001

González, R. (1935). Cómo se alimenta la familia obrera en Santiago. Revista de Medicina y Alimentación, 1, 15-25.

International Labour Organization (2008). International Standard Industrial Classification of All Economic Activities (ISIC). New York.

Llorca-Jaña, M. y Navarrete-Montalvo, J. (2015). The real wages and living conditions of construction workers in Santiago de Chile during the later colonial period, 1788–1808. Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research, 11(2), 80-90. https://doi.org/10.1016/j.ihe.2014.04.003

Mardones, J, Cox, R. (1942). La alimentación en Chile. Santiago: Imprenta Universitaria.

Marín, R. (1947). Condiciones económico-sociales del campesino chileno. Universidad de Chile, Santiago.

Meller, P. (1998). Un siglo de economía política chilena (1890-1990). Santiago: Editorial Andrés Bello.

Ministerio de Salud (2015). Guía de alimentación hasta la adolescencia. Santiago de Chile: Ministerio de Salud.

Morgado, E. (1968). Régimen legal de trabajo y de vida en la gran minería del cobre. Santiago: Insora.

Oficina Central de Estadísticas. Anuario Estadístico de la República de Chile. Vol. Minería y Metalurgia, 1911-1927. Vol. Minería e Industria, 1928-1939 y Vol. Minería, 1940-1964, Santiago.

Ortega, L. (2018). La economía política de la industrialización a través de un siglo. En Jaksic, I. Robles, C. y Estefane, A. (Eds.). Historia política de Chile, 1810-2010. Tomo III: Problemas económicos (pp. 141-170). Santiago: Fondo de Cultura Económica.

Palma, G. (1984). Chile 1914-1935: De economía exportadora a sustitutiva de importaciones. Colección Estudios Cieplan, 81, 61-88.

Porzio, H. (1960). El capital humano en la industria del cobre y particularmente en Chuquicamata. Tesis de grado. Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Reyes, N. (2017). Salarios durante la industrialización en Chile (1927/1928-1973) Ph.D. Thesis, Universitat de Barcelona. Recuperado de: http://www.tdx.cat/handle/10803/454672

Rodríguez Weber, J. (2014). La economía política de la desigualdad de ingreso en Chile: 1850-2009. Universidad de la República, Uruguay. Tesis doctoral en Historia Económica. Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/8028

Salazar, G. y Pinto, J. (2002). Historia contemporánea de Chile III. La economía: Mercados, empresarios y trabajadores. Santiago: LOM.

Segura-Ubiergo, A. (2007). The political economy of the welfare state in Latin America: Globalization, democracy, and development. Cambridge [ua.a.]: Cambridge University Press.

Seibert, S. (1936). Legislación del Trabajo y previsión social en “El Teniente”. Tesis de Licenciatura, Fac. de Cs. Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile, Santiago, Chile. Santiago: Imprenta El Esfuerzo.

Tabah, L. (1963). A Study of Fertility in Santiago, Chile. Marriage and Family Living, 25(1), 20-26. https://doi.org/10.2307/349004

Vergara Marshall, Á. (2004). Conflicto y Modernización en la Gran Minería del Cobre (1950-1970). Historia (Santiago), 37(2), 419-436. https://doi.org/10.4067/S0717-71942004000200006

Vergara Marshall, Á. (2012). Precios fijos y raciones: la Anaconda Company en Chile entre 1932 y 1958. Investigaciones de Historia Económica, 8(3), 135-143. https://doi.org/10.1016/j.ihe.2012.04.002

Videla, E. (2017). Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones: Fomento estatal y emprendimiento empresarial en el surgimiento de una industria monopólica, Chile (1920-1973). En Llorca-Jaña, M. y Barría, D. (Eds.). Empresas y empresarios en la historia de Chile: 1930-2015 (pp. 133-182). Santiago: Editorial Universitaria.

Yáñez, J. C. (2017a). Alimentación y nutrición en Chile, siglo XX. Una mirada historiográfica. Tiempo histórico, 14, 107-127.

Yáñez, J. C. (2017b). El problema de la alimentación: un enfoque desde las encuestas de nutrición (Chile, 1928-1938). América Latina en la historia económica, 24(1), 66-97. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v24i1.754

Publicado

2021-09-13

Cómo citar

Casanova, M., & Garrido, S. (2021). Condiciones de vida de los trabajadores de la Gran Minería del Cobre y de la manufactura: Nueva evidencia histórico-comparativa (Chile, 1932-1958). Estudios Atacameños (En línea), 67, e3891. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0018

Número

Sección

Historia