Eficacia de un programa de empoderamiento en la capacidad de autocuidado de la salud en adultos mayores mexicanos jubilados
DOI:
https://doi.org/10.22199/S07187475.2017.0001.00001Palabras clave:
Empoderamiento, Autocuidado, Adultos mayores, JubiladosResumen
INTRODUCCION: La modificación en las condiciones de salud de los adultos mayores, es un proceso multifactorial y dinámico en el que influyen aspectos económicos, políticos, culturales, demográficos, tecnológicos, biológicos, sociales y educativos, además de los programas institucionales enfocados en la contención y control de los factores de riesgo de las distintas morbilidades. OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue analizar el impacto y eficacia de un programa de empoderamiento en la capacidad de autocuidado y condiciones de salud en adultos mayores. METODO: participaron 250 adultos mayores jubilados de la ciudad de Hidalgo México, con un promedio de edad de 69 años, con acceso a servicios de salud. Estos fueron evaluados con el Test de Capacidad y Percepción de Autocuidado del Adulto Mayor, Índice de Barthel, Test de TINETTI, Mini-mental State Examination de Folstein, Test de Yesavage, Escala Mini Nutricional, Autorreporte de la Escala de Empoderamiento de Salud. Se comparó la percepción de autocuidado, independencia funcional, riesgo de sufrir caídas, estado cognitivo, síntomas depresivos, estado nutricional y empoderamiento para el cuidado a la salud al inicio y al final del programa. RESULTADOS. Se observaron diferencias significativas (p < 0.05) en los estados funcional, depresivo, nutricional y se disminuyó el riesgo de sufrir caídas, mientras que el estado cognitivo no presentó modificación. La percepción de la capacidad de autocuidado y empoderamiento también presentó diferencias significativas. CONCLUSIONES. Los hallazgos presentados demuestran que la capacitación adecuada y el empoderamiento de las acciones de autocuidado, pueden impactar en el mejoramiento de la calidad de vida.
Descargas
Referencias
Acuña, Guevara, Flores (2014). El empoderamiento como estrategia de salud para las comunidades. Revista Cubana de Salud Pública, 40(3), 353-36.
Anderson, R., y Funnell, M. (2005). The art of empowerment: stories and strategies for diabetes educators. New York: American Diabetes Association.
Backman, K; y Hentinen, M. (1999). Model for the self-care of home-dwelling elderly. Journal of Advanced Nursing, 30, 564–572.
Barthel, D., Mahoney, F. (1965). Funtional evaluation: Barthel Index. Md State Med J,14, 615.
Beswick AD, Rees K, Dieppe P, (2008). Complex interventions to improve physical function and maintain independent living in elderly people: a systematic review and meta-analysis. Lancet, 371, 725–35.
Cattaneo, L y Chapman, R. (2010). The process of empowerment: a model for use in research and practice. Am Psychol, 65(7), 646–659.
CENETEC. Valoración Geronto-Geriátrica Integral en el Adulto Mayor Ambulatorio. (Fecha de consulta: 6 de febrero de 2016). Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/491_GPC_valoracixn_geronto-geriatrica/IMSS-491-11-GER_Valoracixn_geronto_geriatrica.pdf.
Gamble, A. (2000). Manual de prevención y autocuidado para las personas adultas mayores. México, Gobierno del Distrito Federal. (Fecha de consulta: 10 de enero de 2016). Disponible en: http://www.sideso.df.gob.mx/documentos/manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdf.
García, M.J., Tobías, J. (2001). Prevalencia de depresión en mayores de 65 años. Perfil del anciano de riesgo. Atención primaria, 27, 484-488.
Guigoz, Y., Lauque, S., Vellas, B.J. (2002).Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med.,18(4),737-757.
Folstein, MF., Folstein, SE., McHugh, PR. (1975). Mini-mental state: A practical method for grading the cognitive state of patients for the clinician. J Psychiatry Res, 12(3), 189- 198.
Johnson, TM., Kincade, JE., Bernard, SL., Busby-Whitehead, J., Defriese, GH.(2000). Self-care practices used by older men and women to manage urinary incontinence: Results from the national follow-up survey on self-care and aging. Journal of the American Geriatric Society, 48(8), 894-902.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc GrawHill Interamericana Editores.
Laverack, G. (2011). Improving health outcomes through community empowerment: a review of the literature. J Health Popul Nutrit, 24(1),113–120.
Millán-Méndez, IE. (2010). Evaluación de la capacidad y percepción de autocuidado del adulto mayor en la comunidad. Revista cubana de enfermería, 26(4), 202-234.
OPS. (2003). Conjunto de acciones para la reducción multifactorial de enfermedades no transmisibles (CARMEN). Habana, Cuba: Organización Panamericana de la Salud. (Fecha de consulta: 15 de enero de 2016). Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=16166&Itemid=.
Organización Mundial de la Salud. (2013). Envejecimiento y ciclo de la vida. Ginebra, Suiza: OMS. (Fecha de consulta: 3 de mayo de 2016).Disponible en: http://www.who.int/ageing/about/facts/es/.
Osorio, P., Torrejón, M., Meersohn, C. y Anigstein, M. (2011). Comprensión de la calidad de vida en personas mayores semivalentes en chile, Salud & Sociedad, 2(2), 203-217.
Painepán, B; y Kühne, W. (2012). Sobrecarga, afrontamiento y salud en cuidadoras de pacientes con demencia tipo Alzheimer. Summa Psicológica, 9(1), 5-14.
Salcedo-Rocha, A.L., García de Alba, J., Frayre-Torres, M.J., Lopez-Coutino, B.(2008). Género y control de diabetes mellitus 2 en pacientes del primer nivel de atención. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 46 (1),73-81.
Secretaria de salud. Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. (1987). México (Fecha de consulta: 6 de mayo de 2016) Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html.
Söderhamn, O. (2000). Self-care activity as a structure: A phenomenological approach. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 7(4),183-189.
Söderhamn, O. (2013). Phenomenological perspectives on self-care in aging. Clinical Interventions in Aging, 8, 605–608.
Schulman-Green D, Jaser S, Martin F, Alonzo A, Grey M, McCorkle, R. (2012). Processes of self-management in chronic illness. J Nurs Scholarsh, 44(2), 136–144.
Serrani-Azcurra, D. (2014). Elders Health Empowerment Scale. Spanish adaptation and psychometric analysis.Colombia Médica, 45(4), 179–185.
Tinetti, E. (1986). Performance-oriented assessment of mobility problems in elderly patients. Journal of the American Geriatric Society, 34(2), 119-126.
Villaseñor-Cabrera, T., Guardia-Olmos, J., Jiménez-Maldonado, M., Rizo-Curiel, G., Peró, M. (2010). Sensitivity and specificity of the Mini-Mental State Examination in the Mexican population. Quality & Quantity, 44(6), 1105-1112.
Yesavage, A., Brink, L., Rose, L., Lum, O., Huang, V., Adey, B., Leirer, O. (1983). Development and validation of a geriatric depression screening scale: A preliminary report. Journal of Psychiatric Research, 17, 37-49.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Salud & Sociedad (ISSNe:0718-7475).