Políticas públicas en materia de salud en México, con especial énfasis en el periodo 1994-2000.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/S07187475.2012.0002.00006

Palabras clave:

México, Políticas Públicas, Mortalidad, Enfermedades Crónicas No Transmisibles, Mexico, Public Health Policies, Mortality, Chronic Non-Communicable Diseases,

Resumen

En el presente ensayo teórico se analiza la evolución de las políticas públicas en materia de salud en México, con especial énfasis en las propuestas formuladas por el gobierno federal del Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León en el periodo 1994-2000. Se discute si esas políticas se tradujeron en una mejora en la condición de salud de los mexicanos o en un incremento en las tasas de mortalidad, en particular las relacionadas con las enfermedades crónicas no transmisibles (i.e., del corazón, tumores malignos y diabetes, principalmente).

In the current theoretical essay we analyze the evolution of public health policies in Mexico, with special emphasis on the proposals put forward by the federal government of Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León during the period 1994-2000. We discuss whether these health policies brought about an improvement the health of Mexicans, or whether they produced an increase in the mortality rate, especially from deaths caused by non-communicable diseases (principally, heart diseases, malignant tumors and diabetes)

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Cirilo Humberto García Cárdenas, Universidad Autónoma de Nuevo León.
    Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
  • Julio Alfonso Piña López, Universidad Autónoma de Nuevo León.
    Investigador Independiente, Hermosillo, México.

Referencias

Banco Mundial (1994). World Debt Tables 1993-1994. Washington, DC: Author.

Bayés, R. (1987). Factores de aprendizaje en la salud y la enfermedad. Revista Española de Terapia del Comportamiento, 5, 119-135.

Carvallo, V. y Serrano-García, I. (2008). ¿Deben participar las psicólogas y psicólogos en política pública? Una mirada desde la psicología socialcomunitaria. Psicología para América Latina, 12. En Internet: http://www.psicolatina.org/dos/index.html [Retirado el 3-05-2011].

Córdova-Villalobos, J.A., BarrigueteMeléndez, J.A., Lara-Esqueda, A., Barquera, S., Roas-Peralta, M., Hernández-Ávila, M., et al. (2008). Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud Pública de México, 50, 419-427.

Esparza, O.A., Carrillo, I.C. y Quiñónez, J. (2010). La prospectiva en psicología de la salud de la actividad física y ejercicio. En F. López (Comp.), Prospectiva de la psicología de la salud en México (pp. 119-138). México: Consorcio de Universidad de México.

Frenk, G., González-Block, M.A. y Lozano, R. (1998). Seis tesis equivocadas sobre las políticas de salud en el combate a la pobreza. Este País, 84, 28-36.

García, C.H. (2004). Política social, ideología del bienestar y el estado corporativo. Psicología y Ciencia Social, 6, 47-55.

García, C., López, M. V. y Rodríguez, J. (1994). Frontera norte: perfiles de mortalidad en la década de los ochenta. Una interpretación sociodemográfica. SOCIOTAM, 4, 85-101.

Gómez, R.D., Orozco, D.A., Rodríguez, F.L. y Velásquez, W. (2007). Políticas públicas y salud: relación entre investigación y decisión. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 24, 105-118.

González, M.A. y Gutiérrez, E. (1997). State government and federal expenditures for the uninsured in Mexico. Their contribution to equity and efficiency. México: Fundación Mexicana para la Salud.

Hernández-Aguado, I. y Fernández-Cano, P. (2007). [Notas Editoriales]: Políticas de salud y salud pública. Gaceta Sanitaria, 21, 280-281.

International Bank for Reconstruction and Development (1994). World Development. Nueva York. NY: Oxford University Press.

Laurell, A. C. (1996). Políticas alternativas de seguridad social y salud. Contrato privado o derecho social. En E. de la Garza (Coord.), Políticas públicas alternativas en México (pp. 283-310). México: CIIH/UNAM/La Jornada.

López-Arellano, O. y Blanco-Gil, J. (1995). Las necesidades de salud y las propuestas de solución. Notas para la discusión. Trabajo presentado en el Seminario de investigación multidisciplinaria en salud. Cuernavaca (Morelos), México.

López-Arellano, O. y Blanco-Gil, J. (2001). La polarización de la política social en México. Cadernos de Saúde Pública, 17, 43-54.

Lustig, N. (1989). Magnitud e impacto del gasto público en el desarrollo social de México. Investigación Económica, 48, 85-140.

Méndez, J. y Garduño, A. (2010). El equipo profesional de cuidados paliativos. En A. Garduño y J. Méndez (Eds.), Guía práctica de cuidados paliativos en pediatría: atención integral en la fase terminal (pp. 27-36). México: Instituto Nacional de Pediatría/CORINTER.

Mesa-Lago, C. (1978). Social security in Latin America: Pressure groups, stratification and inequality. Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh.

Molina, G. y Cabrera, G.A. (2008). Presentación. En G. Molina y G.A. Cabrera (Comps.), Políticas públicas en salud: aproximación a un análisis (pp. ix-x). Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia.

Musgrove, P. (1993). Relaciones entre salud y desarrollo. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 114, 115-128.

Navarro, V. (1974). The underdevelopment of health or the health of underdevelopment: An analysis of the distribution of human health resources in Latin America. International Journal of Health Services, 1, 5-27.

OCDE (1997). Exámenes de las políticas nacionales de educación. México, educación superior. Paris: Autor.

OMS (2000). Informe sobre la salud en el mundo 2000. Mejorar el desempeño de los Sistemas de Salud. Ginebra: Autor.

Piña, J.A. (2004). La psicología y los psicólogos en el sector salud en México: algunas realidades
perturbadoras. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4, 191- 205.

Piña, J.A. (2011). De Alma-Ata al nuevo milenio: la psicología y la prevención de las enfermedades en México. En J.L. Ybarra, J.J. Sánchez-Sosa y J.A. Piña (Coords.), Trastornos y enfermedades crónicas: una aproximación psicológica (pp. 3-22). México: Universidad Autónoma de Tamaulipas/El Manual Moderno.

Piña, J.A. (2012). Adhesión en personas con VIH: una visión crítica desde la psicología. Madrid: Editorial Académica Española.

Reynoso, L. y Seligson, I. (2005). Psicología clínica de la salud. Un enfoque conductual. México: Universidad de Guadalajara/Universidad Nacional Autónoma de México/El Manual Moderno.

Román, G. (1998, 1º. de octubre). Crece 18.8% presupuesto de salud. Monterrey, México: Periódico El Norte.

Romero, J. (2006). Las políticas de salud en Perú: una mirada crítica. LIBERABIT, 12, 79-85.

Roth, A-N. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá, Colombia: Editorial Aurora.

Roth, A-N. y Molina, G. (2008). Introducción. En G. Molina y G.A. Cabrera (Comps.), Políticas públicas en salud: aproximación a un análisis (pp. 3-6). Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia.

Saforcada, E. (2008). La psicología en Argentina: desarrollo disciplinar y realidad nacional. Revista Interamericana de Psicología, 42, 462-471.

Salisbury, R.H. (1968). The analysis of public policy: A search for theory and roles. En A. Ranney (Ed.), Political science and public policy (pp. 151-178). Chicago, IL: Markham.

Sánchez, R.I. y Álvarez, J. (2009). Cáncer infantil: estudio sobre el impacto psicológico en los pacientes y sus padres. En J. Álvarez, J. Moral de la Rubia y J. Martínez (Coords.), Psicología e investigación en enfermedades degenerativas crónicas (pp. 103-151). Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Secretaría de Educación Pública (1991). Estadística básica del sistema educativo nacional. Inicio de cursos. 1990-1991. México: Autor.

Secretaría de Salud (1994). II Encuesta Nacional de Salud. México: Autor.

Shefner, J. (1997). La redefinición de la política del Estado en el campo social, con énfasis en el caso de México. En M. Vellinga (Coord.), El cambio del papel del Estado en América Latina (pp. 254-285). México: Siglo XXI Editores.

Soberón, G. (1988, noviembre). La atención primaria a la salud: el caso de México. Reunión del XL Aniversario de la Organización Mundial de la Salud y X de Alma-Ata. México, Distrito Federal. Soberón, G., Kumate, J. y Laguna, J. (Comps.) (1989). La salud en México: Testimonios 1988. Tomo 1V, Vol. 1. México: Fondo de Cultura Económica.

Solana, F. (1982). Historia de la educación pública en México. México: Secretaría de Educación Pública/Fondo de Cultura Económica.

Spink, P. (2009). Los psicólogos y las políticas públicas en América Latina: El Big Mac y los Caballos de Troia. Psicoperspectivas (Individuo y Sociedad), VIII, 12-34. En Internet: http://www.psicoperspectivas.cl [Retirado el 10-02-2010].

Walton, J. (1989). Debt, protest and the State in Latin America. En S. Eckstein (Comp.), Power and popular protest: Latin American social movements (pp. 299-328). Berkeley, CA: University of California.

Ward, J. (1989). Políticas de bienestar social en México 1970-1989. México: Editorial Nueva Imagen.

Weiss, E. (1993, agosto). La investigación educativa en los ochenta. Perspectiva para los noventa; enseñanza de la salud, del medio ambiente, de la educación físico-deportiva y de la recreación. Trabajo presentado en el II Congreso Nacional de Investigación Educativa. México, Distrito Federal.

Ybarra, J.L. y Samaniego, R.A. (2010). Prospectiva de la diabetes tipo 2 en México: aportaciones de la psicología de la salud. En F. López (Comp.), Prospectiva de la psicología de la salud en México (pp. 97-118). México: Consorcio de Universidad de México.

Zaid, G. (1997, 26 de noviembre). Quince años. Monterrey, México: Periódico El Norte.

Zurita, B., Nigenda, G. y Ramírez, T. (1996). Encuesta de satisfacción con los servicios de salud, 1994. En Observatorio de la salud. México: Limusa, pp. 237–252.

Descargas

Publicado

2016-11-24

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Políticas públicas en materia de salud en México, con especial énfasis en el periodo 1994-2000. (2016). Salud & Sociedad, 3(2), 194-209. https://doi.org/10.22199/S07187475.2012.0002.00006

Artículos más leídos del mismo autor/a