Agresiones sexuales infanto-juveniles: Una aproximación a víctimas de agresores menores de edad.
DOI:
https://doi.org/10.22199/S07187475.2013.0003.00004Palabras clave:
Agresión sexual, dinámicas abusivas, vulnerabilidad, Sexual abuse, sexual abuse dynamics, vulnerability,Resumen
El presente estudio exploró las características de las dinámicas abusivas y vulnerabilidad de víctimas infanto-juveniles de agresiones sexuales cometidas por otro niño/a y/o adolescente. La investigación se realizó desde un paradigma cualitativo por medio de la metodología de análisis de contenido de documentos, consistentes en 76 informes de evaluaciones periciales psicológicas a víctimas tanto penales como proteccionales realizadas en un Centro de Diagnóstico Ambulatorio de la Región Metropolitana. Dentro de los principales resultados, no se observa ninguna dinámica abusiva sin vínculo previo entre víctima y victimario, ni tampoco fue posible constatar existencia de agresores de menor edad y/o desarrollo evolutivo que la víctima, caracterizándose estas últimas de manera predominante en una etapa de niñez. Las principales conclusiones corresponden a la importancia de los factores de vulnerabilidad en la víctima, como factor posibilitador de la condición de asimetría de poder entre esta y su agresor. Asimismo, el tipo de vínculo diferenciará notoriamente las características de la dinámica abusiva.
This study explores the characteristics of abusive dynamics and the vulnerability of child and adolescent victims of sexual aggressions which have been committed by other minors. The research was conducted from a qualitative paradigm using the methodology of content analysis of documents. These documents were 76 reports of both criminal forensic and psychological evaluations of victims, both those reporting crimes and those under legal protection due to earlier crimes. These reports were taken at a walk-in diagnosis center in Santiago, Chile. The results show no abusive dynamics between attacker and victim without a previously existing relationship. Neither was it possible to verify existence of offenders of lesser age and/or evolutionary development that their victims. Characteristically, the aggressor was an adolescent and the victim a child. These findings support the importance of vulnerability in the victim as a factor which facilitates the asymmetry of power between aggressor and victim. Additionally, the nature of the relationship between the victim and his/her attacker will determinate characteristics of the upcoming abusive dynamics.
Descargas
Referencias
Colegio de Psicólogos de Chile (1999). Código de Ética Profesional. Extraído el 5 de Abril de 2011, de: http://www.colegiopsicologos.cl/wpcontent/uploads/2009/08/codigo-etica2.pdf
Correa, A., Navarrete, M. y Salinas, F. (2009). Agresores sexuales adolescentes: Programas de atención e implicancias. En Capella, C., Núñez, L. y Navarro, C. (Comp.) Agresiones sexuales: Reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas (Tomo 2) (Pp. 183-211). Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Cyrulnik, B. (2003). El murmullo de los fantasmas: Volver a la vida después de un trauma. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
De Beauvoir, S. (1981). El segundo sexo. Madrid: Ediciones Aguilar.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2005). Introduction: The Discipline and Practice of Qualitative Research. En Denzin, N. y Lincoln, Y. (Ed.) The Sage Handbook of Qualitative Research (3era. Edición) (Pp. 1-32). California: Sage Publications Inc.
Díaz, J. (2003). Ofensores sexuales juveniles. Revista de estudios de juventud, Vol. 3 (62), Pp. 93-129.
Esbec, E. y Gómez-Jarabo. G. (2000). El psicólogo forense y la prueba pericial psicológica. Madrid: Edisofer.
Escaff, E. y Salinas, M. (2005) Algunas consideraciones acerca de las agresiones sexuales. En Academia Judicial de Chile (Comp.) Derecho de Familia e Infancia: Seminario Internacional (Pp. 63-75). Santiago de Chile: Autor.
Escaff, E. (2009). Intervención en menores agresores sexuales. [Apuntes] Santiago de Chile: Universidad Diego Portales: Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense.
Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte (2010). Tabla de frecuencia de delitos sexuales infantiles cometidos a menores de edad. Documento no publicado.
Fundación Paz Ciudadana (2011). Balance de la Delincuencia 2010. Extraído el 13 de Mayo de 2011 de: http://www.pazciudadana.cl/docs/pub_20110516100228.pdf
Gilligan, C. (1994). La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. México: Fondo de Cultura Económica.
González, B. (1994). La utilización de los datos disponibles. En García, M., Ibañez, J., y Alvira, F. (Comp.) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (Pp. 103- 133). Madrid, España: Alianza Editorial.
Guerra, C. y Canessa, P. (2007). Víctimas y factores de vulnerabilidad: Análisis de un caso desde el constructivismo. En Corporación de Asistencia Judicial (Comp.) Atención a Víctimas de Delitos Violentos. Reflexiones desde la práctica (2001-2007) (Pp.117-126). Viña del Mar: RIL Editores.
Herrera, C. y Campero, L. (2002). La vulnerabilidad e invisibilidad de las mujeres ante el VIH/SIDA: constantes y cambios en el tema. Salud Pública Mex., Vol. 44 (6), Pp. 554-564.
Horton, C. (1996). Children who molest other children: the school psychologist’s response to the sexually aggressive child. School Psychology Review, Vol. 25 (4), Pp. 540-570.
Johnson, T. (1988). Children who molest other children: Preliminary findings. Child Abuse & Neglect, Vol. 12 (2), Pp. 219-229.
López-Aranguren, E. (1994). El análisis de contenido. En García, M., Ibañez, J., y Alvira, F. (Comp.) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (Pp. 461-491). Madrid: Alianza Editorial.
Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (2006). Acciones para evitar la revictimización del niño víctima del delito: Manual para acompañar a niños a través del proceso judicial. México: Autor.
Opción (2004). Propuesta de Formatos de Calificación Pericial Psicológica y Social; Reflexiones y Comentarios en torno al tema. Santiago de Chile: Autor.
Salinas, M. (2006). Contextos de Ocurrencia de la Victimización Sexual: Relevancia Diagnóstica. Argentina: Lerner Editorial SRL.
Venegas, R. (2006). Seminario Reflexiones y Experiencias en el trabajo con adolescentes que han agredido sexualmente-Exposición de Rodrigo Venegas Cárdena. En ONG PaicabÍ (Ed.) Documentos de trabajo ONG Paicabí Nº1 (Pp. 6-10). Santiago de Chile: Autor.
Volbert, R. (2005) Sexuelles Verhalten von Kindern: Normale Entwicklung oder Indikator für sexuellen Missbrauch? En Amann, G. y Wipplinger, R. (Ed.) Sexueller Missbrauch: Überlick zu Forschung, Beratung und Therapie (Pp. 449-465). Tübingen, Alemania: Deutsche Gessellschaft für Verhaltenstherapie.
Wolf, S. (1988) A model of sexual aggression/addiction. En Dailey, D. (Ed.) The sexually unusual: Guide to understanding and helping (Pp. 131-148). Londres, Inglaterra: The Haworth Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Salud & Sociedad (ISSNe:0718-7475).