Emociones, corporeidad y socialización de género en la subjetivación de la masculinidad de jóvenes chilenos: Una aproximación intertextual desde el modelo de mapas corporales

Autores/as

  • Ricardo Ernesto Espinoza Tapia Universidad Católica del Norte.
  • Jimena Luz Silva Segovia Universidad Católica del Norte.

DOI:

https://doi.org/10.22199/S07187475.2014.0003.00005

Palabras clave:

Corporeidad, jóvenes chilenos, socialización de género, subjetivación de la masculinidad, Embodiment, Chilean youngsters, gender socialization, subjectivation of masculinity,

Resumen

En el presente artículo se analiza el proceso de subjetivación de la masculinidad de un hombre joven del norte de Chile. El caso de “Hombre Constelación” se inserta en una investigación que buscó conocer cómo significan sus masculinidades jóvenes de 15 a 23 años socializados en un escenario cultural androcéntrico, patriarcal y heterosexista. La investigación es de tipo cualitativa y utiliza el modelo de mapas corporales. Este modelo se inscribe en el enfoque biográfico, utilizando análisis intertextual desde supuestos de la epistemología feminista para dar cuenta de la dimensión corporeizada de la socialización de género. Entre los hallazgos más relevantes se constata que el modelo de masculinidad de “Hombre Constelación” está dado por una compensación entre el rechazo hacia una corporeidad disminuida y la exaltación de atributos propios de una masculinidad heteronormativa tales como la racionalidad y la virilidad, no existiendo así apertura hacia un modelo transformador en cuanto a las relaciones de género.

 

In this article it´s showed in depth a case about the process of subjectivation of masculinity of a young man in northern Chile. "Man Constellation" case is inserted in an investigation that sought to know how young men between 15 to 23 years old live their masculinities in an androcentric, patriarchal and heterosexist cultural scene. The research is qualitative and the methodological model used is body maps. This model is a biographical approach, it use intertextual analysis from feminist epistemology to account the embodied dimension of gender socialization. Among the most important findings is found that "Man Constellation´” model of masculinity is given by a tradeoff between the rejection of a diminished corporeality and the exaltation of heteronormative masculinity attributes such as rationality and virility, there being no opening to a transformer model in terms of gender relations.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ricardo Ernesto Espinoza Tapia, Universidad Católica del Norte.
    Escuela de Psicología.
  • Jimena Luz Silva Segovia, Universidad Católica del Norte.
    Escuela de Psicología.

Referencias

Abarca, H. (2002). Discontinuidades en el modelo hegemónico de masculinidad. Disponible en: http://www.hombresigualdad.com/discontinuidades.htm Recuperado el 04 de noviembre del 2013.

Amigot, P. (2005). Relaciones de poder, espacio subjetivo y prácticas de libertad: Análisis genealógico de un proceso de transformación de género. Tesis doctoral Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. Consultada el 28 de septiembre de 2014 de http://www.tesisenred.net/TDX-0313106-165412

Badinter, E. (1993). XY, la identidad masculina. Barcelona: Alianza. Barsalou, L. W. (2008). Grounded Cognition. Annual Review of Psychology, Vol.59, Pp. 617-645.

Barrientos, J. y Silva, J. (2006). De la restricción a la equidad. Estudio cualitativo sobre el comportamiento sexual en la región de Antofagasta. Antofagasta-Chile: Ed. Universidad Católica del Norte.

Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Butler, J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós. (2001)

Butler, J. (1993). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós (2002)

Butler, J. (1997). The psychic life of power: Theories in subjection. Stanford: Stanford University Press.

Camacho, H. y Guzmán, C. (2006). Los colores: símbolos rituales. Siglo XIX, Reunión anual de etnología. Anales de la reunión anual de etnología. La Paz: Museo nacional de etnografía y folklore. MUSEF.

Connell, R. (1987). Gender and Power: Society, the Person and Sexual Politics. Cambridge: Polity Press.

Connell, R. (1995). Masculinities. UK: Polity Press.

Connell, R. (2003). Masculinidades. México: PUEG. Universidad Nacional Autónoma de México. Programa Universitario de Estudios de Género.

De Lauretis, T. (1989). Technologies of gender. Essays on Theory, Film and fiction. Londres: Macmillan.

Derrida, J. (1971). De la gramatología. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (1998). Vigilar y Castigar. Madrid: Siglo XXI. 27ava Edición.

Galaz, K. (2012). El señuelo de la integración: Los procesos de diferenciación, subjetivación y subalternización en los dispositivos educativos para las mujeres inmigradas. Revista iberoamericana de evaluación educativa. Vol.6 N°1.

Geertz, C. (1987). La Interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gilmore, D. (1994). Hacerse Hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona: Paidós.

Guasch, O. (2006). Héroes, científicos, heterosexuales y gays. Los varones en perspectiva de género. Barcelona: Bellaterra.

Guimón, J. (1999). Los lugares del cuerpo. Barcelona. Paidós.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra (1997).

Heller, E. (2008). Psicología del Color. Cómo actúan los colores sobre sentimientos y razón. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.S.L.

Kaufman, M. (1985). The Construction of Masculinity and the Triad of Men’s Violence. En Kaufman, M.(ed.) Beyond Patriarchy: Essays by Men on Pleasure, Power and Change. Toronto: Oxford University Press, 1985. Reeditado por O’Toole, L & Schiffman, J. Gender Violence. Nueva York: NY University Press, (1997).

Kaufman, M. (1993). Cracking the Armour: Power, Pain and the Lives of Men. Toronto: Viking Canada.

Kaufman, M. (1994). Men, Feminism, and Men's Contradictory Experiences of Power. En, Brod, H. & Kaufman, M.(eds.). Theorizing Masculinities, Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Kaufman, M. (2000). The Seven P’s of Men’s Violence. Disponible en www.michaelkaufman.com Recuperado el 17 de Marzo del 2013.

Kimmel, M. (1998). Desarrollo (de género) del subdesarrollo (de género). La producción simultánea de masculinidades hegemónicas y dependientes en Europa y Estados Unidos. En Valdes, T. y Olavarría, J. (Eds.). (1998). Masculinidades y equidad de género en América Latina. UNFPA: FLACSO-CHILE.

Kristeva, J. (1967). Le mot, le dialogue, et le roman. Critique, 239 (1969). Semeiotike. Recherches pour une sémanalyse. Paris.

Lamas, M. (1996). El género, la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Porrúa.

Lagarde, M. (1996). Género y Feminismo. Desarrollo humano y Democracia. Madrid: Horas y Horas.

Lara, A. y Enciso Domínguez, G. (2013). El giro afectivo: The affective turn. Athenea Digital. Vol.13(3): 101-119 (noviembre 2013).

Llamas, R. (1998). Teoría torcida. Prejuicios y discursos en torno a la “homosexualidad”. Madrid: Siglo XXI.

Olavarría, A. y Parrini, R. (2000). Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia. Chile: FLACSO.

Parrini, R. (2007). Panópticos y laberintos: subjetivación, deseo y corporalidad en una cárcel de hombres. México D.F.: Colegio de México. Centro de estudios sociológicos. Programa interdisciplinario de estudios de la Mujer.

Pujal, M. (2003). La tarea crítica: Interconexiones entre lenguaje, deseo y subjetividad. A partir del construccionismo social. Política y Sociedad, Vol.40, N.1. Pp.129-158. Madrid.

Raich, M. (2000). Imagen corporal: conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid: Pirámide.

Rubin, G. (1975). El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo. En Lamas, M. (1996). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Programa Universitario de Estudios de Género/M.Á. Porrúa.

Salinas, P. y Barrientos, J. (2011). Los discursos de las garzonas en las salas de cerveza del norte de Chile: Género y discriminación. Polis, Vol.10, N.29. Pp.433-460. Santiago-Chile: Universidad Bolivariana.

Silva, J. (2013). Grafías del cuerpo, discursos y sujeciones corporales. En Silva, J. y Méndez, L. (eds.) (2013). Cuerpos y metáforas. Estudio de los significados culturales del cuerpo y las sexualidades juveniles. Antofagasta Chile: EMELNOR/CONICYT.

Silva, J., Barrientos, J. y Espinoza-Tapia, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: Los mapas Corporales. Alpha N.37. Pp.163-182. ISSN 0718-2201. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012013000200012

Valdés, T. y Olavarría, J. (1998). Masculinidades y equidad de género en América Latina. Santiago, Chile: FLACSO.

Descargas

Publicado

2016-12-02

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Emociones, corporeidad y socialización de género en la subjetivación de la masculinidad de jóvenes chilenos: Una aproximación intertextual desde el modelo de mapas corporales. (2016). Salud & Sociedad, 5(3), 300-317. https://doi.org/10.22199/S07187475.2014.0003.00005

Artículos más leídos del mismo autor/a