https://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/issue/feedCuadernos de teología - Universidad Católica del Norte (En línea)2020-12-31T06:25:53+00:00Javier Cortés Cortésjcortes@ucn.clOpen Journal Systems<p align="justify">La Revista “Cuadernos de Teología - Universidad Católica del Norte”, dependiente del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la Universidad Católica del Norte, Chile; es una publicación científica fundada en el año 2009 por el Dr. André Hubert S.J. Desde ese mismo año edita semestralmente, artículos inéditos en formato impreso y digital.<br><br>La Revista tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la Teología en diálogo: con la cultura, literatura, filosofía, educación y ciencias en general; por tanto, aborda el quehacer y reflexión interdisciplinar provenientes desde diversos ámbitos de investigación. <br><br>Su Comité editor cuenta con reconocidos académicos y especialistas de prestigiosas universidades de Alemania, España, Canadá y Chile.</p>https://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/3853Agamben, Giorgio. Création et anarchie. L’œuvre à l’âge de la religion capitaliste. 2019-12-09T18:15:06+00:00André Hubert Robinetahubert@ucn.cl<p>El Autor, filósofo italiano, ofrece en este libro 5 conferencia que giran alrededor de las ideas de creación, comienzo y orden, temas que están muy relacionados con nuestra cultura. La presentación es simple y profunda. La finalidad del libro es hacer reflexionar sobre nuestra cultura, y lo logra perfectamente.</p>2020-07-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 André Hubert Robinethttps://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/3973Las Semanas Sociales en Chile: 2020-05-12T14:56:01+00:00Alejandro Cerda Sanhuezaacerda@ucn.cl<p>Se pretende exponer de manera sistemática, descriptiva y testimonial del origen, desarrollo y término de las Semanas Sociales en Chile. Tiene como propósito destacar la significancia y relevancia de esta instancia eclesial, laical de reflexión social. Haciendo una presentación de su génesis, una estructuración temática y cronológica de los diferentes núcleos temáticos que se desarrollaron y sus contribuciones teológicas pastorales. Es parte de un trabajo más amplio que incluye índices, contextos y entrevistas de actores claves que han sido registrados.</p> <p style="font-weight: 400;">Conceptos Claves: Semanas Sociales, Doctrina Social de la Iglesia, Compromiso Social Cristiano en Chile, Pastoral Social, catolicismo social.</p>2020-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Alejandro Cerda Sanhuezahttps://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/4049La presencia de religión en la educación y escuelas chilenas2020-06-25T00:58:12+00:00Javier F. A. Vega Ramírezjavier.vega@uach.cl<p>La presencia de la Iglesia Católica en la historia de la educación chilena ha sido permanente desde sus orígenes, experimentando los últimos años una complejización de la relación Iglesia con Educación, por interpretar que la Escuela es prolongación de la Iglesia en su pastoral. Para clarificar esta relación desarrollaremos un estudio sobre religión, iglesia y escuela analizando la generación de modelos educativos desde la historia del cristianismo, la manera en que desarrollan educación los agentes de diversas iglesias en el sistema oficial. Finalizando con una breve relación de los conflictos principales que se ha enfrentado en la historia de Chile en esta relación entre iglesias al interior de la Educación.</p>2020-07-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Javier F. A. Vega Ramírezhttps://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/4219Virgen, monarquía y predicador en Patrocinio de María Santísima de Juan Millán de Poblete2020-09-08T22:44:20+00:00Leonor Taiano Campoverdeltaianoc@nd.edu<p>Se presenta un análisis panorámico del contenido textual y paratextual de <em>Patrocinio de María Santísima</em>, sermón escrito y predicado por Juan Millán de Poblete en la ciudad de México en 1693. Para hacerlo, se adopta una metodología filológica. El estudio parte de la premisa de que este texto constituye un excelente ejemplar de la homilética producida en Nueva España a finales del siglo XVII. La investigación presta especial atención al papel de la mariología al interior del texto y la manera cómo esta es combinada con motivos que realzan la importancia de la monarquía española, de sus autoridades y de sus súbditos. El texto resalta la supuesta misión salvífica de España, nuevo pueblo elegido por Dios, para divulgar el evangelio. Finalmente, se profundiza sobre <em>theotokos</em>, la función mediadora de María entre Dios y los hombres, su papel de auxiliadora de los cristianos y la relación del texto con la teología imperial.</p>2020-09-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Leonor Taiano Campoverdehttps://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/4291Teorías subjetivas de profesores de la Región de Coquimbo (Chile) sobre educación espiritual como parte de una educación integral2020-07-17T23:08:07+00:00Sebastián Díaz Ledezmasdiazl@live.clSantiago Gómez Loyolagomezloyola@gmail.com<p>Mediante los recursos que ofrece la metodología cualitativa, basados en elementos de la teoría fundamentada, se estudió a profesores de enseñanza básica y media que imparten diversas asignaturas. Los resultados dan cuenta de la elaboración de teorías, por parte de los docentes, respecto al valor e impacto de la educación espiritual e integral en relación con las políticas educativas y cómo todos estos elementos inciden, finalmente, en sus prácticas pedagógicas para el desarrollo espiritual de los estudiantes. Por último, se discute en torno a los hallazgos y las posibilidades de ampliación de este estudio.</p>2020-11-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Sebastián Díaz Ledezma, Santiago Gómez Loyolahttps://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/4279La imagen del ser humano y, especialmente de la mujer, en Gertrud von Le Fort2020-08-15T01:04:53+00:00Clemens Franken Kurzencfranken@uc.cl<p>Se analizan las principales novelas (El velo de Verónica (1928), La última en el cadalso (1931) y La corona de los ángeles (1946) de la narradora, poetisa y ensayista católica alemana Gertrud von Le Fort (1876-1971) y en su ensayo La mujer eterna (1934). Para Le Fort, el ser humano se caracteriza como una persona insegura (a nivel vital, cognoscitiva y religiosa), libre (ante todo en la decisión entre Dios y el Demonio), digna (en sus derechos) y espiritual (posee un alma abierta a Dios). Al igual como Le Fort defiende decididamente al individuo, lo destaca, por otro lado, también como ser comunitario, logrando, según los críticos literarios, sus pasajes literarios más convincentes en la descripción de encuentros profundamente humanos. La comunidad humana consiste, para ella, en un estar del uno en el otro (cf. aspecto de unión espiritual), con el otro (cf. actitud solidaria) y para el otro (cf. colaboración vicaria también en la salvación). Este ideal vive generalmente, en forma más lograda, la mujer como virgen, esposa y madre con su enorme capacidad de entrega, cuyo modelo es la <em>Virgen María con su ‘fiat’. De esta forma, Le Fort revela su pertenencia a un personalismo solidario que comparte con varios fenomenólogos católicos como, por ejemplo, su amiga Edith Stein, Max Scheler y Dietrich von Hildebrand.</em></p>2020-12-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Clemens Franken Kurzenhttps://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/4221Desregulación y movilidad religiosa2020-12-15T15:47:33+00:00Fabian Bravo Vegafbravovega@gmail.com<p>Se reflexiona sobre el campo cristiano-evangélico a través de un análisis de las dinámicas identitarias internas: adscripciones institucionales en relación a creencias teológicas-doctrinarias, reflexividad biográfica, significados en torno a la conversión y movilidad religiosa. En términos metodológicos la investigación se estuctura a través de un enfoque que combina el enfoque cuatitativo con el cualitativo de manera consecutiva, la producción de información a través de un cuestionario <em>online</em> a través de sitios virtuales de alta visibilidad dentro del mundo cristiano-evangélico, Redes Sociales, a través de correo electrónico mediante la técnica de ‘bola de nieve’; y trabajo de campo etnográfico con entrevistas en profundidad. Entre los resultados obtenidos se puede mencionar una gestión identitaria definida por la translocalización, las movilidades religiosas y rupturas biográficas resignificadas.</p>2020-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Fabian Bravo Vegahttps://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/4094Razón poética, revelación y saber2020-11-03T02:40:02+00:00Nelson Santibañez Rodrígueznelsonsantibanez@gmail.com<p>Se pretende dar un acercamiento al pensamiento religioso de María Zambrano; para ello la metodología adoptada consistió en una revisión bibliográfica de las obras de la pensadora y de las de algunos de sus principales estudiosos y estudiosas. Producto de ello, se desarrolla inicialmente una aproximación general al fenómeno del lenguaje religioso, para enmarcar la forma en que la autora usó tal lenguaje; luego, se expone una semblanza biográfica de la pensadora como una forma de relevar sus fuentes formativas, sus ocupaciones intelectuales y sus opciones lingüísticas. Ambas secciones son desarrolladas por ser concebidas como contextos significativos a la hora de abordar su pensamiento teologal. También, de forma transversal se da cuenta de la crítica que Zambrano realiza a la tradición filosófica occidental. En específico, respecto de su pensamiento teologal se exponen con mayor detalle los conceptos de poesía, filosofía y, especialmente, de “razón poética”, concebida ésta última como la noción con que la autora propone sintetizar poesía y razón, y a la cual le atribuye ?en tanto saber poético? la capacidad de revelar el verdadero ser de las cosas y el sentido genuino de la existencia humana. </p>2020-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Nelson Santibañez Rodríguezhttps://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/4631El principio de creatividad, en tiempo de la COVID-19 en la actividad del ser humano2020-12-30T15:51:59+00:00Mario Vergara Amayamario.vergara@javeriana.edu.co<p>Se intenta relacionar los conceptos <em>del principio de creatividad</em> en la actividad de cada ser humano, a partir de los postulados teológicos originados de la <em>Constitución Gaudium et Spes</em> y <em>la Laudato Si'.´</em>También tendrá como referente, el artículo <em>Creatividad. Una revisión descriptiva sobre nuestra capacidad de invención e innovación</em> de Veronika Díaz Abrahan y Nadia Justel. Estos textos, muestran una apuesta orientadora para la construcción de un discurso creyente, sobre cómo se puede utilizar el <em>principio de la creatividad</em> como paradigma para una mejor calidad de vida. Especialmente, en un contexto como el de la pandemia COVID-19, que ha originado diversos escenarios de vida del ser humano y de sus actividades.</p>2020-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Mario Vergara Amayahttps://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/4636Finalidad y logro de la educación teológica en un mundo plural2020-12-17T16:06:18+00:00Leonardo Rojas Cadenalrojas@javerianacali.edu.co<p>La formación teológica ha perdido prestigio en el mundo universitario frente a la racionalidad cientificista e individualista que se ha impuesto en la modernidad. Poder replantear su finalidad y su aporte en dicho contexto permite ubicar los procesos de formación y reconfigurar los medios de aproximación del saber teológico a los contextos educativos. Poder identificar el logro de acuerdo con las finalidades que le impone el contexto, permite juzgar si la mediación realizada de manera didáctica es la adecuada para dichos fines. A partir de la fragmentación de un estudio de caso se busca presentar la reflexión que brota de los datos acerca de las prácticas de la enseñanza de la teología en una universidad de inspiración católica, sus logros y sus desafíos confrontados con las percepciones de los aprendientes del saber. La propuesta es de este artículo pretende reflexionar desde los resultados obtenidos acerca de la relación que se establece entre el contenido teológico, el conocer y el saber, pero particularmente entre el conocer y el saber, como proceso de significación y sentido de vida.</p>2020-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Leonardo Rojas Cadenahttps://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/4296El signo del mar:2020-12-31T06:25:53+00:00Carlos Alberto Vargas Gonzálezcavargas@udem.edu.co<p>Se tiene por objetivo realizar una interpretación biblico-teológica del milagro del mar, para lo cual se aborda Éxodo 14 desde una perspectiva histórico-crítica, y se hace una lectura teológica que propende por una comprensión del milagro del mar más allá de un intervencionismo mágico por parte de Dios. Para llevar a cabo esta investigación, se utiliza una metodología de tipo cualitativo-documental, pues se hace una revisión bibliográfica para justificar hermenéuticamente el acercamiento biblico-teológico a la perícopa en cuestión. Los principales hallazgos llevan a concluir que Éxodo 14 tiene varias capas redaccionales, lo cual esclarece las aparentes contradicciones; asimismo, se colige que el milagro no es un intervencionismo divino que rompe las leyes de la naturaleza, sino que es el descubrimiento, por la fuerza afirmativa de la fe, de la acción de Dios en el mundo.</p>2020-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Carlos Alberto Vargas Gonzálezhttps://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/4621La conciencia de la presencia como clave para la renovación de la experiencia espiritual hoy:2020-12-11T22:36:48+00:00Orlando Solano Pinzóno.solano@javeriana.edu.coRosana Navarro Sánchezrosana.navarro@javeriana.edu.coJairo Gómez Díazgomez.jairo@javeriana.edu.coWilliam Augusto Peña Esquivelpenaw@javeriana.edu.coGabriel Alberto Jaramillo Vargasgabrieljaramillo@javeriana.edu.co<p>Debido a la crisis de las mediaciones tradicionales de la experiencia religiosa, asistimos a una <em>búsqueda espiritual </em>cada vez más generalizada<em>,</em> derivada de la tendencia a <em>ultraindividualizar,</em> con la pretensión de autorrealización. En respuesta a tal situación, este escrito recoge los resultados de una investigación que, con el trasfondo la intuición del futuro místico de la humanidad, se aproxima a la experiencia de seis testigos espirituales de ayer y de hoy. La aproximación indagó por los rasgos propios de la experiencia mística, comprendida como <em>conciencia de presencia</em>, para identificar claves capaces de contribuir a la renovación de la experiencia espiritual en la actualidad.</p>2020-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Orlando Solano Pinzón, Rosana Navarro Sánchez, Jairo Gómez Díaz, William Augusto Peña Esquivel, Gabriel Alberto Jaramillo Vargashttps://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/4575Entre la filosofía y la poesía:2020-12-30T23:18:55+00:00María Teresa Stuven Vattiermstuvenv@uc.cl<p>El núcleo del pensamiento de Martin Heidegger está constituido por el problema del ser. El filósofo considera central este tema, pues la filosofía anterior había planteado erróneamente la pregunta acerca del ser y, por tanto, ésta no se había podido resolver en forma acertada. Su principal obra, <em>Ser y tiempo</em> (1927), plantea este problema en medio de una Modernidad apartada de la cuestión ontológica. En esta obra Heidegger no sólo aborda la pregunta por el Ser, sino que reflexiona y analiza lo sucedido en el hombre contemporáneo con el olvido del Ser. Aun cuando él no quiso hacer una antropología, <em>Ser y tiempo</em> es una profunda reflexión acerca del hombre del siglo veinte, abrumado por la técnica y el pensamiento calculador. El filósofo propone una nueva manera de habitar en el mundo, dentro del cual el Ser tenga cabida. Este modo de existencia es la propiedad o autenticidad frente a la impropiedad o inautenticidad, modos de ser del <em>Dasein</em> cotidiano.</p> <p>Desde los años 30, Heidegger tiene un vuelco en su pensar (<em>Kehre</em>) y reflexiona acerca de la poesía y el Ser. Esta relación no es sólo patrimonio de los filósofos, es también de los poetas. Dos son las obras principales de Heidegger acerca de la poesía: <em>Hölderlin y la esencia de la poesía,</em> un escrito de 1936, y <em>Poéticamente habita el hombre,</em> conferencia de 1951. En este trabajo nos referiremos a esos textos, en los cuales, pensamos, se amplía la propuesta de <em>Ser y tiempo</em> respecto a la vinculación el <em>Dasein</em> con el Ser, ahora desde el habitar poético frente al habitar impoético.</p>2020-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 María Teresa Stuven Vattier