Cuadernos de teología - Universidad Católica del Norte (En línea) https://revistas.ucn.cl/index.php/teologia <p align="justify">La Revista “Cuadernos de Teología - Universidad Católica del Norte”, ISSN 0719-8175, dependiente del Instituto de Ciencias Religiosas de la Universidad Católica del Norte, Chile; es una publicación científica fundada en el año 2009 por el Dr. André Hubert S.J. Desde ese mismo año edita semestralmente, artículos inéditos en formato impreso y digital.<br /><br />La Revista tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la Teología en diálogo: con la cultura, literatura, filosofía, educación y ciencias en general; por tanto, aborda el quehacer y reflexión interdisciplinar provenientes desde diversos ámbitos de investigación. <br /><br />Su Comité editor cuenta con reconocidos académicos y especialistas de prestigiosas universidades de Alemania, España, Canadá y Chile.</p> es-ES <p>Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Cuadernos de Teología (eISSN:<a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/0719-8175#" target="_blank" rel="noopener">0719-8175</a>).</p> revistacuadernosdeteologia@ucn.cl (Eva Reyes Gacitúa) revistas@ucn.cl (Revistas Científicas UCN) vie, 13 ene 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.2.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Influencia de la cultura del descarte en el ocaso de la misión evangelizadora de los abuelos https://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/5958 <p>La denominada cultura del descarte excluye a los seres humanos que no generen productividad; uno de los grupos vulnerables afectados son los ancianos, cuya población aumentará en las décadas venideras debido a la baja natalidad. Se busca determinar la influencia de la cultura del descarte en el ocaso de la misión evangelizadora de los abuelos. El método utilizado en la investigación es bibliográfico, tipo documental, con enfoque cualitativo. Tiene presente aspectos como: el sentido de fe, el valor de la vejez, su aporte misionero en la familia desde la religiosidad popular y la visión contemporánea de la vejez. Varios autores concuerdan en que, la cultura del descarte, ha influido en el declive de la trasmisión de la fe por parte de los abuelos ya que ellos son olvidados porque no son útiles para esta sociedad. Entre las conclusiones, es importante acompañar y cuidar a los ancianos porque son raíces de historia, sabiduría y fortaleza.</p> Gladys Gamboa Derechos de autor 2023 Gladys Gamboa http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/5958 vie, 14 jul 2023 00:00:00 +0000 La poesía como experiencia de lo sagrado en Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño https://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/5613 <p>Se analiza la experiencia de lo sagrado en la novela <em>Los detectives salvajes</em>, de Roberto Bolaño. Se demuestra el afán de los personajes por encontrar sentido existencial a través de esta, y cómo se logra asir, finalmente, solo a través de la poesía. Se presentan las diversas formas en que la poesía es percibida por los personajes, de qué maneras es posible acercarse a su experiencia —y, por lo tanto, a la experiencia de lo sagrado— y qué sucede cuando se alejan de ella. Para ello, se centra en los personajes Juan García Madero, Arturo Belano, Ulises Lima y Cesárea Tinajero.</p> Manuel Jiménez San Martín Derechos de autor 2023 Manuel Jiménez San Martín http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/5613 vie, 13 ene 2023 00:00:00 +0000 Del pecado como símbolo racional entre Pelagio y Agustín según Paul Ricoeur https://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/5590 <p>Centrándose en el pecado en Pelagio como posibilidad como ejercicio de la libertad y de la responsabilidad individual, el artículo señala la defensa de la neutralidad que implica la creación del ser humano y su capacidad para el bien y el mal, subrayando la libertad de la voluntad y su absoluta indeterminación. , que vincula el pecado con la elección. Por tanto, al atribuir a la voluntad la condición de lugar de establecimiento de la experiencia ético-lógica existencial que implica el ejercicio de la libertad, Pelagio se opone a la tesis del pecado original como herencia psicobiológica, intelecto-afectiva y volitivo-conciencial transmitida por el arquetipo humano en Adán para vuestra descendencia. Así, señalando la voluntad como causa del pecado en un movimiento que converge para terminar su imputación al agente como poseedor de la voluntad en ejercicio, el texto muestra que Agustín afirma paradójicamente la tendencia humana a practicar el mal como consecuencia de la herencia adámica. , que impone a su posteridad la condición de depravación absoluta y de culpa ineludible, en la medida en que el ser humano se constituye como tal en estado de santa inocencia en un proceso que atribuye al pecado la condición de producto de la elección humana mediante el ejercicio de su derecho. libertad y plena conciencia. Finalmente, la investigación examina el pecado como símbolo racional entre Pelagio y Agustín según Paul Ricoeur, quien afirma la necesidad de un proceso que sea capaz de deconstruir el concepto debido al surgimiento de la intención ortodoxa como significado recto y eclesial.</p> Luiz Carlos Mariano Da Rosa Derechos de autor 2023 Luiz Carlos Mariano Da Rosa http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/5590 vie, 15 sep 2023 00:00:00 +0000 La Apología pro Galileo de Tommaso Campanella, que se convierte en defensa de la hermenéutica https://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/5857 <p>A propósito de la defensa que realizó, por escrito, Tommaso Campanella del sistema heliocéntrico, se vincula, en este trabajo, esta apología de Galileo con la intención hermenéutica que propone el dominico; es decir, cómo una lectura bíblica solo literal y no interpretativa puede impedir que tal o cual proposición científica sea aceptada o no. Al demostrar con base en las Sagradas Escrituras que no debería rechazarse de hecho ninguna proposición científica, el italiano se adelanta a los tiempos en que las máximas autoridades eclesiales admitieron que el libro sagrado puede ser estudiado no solamente por obispos o letrados, sino por cualquier especialista que aporte un estudio novedoso y crítico de su contenido.</p> Beatriz Gutiérrez Mueller Derechos de autor 2023 Beatriz Gutiérrez Mueller http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/5857 jue, 15 jun 2023 00:00:00 +0000 Teología y literatura https://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/5973 <p>La pregunta acerca del acceso a Dios parece no tener respuesta desde el método científico experimental, por lo que se hace necesario abrirse a la posibilidad de una nueva metodología que permita expandir los límites de la razón y acceder al conocimiento de Dios por medio de un lenguaje más humano. Así, por medio de un análisis documental, se pudo establecer que la teología tiene un método de acercamiento a la verdad que traspasa los límites de las ciencias positivas, integrando el diálogo teológico-literario al quehacer de la teología. Esto se evidencia en la obra de Olegario González de Cardedal, ya que da énfasis a este carácter dialógico, en el que Dios se revela por medio de la palabra, reconociendo así, en el encuentro con el lenguaje literario una gran riqueza para la reflexión teológica.</p> Soledad Aravena Aravena, Lorena Sánchez-Echeverría, Pablo Uribe Ulloa Derechos de autor 2023 Soledad Aravena Aravena, Lorena Sánchez-Echeverría, Pablo Uribe Ulloa http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/5973 lun, 14 ago 2023 00:00:00 +0000 La fe cristiana como horizonte de sentido ante la crisis migratoria https://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/5630 <p>Se hace une reflexión crítica sobre la crisis migratoria actual, se examinan las causas y consecuencias que han estremecido al mundo actual y han agudizado más sus heridas. En el centro del análisis aparece la importancia de la fe cristiana que, ante la crisis humanitaria, la proliferación de discursos xenófobos y la tendencia de excluir cada vez más a los migrantes y refugiados, ha hecho una opción decidida por estas personas vulnerables. Inspirada en la palabra de Dios y en el Evangelio de Cristo no solo defiende la dignidad de los migrantes, sino que trabaja incansablemente en la promoción y plena humanización de los mismos, reconociendo en ellos la imagen de Cristo y un signo de la visita de Dios al mundo en el tiempo de hoy y, precisamente, el objetivo de esta investigación es mostrar cómo la fe es capaz de generar un horizonte de sentido, de salvación y de esperanza en medio de la crisis actual y, así, favorecer a una relectura liberadora, que pretenda una reinterpretación del sentido de la vida a un grupo de migrantes de la fundación Hogar de Cristo de la ciudad de Guayaquil.</p> Vinicio Renato Guerrero Guerrero Derechos de autor 2023 Vinicio Renato Guerrero Guerrero http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/5630 lun, 15 may 2023 00:00:00 +0000 El diálogo social y la cultura del encuentro https://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/4924 <p>Se presenta un aporte teológico-pastoral sobre el diálogo social, inspirado en <em>Evangelii Gaudium</em>, para iluminar la crisis social en Colombia ocasionada por el paro nacional. Redescubrir la dimensión del sujeto suscita un dinamismo: salir de sí para ir al encuentro del otro y juntos, movidos por la verdad, llegar a acuerdos. El diálogo interpersonal crea una pedagogía de diálogo y de encuentro personal. Los principios emanados en la primera Exhortación Apostólica del Papa Francisco permiten proponer una pedagogía de diálogo social poliédrico para integrar a todos sus interlocutores –gobierno, gremios, ciudadanos– en la búsqueda de consensos y la promoción del desarrollo integral de los pueblos colombianos. El diálogo social y la cultura del encuentro favorecen el pleno desarrollo del ser humano, procuran el bien común e indican el camino de la paz para el país consagrado al Sagrado Corazón de Jesús.</p> Fabio Eliseo Avila Cabezas Derechos de autor 2023 Fabio Eliseo Avila Cabezas http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/4924 vie, 14 abr 2023 00:00:00 +0000 Impulsos para una teología del trabajo por la paz https://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/5871 <p>Se explora el concepto bíblico <em>shalom</em> como estado de bienestar, reconciliación, justicia y amor, esperanza del pueblo y don de Dios, para luego abordar la promesa ofrecida y realizada en Jesucristo como príncipe de la paz aun en medio de los conflictos. Se explora la misión de la Iglesia como promotora de la paz, a partir del discurso de Pablo VI a la ONU en 1965. En otros documentos magisteriales y en los encuentros de oración en Asís se muestra que el trabajo por la paz es parte integrante y no accesoria de la misión de la Iglesia. Finalmente, se presenta el trabajo por la paz como camino hacia una vida plena en las cuatro dimensiones de la existencia humana: la unidad social más pequeña (<em>ubuntu</em>), las relaciones sociales, la integración natural-cósmica y la relación con el Misterio último.</p> Roman A. Siebenrock Derechos de autor 2023 Roman A. Siebenrock http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/5871 mié, 15 mar 2023 00:00:00 +0000 Modelar la educación teológica https://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/4944 <p>A partir de algunas cuestiones de diálogo entre la teología y los textos literarios se buscará reconocer ciertas claves que permitan pensar elementos para la actividad de la docencia teológica. Desde el enfoque del imaginario literario propuesto por Adolphe Gesché, se pretende reflexionar sobre cómo el valor simbólico de la literatura ofrece a la teología pistas de imaginación en vistas a la comunicación de los contenidos de la fe. Finalmente se ofrecerá una lectura particular a cómo El Principito, como unidad literaria particular, puede ayudar a modelar la educación teológica en vistas a los desafíos de esta disciplina.</p> Juan Pablo Espinosa Arce Derechos de autor 2023 Juan Pablo Espinosa Arce http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/4944 mié, 15 feb 2023 00:00:00 +0000