Disciplina, alcances de su definición.

Apuntes para la comprensión disciplinar de la Arquitectura.

Authors

  • Carlos Freddy Miranda Zuleta Universidad Católica del Norte.

DOI:

https://doi.org/10.22199/S071985890.2016.0011.00012

Keywords:

Definición, Disciplina, Arquitectura, Disciplina arquitectónica.

Abstract

“La disciplina supone entonces la existencia de un conjunto de leyes, normas o reglas que permiten en su adquisición-aplicación conseguir objetivos propios a dicha acción”, que puede permitir la elaboración de un proyecto de arquitectura. Con esta definición se piensa lo disciplinar en la Arquitectura. Es la existencia disciplinar lo actuante en la formación sistemática del arquitecto, que incluso se puede mantener al margen de la práctica del campo profesional. Ello es así porque su estructura se entiende al interno como un ente en sí, coherente, que puede situarse junto a un contexto externo sin perder validez. En toda formulación disciplinar actúan conceptos holísticos que se expresan teóricamente, ellos comprenden una afiliación a un sentido de ser, de propia materia arquitectónica. El artículo cita enunciados teóricos en periodos históricos, desde el renacimiento al tardo moderno. A través de ellos se distingue y discute una concepción disciplinar que revela al interno una visión sobre la materia de la arquitectura. En este análisis histórico, los enunciados expuestos hacen perceptible una misma concepción disciplinar, aquella que delimita Vitruvio (comoditas firmitas venustas) y que refrenda de otra manera Bill Hiller, (cobijo recurso lenguaje contexto). No se trata de un mero listado de características de un objeto, sino sostienen, ya señalado, una noción del objeto arquitectónico, lo desagrega en categorías causales, que siendo distintas, pueden siempre, en el desarrollo proyectual, incorporar aspectos de las otras. Son entonces elementos causales que tienen su propia esfera, pero que actúan desde allí holísticamente en la praxis proyectual.

Author Biography

  • Carlos Freddy Miranda Zuleta, Universidad Católica del Norte.

    Escuela de Arquitectura. Director/Editor Revista Cuadernos de Arquitectura. Maestría en Arquitectura, Doctor en Arquitectura.

References

Alberti, L. B. (1977). De re aedificatoria. Valencia: Albatros.

Battisti, E. (1980). Arquitectura ideología y ciecia. Teoría y práctica en la disciplina del proyecto. Madrid: H. Blume.

Benévolo, L. (1991). Historia de la arquitectura del Renacimiento. La arquitectura Clásica, del siglo XV al siglo XVIII. Barcelona: G. Gili.

Boullée, É.-L. (1972). Architecture. Essai sur l’art, (1780). Ideas estéticas (119).

Broadbent, G., & Carlos, (. P. (1989). Lo Racional y lo Funcional. Plural, 45-53.

Coromines, J. (2008). Breve diccionario etimológico. Madrid: Gredos.

De Fusco, R. (1997). Historia de la arquitectura contemporánea. Madrid: Celeste.

Eliade, M. (2008). El mito del eterno retorno. Madrid: Alkianza / Emecé.

Ettinger-Mc Enulty, C., & Jara-Guerrero, S. (2008). Arquitectura contemporánea. Arte, ciencia y teoría. México D.F: PLaza y Valdés.

García de la Huerta, M. (1990). Crítica de la razón tecnocrática. Ed. Universitaria.

Gille, B. (1985). La cultura técnica en Grecia. Barcelona: Juan Gránica.

Goycoolea Preado, R., & (Ed) Miranda, C. (19 al 23 de agosto de 2002). Curso: Conceptos de espacio y hacer arquitectónico. Concepción: Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, Universidad del Bio-Bio.

Grassi, G. (1980). La arquitectura como oficio y otros escritos. Barcelona: G. Gili.

Grassi, G. (2003). Arquitectura lengua muerta y otros escritos. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Gregotti, V. (1972). El territorio de la arquitectura. Barcelona: G. Gili.

Le Corbusier. (1964). Hacia una arquitectura. (J. M. Alinari, Trad.) Bs As, Poseidón.

Martín Hernández, M. (1997). La invención de la arquitectura. Masris: Celeste.

Memmo, A. (1786). Elementi dell’Architettura Lodoliana. Roma.

Morales, J. R. (1984). Arquitectónica. Sobre la idea y el sentido de la arquitectura. Santiago de Chile: Universitaria / Universidad del Bio-Bio.

Moreno-Navarro, J. L. (1996). Los tratados históricos como documentos para la historia de la construcción. En C. d. Públicas (Ed.), Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de la Construcción (19 a 21 de septiembre). 19, pág. 255-260. Madrid: CEDEX.

Patetta, L. (1997). Historia de la arquitectura (Antologia crítica). Madrid: Celeste.

Pérez-Gómez, A. (N° 2 de Vol 2 de 1997). Hermeneutics as Architectural Discourse. Recuperado el 24 de 09 de 2013, de Internationale Zeitschrift zur Theorie der Architektur: http://www.tu-cottbus.de/theoriederarchitektur/Wolke/eng/Subjects/subject972.html

Rossi, A. (1997). Para una arquitectura de tendencia. Escritos 1952-72. G. Gili.

Tedeschi, E. (1962). Teoría de la arquitectura. Buenos Aires: Nueva Visión.

Viollet-Le-Duc, E. (1854-68). Dictionarie raisonée de l’Architecture Francaise du XI au XVI siècle. París: A. Morel.

Vitruvio. (1973). De architectura. (C. Andreu, Trad.) Madrid: Ediciones de Arte y Bibliofilia.

Downloads

Published

2017-04-18

Issue

Section

Artículos

How to Cite

Disciplina, alcances de su definición.: Apuntes para la comprensión disciplinar de la Arquitectura. (2017). Cuadernos De Arquitectura. Habitar El Norte., 11, 93-100. https://doi.org/10.22199/S071985890.2016.0011.00012