PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL CUESTIONARIO DE RESPUESTA EMOCIONAL A LA VIOLENCIA (REV) EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA

Autores/as

  • Paula Contreras Garay Universidad Católica del Norte.
  • Katherine Galleguillos Universidad Católica del Norte.
  • Claudia Gomez Universidad Católica del Norte.
  • Marcia Ramos Universidad Católica del Norte.

DOI:

https://doi.org/10.22199/S07187475.2010.0003.00007

Palabras clave:

Violencia doméstica, respuesta emocional, sintomatología clínica, Domestic violence, emotional response, clinical symptomatology,

Resumen

El objetivo de la investigación fue analizar medidas de confiabilidad y validez del cuestionario adaptado de Respuesta Emocional a la Violencia (REV) en mujeres víctimas de violencia doméstica. Para esto se evaluó a 255 mujeres entre 18 y 62 años, de las cuales el 38% ha vivido violencia doméstica. El cuestionario REV explora síntomas Depresivos, Ansiosos, Desajuste Psicosocial y Humor Irritable. Los resultados indican que el REV es un instrumento fiable (? = .95) y válido, presentando correlaciones positivas con diversas medidas convergentes y diferencias significativas en las puntuaciones obtenidas entre mujeres maltratadas y no maltratadas, por lo que resulta un instrumento útil de ser de ser aplicado en Atención Primaria y Servicios de Urgencia, en aquellos casos en que se consulte por violencia doméstica.

The objective of this research was to analyse measures of reliability and validity of Adapted Emotional Response to Violence Questionnaire (REV, by its acronym in spanish) in women victims of domestic violence. With this aim, 255 women were evaluated between 18 and 62 years old, of which 38% have experienced domestic violence. The REV questionnaire explores depression, symptoms anxiety, irritable mood and psychosocial maladjustment. Results indicate that the REV is a reliable (? =.95) and valid instrument, showing positive correlations with various measures convergent and significant differences in scores between abused woman and no abused woman. In conclusion, this instrument is a useful tool to be applied in primary care and emergency services in cases where domestic violence is consulted.

Biografía del autor/a

Paula Contreras Garay, Universidad Católica del Norte.

Escuela de Psicología.

Katherine Galleguillos, Universidad Católica del Norte.

Escuela de Psicología.

Claudia Gomez, Universidad Católica del Norte.

Escuela de Psicología.

Marcia Ramos, Universidad Católica del Norte.

Escuela de Psicología.

Citas

Ahumada, S., Aliaga, P. y Marfull, M. (2003). Violencia a la mujer: Un problema de todos [Versión electrónica]. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 68 (1), 75-78.

Alarcón, M., Bustos, L., Cortés, J., Muñoz, M. y Vizcarra, M. (2001). Violencia conyugal en la ciudad de Temuco. Un estudio de prevalencia y factores asociados [Versión electrónica]. Revista médica de Chile, 129 (12).

Amor, P., De Corral, P., Echeburúa, E., Sarasúa, B. y Zubizarreta, I. (2001). Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer en función de las circunstancias del maltrato [Versión electrónica]. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2 (2), 227-246.

Barreto, P., González, R. y Soler, E. (2005). Cuestionario de respuesta emocional a la violencia doméstica y sexual. Psicothema, 17 (2), 267-274. Extraído el 20 Abril, 2007, de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?ID=3098

Blanco, P., García de Vinuesa, L., MartínGarcía, M. y Ruiz-Jarabo, C. La violencia de pareja y la salud de las mujeres. Gaceta Sanitaria, 18, 182-188.

Bentler, P. y Dudgeon, P. (1996). Covariance Structure Analysis: Statistical Practice, Theory and Directions. Annual Review of Psychology, 47, 563-592.

Browne, M. y Kudeck, R. (1993). Alternative ways of assessing model fit. En K. Bollen y J. Long (Eds.). Testing structural equation models (pp. 136-162). Newbury Park, CA: Sage.

Buitrago, F., Fernández, M., Ciurana, R., Chocron, L., García, J., Herrero, S., et al. (2003). Violencia Doméstica. Madrid: Ministerio de
Sanidad y Consumo. Extraído el 12 de Junio, 2007.

Capponi, R. (2002). Psicopatología y semiología psiquiátrica. Santiago. Universitaria.

Chile, Ministerio de Salud. (1998). Manual de Apoyo Técnico para las Acciones de Salud en Violencia Intrafamiliar. Santiago: Domínguez, R., Narváez, P. Extraído el 20 Agosto, 2007, de http://www.psiquiatriasur.cl/portal/uploads/vif.pdf

Chile, Ministerio de Salud. (2001). Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría para Violencia Intrafamiliar. Santiago: Equipo Técnico y Profesional de la Unidad de Salud Mental del Ministerio de Salud. Extraído el 19 Mayo, 2007, de http://www.minsal.cl/ici/s_1/u_14/VIF.pdf

Chile, Ministerio de Salud. (2003). Resultados Primera Encuesta de Salud, Chile 2003. Santiago: Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud. Extraído el 19 Agosto, 2007, de http://epi.minsal.cl/epi/html/invest/ENS/InformeFinalENS.pdf

Chile, Ministerio de Salud. (2006). Guía clínica: Tratamiento de Personas con Depresión. Santiago: Chapman, E., Illanes, E. Extraído el 20 Agosto, 2007, de http://www.redsalud.gov.cl/archivos/salud_mental/documentos_relacionados/GuiaClinicaGESDepresion.pdf

Corsi, J. (Comp.). (2004). Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Buenos Aires. Paidós.

Ferrer, M., Gutiérrez, C., Larraín, S. y Urzúa, R. (2003). Detección y Análisis de prevalencia de violencia intrafamiliar. Región de Antofagasta. En C. Díaz (Comp.), Estudios realizados por el Servicio Nacional de la Mujeres entre los años 1992 – 2003 (pp. 133,134). Santiago: SERNAM. Extraído el 19 Mayo, 2007, de http://www.sernam.cl/opencms/export/sites/default/sernam/departamentos/departamentosDescarga/DOCUMENTO_DE_TRABAJO_87.pdf

González, J. (1988). Manual de los 90 síntomas. SCL-90. Adaptación española. Madrid: TEA Ediciones (Orig. 1972).

Gorsuch, R., Lushene, R. y Spielberger, C. (2002). Manual STAI cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo. Madrid: TEA Ediciones (Orig. 1970).

Gutierrez, C. (2005). Estudio de la violencia doméstica en mujeres con depresión y trastornos de ansiedad. Tesis para optar al grado de licenciado en Obstetricia y Puericultura, Facultad de Medicina,
Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

López-Ibor, J (2005). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM IV- TR. Masson.

Matud, M. (2005). The Psychological Impact of Domestic Violence on Spanish Women. Journal of Applied Social Psychology, 35 (11), 2310-2322.

Organización de Estados Americanos. (1994). Historia de la Comisión Interamericana de Mujeres. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Extraído el 12
Julio, 2007, de http://www.oas.org/CIM/spanish/Historia8.htm

Organización Panamericana de la Salud. (2003). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Extraído el 17 Mayo, 2007, de http://www.paho.org/Spanish/DD/PUB/Violencia_2003.htm

Organización Panamericana de la Salud.(2004). Perfil de Salud de mujeres y hombres en Chile. Proyecto género, equidad y reforma de la salud. Chile, 5. 75-91.

Pardo, A. y Ruiz, M. A. (2002). SPSS 11.5. Guía para el análisis de datos. Madrid: McGrawHill.

Vilches, O. (2000). Violencia en la cultura: Riesgos y estrategias de intervención. Santiago. Sociedad Chilena de Psicología Clínica.

Publicado

2016-11-16

Cómo citar

Contreras Garay, P., Galleguillos, K., Gomez, C., & Ramos, M. (2016). PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL CUESTIONARIO DE RESPUESTA EMOCIONAL A LA VIOLENCIA (REV) EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA. Salud & Sociedad, 1(3), 233-245. https://doi.org/10.22199/S07187475.2010.0003.00007

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.