Editorial
DOI:
https://doi.org/10.22199/S07187475.2010.0002.00001Abstract
¿Cómo vinculamos los resultados de la investigación en ciencias de la salud y ciencias sociales a la práctica diaria o a la elaboración de políticas públicas?, ¿cómo difundir los resultados de lo que investigamos y que estos sean utilizados por aquellos que toman decisiones tanto a nivel del ejercicio cotidiano de una profesión, como en la elaboración de normativas locales?, ¿cómo poder generar estos espacios de interacción academia y el mundo laboral o de las instituciones públicas y privadas? Estas preguntas nos la hacemos todos quienes trabajamos en investigación y que intentamos aportar desde nuestro quehacer académico a aquellos que se desempeñan en la práctica profesional cotidiana, o bien, requieren de insumos para la elaboración de políticas públicas basadas en la evidencia más que en decisiones meramente políticas.
No tenemos respuestas para éstas, solo la convicción de que no podemos dejar de aportar conocimiento en las distintas áreas, confiados en que éste podrá ser de utilidad en la práctica profesional privada y pública, adquiriendo así la investigación el sentido de responsabilidad social que le compete. El presente número de Salud & Sociedad incorpora artículos que siguen siendo problemas emergentes en nuestra sociedad: la calidad de vida, inmigración y sexualidad. En el área de la sexualidad, presentamos tres artículos de temáticas vinculadas por un eje en común: la discriminación y actitudes negativas que puede generar conductas basadas en el prejuicio o la desinformación. Desde Argentina, Juan Diego Vaamonde nos muestra la relación existente entre valores humanos y el sexismo en adolescentes. En esta misma área, desde Chile, el equipo de investigación liderado por Cárdenas nos presenta la adaptación de un inventario de sexismo ambivalente en población chilena, el cual creemos será de gran utilidad para futuras investigaciones en esta línea. Desde Puerto Rico, Mariela Santiago y José Toro-Alfonso nos aportan con una reflexión crítica de una revisión teórica sobre las terapias reparativas de la
homosexualidad y el lesbianismo. Este último tema ha cobrado gran vigencia en la discusión pública en Chile desde que una Universidad privada ha permitido realizar en sus aulas actividades que comprendían la posibilidad de reparar la homosexualidad. Este hecho no ha pasado inadvertido, llegando incluso a generar manifestaciones públicas de rechazo en diversas Universidades, convocadas por la Organización Chilena de Estudiantes de Psicología (OCEP) y la Asamblea Abierta por la Diversidad Sexual. Ambas instituciones incluso han condenado la neutralidad del Colegio de Psicólogos de Chile y su complicidad con las instituciones y profesionales que promueven la discriminación y la violación a los derechos humanos, solicitando la renuncia de la Directiva en su totalidad. En este sentido, es nuestro deber como científicos del comportamiento promover la discusión centrada en la investigación y en la evidencia y no dejar que actos como este, que promueven prácticas de violencia (simbólica y real), puedan pasar desapercibidos, y lo que es peor aún, constituirse luego en un referente en la discusión pública sobre esta temática en el país. Salud & Sociedad, en la convicción de que las prácticas que deben caracterizar el accionar ético en el campo de la psicología deben estar basadas en la investigación y en ningún sentido ser utilizada para promover cualquier forma de discriminación e intolerancia, rechaza enérgicamente cualquier tipo de acción u omisión que avale este tipo de prácticas. En el campo de la migración, desde México, Moctezuma, Torres y Maya nos presentan una revisión teórica que incorpora diversos hallazgos que pueden aportar al análisis y sobretodo la intervención en el área de la migración ilegal, problemática prevalente en casi todos nuestros países, y la cual ha generado impactos no tan solo en la población que los acoge (o no), sino en aquellos que vivencian este proceso migratorio, tal como lo reportamos en el número anterior de Salud & Sociedad. En el área del Bienestar y la Calidad de Vida, presentamos tres artículos. Desde Cuba, Fabelo e Iglesias nos presentan un estudio sobre el impacto psicosocial que implica el padecer de epilepsia en la calidad de vida de los pacientes, identificando grupos de factores de riesgo que inciden en la aparición de manifestaciones agudas de la enfermedad y cómo inciden estas en el autoreporte de la calidad de vida de las personas afectadas. En esta misma línea de reportes de investigación en calidad de vida relacionada con la salud, desde Brasil, Bertán y Castro nos presentan datos sobre la relación existente entre la Calidad de vida, indicadores de ansiedad y depresión y satisfacción sexual en pacientes adultos con cáncer, una de las patologías crónicas de mayor prevalencia e impacto en la vida cotidiana de los personas afectadas. Por último, en la temática de calidad de vida laboral, desde Chile, Cuadra y colaboradores reportan el efecto de un programa de psicología positiva e inteligencia emocional sobre la satisfacción laboral y vital. Indudablemente, la calidad de vida laboral es un área que cobrará mucha relevancia en la investigación en el bienestar de las personas en las organizaciones, dada la enorme cantidad de horas que usualmente dedicamos a la jornada laboral, por lo que será temática especial en alguno de nuestros próximos números. Esperamos que estos artículos sean de su interés, pero principalmente, que le sean de utilidad en su quehacer.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Salud & Sociedad (ISSNe:0718-7475).