Estudio exploratorio sobre las funciones de los memoriales de desastres naturales:

Memoria colectiva en la experiencia japonesa y sus posibles aplicaciones en Chile.

Autores/as

  • Paula F. Cortés Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada De Desastres Naturales (CIGIDEN)
  • Humberto E. Marín Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada De Desastres Naturales (CIGIDEN)
  • Nadia R. Egas Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada De Desastres Naturales (CIGIDEN)
  • Katitza A. Marinkovic Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada De Desastres Naturales (CIGIDEN)

DOI:

https://doi.org/10.22199/S07187475.2018.0001.00002

Palabras clave:

Memoriales, Japón, Memoria colectiva, Desastres naturales

Resumen

INTRODUCCIÓN: Los desastres impactan la vida de las personas y comunidades. Diversas son las acciones para fomentar la memoria colectiva luego de un desastre; entre ellas, los memoriales. Así como Chile, Japón presenta una alta exposición a amenazas de origen natural, lo cual ha determinado un intenso intercambio de experiencias. OBJETIVO: Explorar las características y funciones de los memoriales de desastres naturales de Japón. MÉTODO: Se analizaron 13 memoriales, correspondientes a los tres mayores desastres de los últimos 100 años en Japón: Kanto (1923), Hanshin-Awaji (1995) y Tohoku (2011). Se analizaron considerando su materialidad, emplazamiento, financiamiento y relación con la comunidad. RESULTADOS: Los resultados sugieren cuatro funciones para estos espacios de memoria: informar, educar, espiritualidad y esparcimiento. Estas funciones están estrechamente ligadas a la relación que establecen con la comunidad y como ésta interactúa con ellos en la vida cotidiana. DISCUSIÓN: Los memoriales de desastres naturales en Japón se levantan y organizan entorno a la comunidad, guardando estrecha relación con el lugar del desastre y las prácticas los circundan. Se genera un contraste con los memoriales chilenos, además de proporcionar una visión desde la animita y su estética, como tradición en memoria colectiva nacional.

 

Citas

Barclay, F., & Smith, T. (1992). Autobiogra-phical remembering: Creating personal culture. En M. Conway, D. Rubin, H. Spinnler, & W. Wagenaar, Theoretical perspectives on autobiographical memory. Dordrecht: Kluwer/AcademicPress.

Blatz, C.W. & Ross, M. (2009) Historical Memories. In Boyer, P. & Wertsch, J.V (Eds.) Memory in Mind and Culture. New York, United States: Cambridge University Press.

Bonanno, G. A., Westphal, M., & Mancini, A. D. (2011). Resilience to loss and potential trauma. Annual review of clinical psychology, 7, 511-535.

Brown, N. R., Lee, P. J., Krslak, M., Conrad, F. G., G B Hansen, T., Havelka, J., & Reddon, J. R. (2009). Living in history: how war, terrorism, and natural disaster affect the organization of autobiographical memory. Psychological Science, 20(4), 399–405. doi:10.1111/j.1467-9280.2009.02307.x

Carretero, M. (2007). Documentos de Identidad: la construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: Paidós.

Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN). (2016). Seminario sobre salud mental en situaciones de desastres: “Adaptando el concepto japonés de Kokoronokea a Chile”. Recuperado de: http://www.cigiden.cl/noticias/seminario-sobre-salud-mental-en-situaciones-de-desastres-adaptando-el-concepto-japones-de-kokoronokea-a-chile/

Cisternas, A. (2011). El país más sísmico del mundo. Revista Anales, 7(1), 19-34.

Coman, A., Brown, A. D., Koppel, J., & Hirst, W. (2009). Collective Memory from a Psychological Perspective. International Journal of Politics, Culture, and Society. doi:10.1007/s10767-009-9057-9

Dezeen Magazine. (2016). Stone memorial by Koishikawa architects marks the 2011 Japan earthquake. Recuperado de http://www.dezeen.com/2016/02/08/stone-memorial-koishikawa-architects-2011-japan-earthquake/

Goldmann, E., & Galea, S. (2014). Mental health consequences of disasters. Annual Review of Public Health, 35, 169–83. doi:10.1146/annurev-publhealth-032013-182435

Hyogo Instituite for Traumatic Stress (HITS) (n.d). Recuperado de: http://www.j-hits.org/english/

Hyogo Tourism. (28 de Enero de 2013). Learn about the Great Hanshin-Awaji Earthquake. Recuperado de http://hyogo-tourism-en.blogspot.cl/2013/01/learn-about-great-hanshin-awaji.html

Hyogo Tourism. (s.f.). Hokudan Earthquake Memorial Park. Recuperado de http://www.hyogo-tourism.jp/english/spot/138_hokudanphoenixpark.html

INE. (2015). Medio Ambiente, Informe Anual 2015. Santiago de Chile: INE.

Kuriansky, J. (2012). Our Communities: Healing after Enviromental Disasters. In D. G. Nemeth, R. B. Hamilton, & J. Kuriansky (Eds.), Living in an Environmentally Traumatized World: Healing Ourselves and Our Planet. Santa Barbara, California: Praeger.

Lira, C. (2009). La animita: historia y diseño. Revista 180, 23, 20-23. Recuperado de: http://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/248/243

Lira, C. (2012). Sensibilidad y ritualidad ante la presencia de la animita. Márgenes, 9(10), 83-86.

Ministerio de Educación, Consejo de Monumentos Nacionales. (2015). Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales y Normas Relacionadas. Santiago, Chile: Mineduc.

Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (2015). Plan de Cierre Reconstrucción Terremoto y Tsunami 27F , 2010.

Neria, Y., Nandi, A., & Galea, S. (2008). Post-traumatic stress disorder following disasters: a systematic review. Psychological Medicine, 38(4), 467–80.doi:10.1017/S0033291707001353

Ojeda, L. (2012). Territorios de la memoria desobediente de las animitas. Márgenes, 9(10), 49-62.

Organización de Naciones Unidas (ONU). (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Recuperado de: https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf

Pennebacker, J. M & Gonzales, A.L (2009) Making history: social and psychological processes underlying collective memory. In Boyer, P. & Wertsch, J.V (Eds.) Memory in Mind and Culture. New York, United States: Cambridge University Press.

Persino, M. S. (2008). Memoriales, museos, monumentos: la articulación de una memoria pública en la Argentina posdictatorial. Revista Iberoamericana(222), 53-69.

Piper-Shafir, I., Fernández-Droguett, R., & Iñiguez-Rueda,L.(2013). Psicología Social de la Memoria: Espacios y Políticas del Recuerdo. Psykhe, 22(2).

Plataforma Urbana. (n.d.). El proyecto y la polémica en torno al Memorial a las víctimas del 27F. Recuperado de: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2013/10/25/el-proyecto-y-la-polemica-en-torno-al-memorial-a-las-victimas-del-27f/

Reguillo, R. (2006) Memorias, performatividad y catástrofes: Ciudad interrumpida. Contratexto, 14, 93-104.

Roediger, H. L., & Abel, M. (2015). Collective memory: a new arena of cognitive study. Trends in Cognitive Sciences, 19(7), 359–61. http://doi.org/10.1016/j.tics.2015.04.003

Rosa, A. (2001). Memoria colectiva, historia y futuro. Psykhé, 10(1), 19-33.Rosa, A., Bellelli, G., & Bakhurst, D. (2000). Representaciones del pasado, cultura personal e identidad nacional. En A. Rosa, G. Bellelli, & D. Bakhurst, Memoria colectiva e identidad nacional.Madrid: Biblioteca Nueva.

Schencking, C. (2012). Great Kanto Earthquake: Remembering and Commemorating. Recuperado de http://www.greatkantoearthquake.com/commemoration.html

Silvestri, G. (2013). El arte en los límites de la representación. Bifurcaciones(14). Recuperado de http://www.bifurcaciones.cl/bifurcaciones/wp-content/uploads/2013/10/bifurcaciones_014_Silvestri.pdf

Tedeschi, R. G., & Calhoun, L. G. (2004). Posttraumatic Growth: Conceptual Foundations and Empirical Evidence. Psychological Inquiry, 15(1), 1–18.Tetsujin Proyect Kobe. (s.f.). Tetsujin Proyect Kobe. Recuperado de http://www.kobe-tetsujin.com/

Till, K. (2008). Artistic and activist memory-work: Approaching place-based practice. Memory Studies, 1(1), 99-113.

Ugarte, A. M., & Salgado, M. (2014). Sujetos en emergencia: acciones colectivas de resistencia y enfrentamiento del riesgoante desastres; el caso de Chaitén, Chile. Revista Invi, 29, 143–168.

UNESCO.(2012). Análisis de Riesgos de Desastres en Chile: VII Plan de Acción DIPECHO en Sudamérica 2011-2012.

Winter, J. (2009) Historians and Sites of Memory. In Boyer, P. & Wertsch,J.V (Eds.) Memory in Mind and Culture. New York, United States: Cambridge University Press.

Publicado

2018-04-29

Cómo citar

Cortés, P. F., Marín, H. E., Egas, N. R., & Marinkovic, K. A. (2018). Estudio exploratorio sobre las funciones de los memoriales de desastres naturales:: Memoria colectiva en la experiencia japonesa y sus posibles aplicaciones en Chile. Salud & Sociedad, 9(1), 026-050. https://doi.org/10.22199/S07187475.2018.0001.00002

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a