Significados de jóvenes estudiantes de Ocotlán, México y Antofagasta, Chile sobre el inicio sexual: Una aproximación desde el feminismo decolonial

Autores/as

  • Karla Alejandra Contreras Tinoco Universidad de Guadalajara.

DOI:

https://doi.org/10.22199/S07187475.2016.0003.00003

Palabras clave:

Inicio sexual, Jóvenes, Feminismo decolonial

Resumen

OBJETIVO: la investigación la realicé con la finalidad de comprender los significados y las experiencias que jóvenes estudiantes de 15 a 19 años mexicanos y chilenos tienen asociadas con el inicio sexual. MÉTODO: investigué desde los paradigmas socio-critico e interpretativo, específicamente con modelo cualitativo y perspectiva feminista decolonial (Denzin y Lincon, 2000). Conté con un total de 54 participantes provenientes de colegios públicos y privados de Ocotlán, México y Antofagasta, Chile. Para el análisis del corpus documental me adscribí al análisis de posiciones discursivas (Montañez, 2013). HALLAZGOS: entre los hallazgos, identifico que emergen posiciones discursivas compartidas tanto entre jóvenes ocotlenses como antofagastinos tales como: romántica, la normativa performativa costumbrista, la mercantilista, la cotidiana y la erótica compartida. CONCLUSIONES: se advierte la presencia de un imaginario de género que si bien no es idéntico en todos los casos, sí que atraviesa mediante semejanzas a Latinoamérica, y que nos hace pensar que en los tiempos actuales opera sobre los campos de investigación una noción común de sistema/mundo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Araujo, K. (2009). ¿Se acata pero no se cumple? Estudios sobre las normas en América Latina. Chile: LOM Ediciones.

Barrientos, J. (2006). ¿Nueva normatividad del comportamiento sexual juvenil en Chile? Ultima década. v.14, n. 24. Santiago, Chile

Barrientos, J. y Silva, J. (2006). De la restricción hacia la Equidad. Chile: Ediciones Universitarias Universidad Católica del Norte.

Bozón (2006) La nueva normatividad en sexualidad. En Barrientos, J. (eds). Construyendo una agenda temática de investigación en sexualidad. Chile: Universidad Católica del Norte.

Calonge, F. (2013). Vulnerabilidad y exclusión comunidades locales. En Hernández, E. y Calonge F.(eds). Vulnerabilidad y riesgo en Ocotlán Jalisco. (pp. 7-43). México: CUCI Ediciones.

Cédulas Municipales del Estado de Jalisco (2013). Jalisco en Cifras Geografías. Sistema de Información Geográfica. Disponible en http://sig.jalisco.gob.mx/cedulas/ (último acceso: el 13 de octubre de 2013.

COEPO (2012). Día Nacional de Prevención del Embarazo no Planificado. Disponible en http://coepojalisco.blogspot.com/2012_09_01_archive.html (último acceso: el día 12 de septiembre de 2012).

Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, Liberalismo y Neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Duarte, K. (2000). ¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar o remirar a las juventudes de nuestro continente. Ultima década. n. 13, pp. 59-77

Evangelista, A., Tuñon, E., Rojas, M. y Limón, F. (2001). Derechos sexuales y reproductivos en mujeres jóvenes de una comunidad rural de Chiapas. Revista Mexicana de Sociología. Universidad Autónoma de México.

Femanías, M. y Soza, P. (2009). Poder y violencia sobre el cuerpo de las mujeres. Sociologías. Junio, n. 21. pp. 42-65.

Ferrada, J. (2000). La constitución de 1980. Algunas cuestiones críticas. Revista de Derecho. n. 6. Universidad Austral

Gallegos, F. Y Leyton, J. (2009). Estudio Diagnostico y Caracterización de los y las jóvenes de la región de Antofagasta Jovenes. Chile: Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado.

González, H. y Fernández de Juan, F. (2010). Genero y maltrato: violencia de pareja en jóvenes de Baja California. Estudios Fronterizos. 11, 22. México. Pp. 97-128.

Grimberg, M. (2002). Estigmatización y discriminación social relacionada al VIH en países de América Latina: Sexualidad y uso de drogas en jóvenes en contexto de precarización social urbana. En UNESCO (eds). Estima y discriminación por el VIH/SIDA: Actas de la mesa redonda celebrada el 29 de noviembre de 2002 en la sede de la UNESCO en París. Consultado en: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001307/130756s.pdf el día 10 de noviembre de 2013.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Hernández, E. y Contreras, K. (2011). Calidad de vida en jóvenes de 15 a 24 años. En Hernández y Castañeda (eds). Memorias del 4to. Congreso Nacional y Primer Internacional de Estudios Sociales y Región. (pp. 3553-389). México: CUCI Ediciones.

Lagarde, M. (2006). Claves para la negociación del amor (tercera re-edición). Ciudad de México: Editorial Managua.

Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Madrid: Akal.

Montañez-Serrano, M. (2013). Diseño científico de muestras estructurales. In Acta del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación, 841856

Montecino, S. (1997). Palabra dicha. Chile: Escritos.

Mora, M. y Oliveira, O. (2009). Los jóvenes en el inicio de la vida adulta, transiciones y subjetividades. Estudios sociológicos. v. 27, n. 79. pp. 267-289.

Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ) (2013). Educación Sexual y Reproductiva. Disponible en http://www.redetis.iipe.unesco.org/wp-content/uploads/2013/07/Tef24-OIJ-educ-sexual-ysalud-reprod.pdf (último acceso el día 20 de octubre de 2013).

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2011). Riesgos para la salud de los jóvenes. Nota descriptiva N. 345. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es (Último acceso el 15 de octubre de 2013).

Parker, R. (2004). “Globalización, sexualidad y política en América Latina”. In Carlos Caceres, Mario Pechany y Veriano Verto. Ciudadanía sexual en América latina: Abriendo el debate. Lima: Universidad Peruana Cayetano.

Pérez, E. Y Pérez, E. (2005). Métodos Anticonceptivos en adolescentes. Revista Pediatría de atención Primaria. 7. n. Extra. Pp. 81-87.

Salazar, G. Y Pinto, J. (2002). Historia Contemporánea de Chile. Tomo V. Niñez y Juventud. Chile: LOM Ediciones.

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En: Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.): El giro Decolonial. Reflexiones para una diversidad

Servicio Nacional de las mujeres de Antofagasta (SERNAM) (2013). Para prevenir el embarazo en adolescentes. Disponible en http://portal.sernam.cl/?m=sp&i=3584 (Último acceso el 24 de octubre de 2013).

Silva, J. (2013). Con el desierto en el cuerpo. Mapas perfomaticos de jóvenes chilenas. En Silva, J. y Méndez, L. (eds). Cuerpos y metáforas. Antofagasta, Chile: EMELNOR/CONICYT.

Szasz, Y. (1998). Sexualidad y género, algunas experiencias de investigación en México. Revista Debate Feminista. México. s/v, s/núm. Pp. 77-96. Disponible en http://www.debatefeminista.com/PDF/Articulos/sexual416.pdf (último acceso el día 23 de octubre de 2013).

Solís, P.; Gayet, C. y Juárez, F. (2008). Las transiciones a la vida sexual, a la unión y a la maternidad en México: Cambios en el tiempo y estratificación social. En Lerner, S. y Szazs, I (eds). Salud reproductiva y condiciones de vida en México (pp. 397-428). México: Colegio de México.

Descargas

Publicado

2017-02-05

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Significados de jóvenes estudiantes de Ocotlán, México y Antofagasta, Chile sobre el inicio sexual: Una aproximación desde el feminismo decolonial. (2017). Salud & Sociedad, 7(3), 272-287. https://doi.org/10.22199/S07187475.2016.0003.00003