Características del estudiante con y sin ideación suicida del colegio de bachilleres de San Luis Potosí (México).

Autores

  • Martha Córdova Osnaya Universidad Nacional Autónoma de México.
  • José Carlos Rosales Pérez Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Brisa Raquel Guzmán Luna Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Gregorio Zúñiga Villanueva Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

DOI:

https://doi.org/10.22199/S07187475.2013.0002.00001

Palavras-chave:

Estudiantes, ideación suicida, suicidio, Students, suicidal ideation, suicide,

Resumo

El objetivo de la presente investigación es identificar características psicológicas que se asocian a la presencia y ausencia de ideación suicida desde el marco teórico cognitivo en estudiantes de bachillerato del Altiplano Potosino. Participaron todos los alumnos del Colegio de Bachilleres No 10 de San Luis Potosí; 280 estudiantes: 158 (56.4%) hombres y 122 (43.6%) mujeres. Se aplicó un instrumento integrado por tres secciones: un cuestionario que midió 21 variables sociodemográficas; cinco escalas de constructos psicológicos; y la Escala de Ideación Suicida de Roberts. Esta última escala resultó fiable y con validez factorial. El 5.7% de estudiantes manifestó ideación suicida. Los puntajes en los constructos psicológicos que registraron diferencia significativa con la prueba t de Student entre estudiantes sin ideación suicida y con ideación suicida fueron: Emoción Negativa, Comodidad, Impulsividad, Futuro Negativo, Futuro Positivo, Apoyo Familiar, y Apoyo Amigos. Estas características psicológicas pueden ser explicadas en el marco teórico cognitivo, para con ello generar e instrumentar estrategias de atención psicológica tendientes a reducir el riesgo de un intento o suicidio consumado, además de mejorar la calidad de vida de los jóvenes implicados.

 

The objective of this study is to identify, from the theoretical cognitive psychological framework, characteristics which are associated with the presence and absence of suicidal ideation in high school students of Colegio Altiplano Potosino. All the participants were students of High School (Colegio) No. 10 in San Luis Potosi. Of the 280 students, 158 (56.4%) were men, and 122 (43.6%) were women. An instrument consisting of three sections was applied. First, a questionnaire measuring 21 socio-demographic variables was used. Next, a measure of the five scales of psychological constructs was conducted. Lastly the Roberts’ Suicidal Ideation Scale was completed reliably and with a valid factorial. Some 5.7% of the students reported suicidal ideation. The scores on psychological constructs that showed significant differences using t-tests given to students with and without suicidal ideation were several: negative emotion, comfort, impulsivity, negative  future, positive future, family support, and friends’ support. These psychological characteristics are explained within the cognitive theoretical framework, thereby generating and implementing psychological strategies aimed at reducing the risk of suicide or attempted suicide, all the while improving the quality of life of young people involved.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Martha Córdova Osnaya, Universidad Nacional Autónoma de México.
    Carrera de Psicología. Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
  • José Carlos Rosales Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México.
    Carrera de Psicología. Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
  • Brisa Raquel Guzmán Luna, Universidad Nacional Autónoma de México.
    Carrera de Psicología. Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
  • Gregorio Zúñiga Villanueva, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.
    Hospital de San José.

Referências

Beck, A. T., Kovacs, M. & Wiessman, M. (1979). Assessment of suicidal intent; The scale for suicide ideation. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 47(2), 343-352.

Beck, A. T., Weissman, A., Lester, D. & Trexler, L. (1974). The measurement of pessimism: The hopelessness scale. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 42(6), 861-865.

Berwick, D. M., Murphy, J. M., Goldamn, P. A., Ware, J. E., Barsky, J. & Weinstein, M. C. (1991). Performance of a fiveitem mental health screening test. Medical Care, 29(2), 169-176.

Bravo, M. C. & Vaquero J. E. (2012). Descubriendo los tipos de estudio y diseños de investigación en psicología. En Margarita Chávez & Rocío Tron (Coord.), Análisis descriptivo en Psicología (pp. 1-17), México: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Brown, G.K., Jeglinc, E., Henriques, G. & Beck, A. (2008). Terapia cognitiva, cognición y comportamiento suicida. En Thomas E. Ellis (Dir.), Cognición y suicidio. Teoría, investigación y terapia (pp. 51-72), México: Manual Moderno.

Brown, M.Z. (2008). Teoría del comportamiento suicida de Linehan: Teoría, investigación y terapia del comportamiento dialéctico. En Thomas E. Ellis (Dir.), Cognición y suicidio. Teoría, investigación y terapia (pp. 89-115), México: Manual Moderno.

Burgess, P. H. (1990). Toward resolution of conceptual issues in the assessment of belief systems in rational-emotive therapy. Journal of Cognitive Psychotherapy: An International Quarterly, 4, 171-184.

Chávez, A. M., Pérez, R., Macías, L. F. & Páramo, D. (2004). Ideación e intento suicida en estudiantes de nivel medio de la Universidad de Guanajuato. Acta Universitaria, 14(3), 12-20.

Córdova, M. & Rosales, J. C. (2012).Confiabilidad y validez de constructo de la Escala de Ideación Suicida de Beck en estudiantes mexicanos de educación media superior. Alternativas en Psicología, 26, 16-25.

Cortada, N. & Carro, J. (1975). Estadística Aplicada. Buenos Aires, Argentina: Universitaria de Buenos Aires.

Cubillas, M. J., Román, R., Valdez, E. A. & Galaviz, A. L. (2012). Depresión y comportamiento suicida en estudiantes de educación media superior en Sonora. Salud Mental, 35, 45-50.

Durkheim, E. (2004). El suicidio. México: Tomo.

Ellis, A. & Ellis, T. E. (2008). El suicidio desde la perspectiva de la terapia del comportamiento emotivo racional. En Thomas E. Ellis (Dir.), Cognición y suicidio. Teoría, investigación y terapia (pp. 73-88), México: Manual Moderno.

García-Portilla, M. P., Bascarán, F. M. T., Sáiz, M. P. A., Bousoño, G. M. & Bobes, G. J. (2006). Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica. Barcelona: Ars Medica. 4ª edición.

González-Forteza, C., Berenzon, S., Tello, A. M., Facio, D. & Medina-Mora, M. E. (1998). Ideación Suicida y características asociadas en mujeres adolescentes. Salud Pública de México, 40(5), 430-437.

González-Forteza, C., Mariño, C., Rojas, E., Mondragón, L. & Medina-Mora, M. E. (1998). Intento de suicidio en estudiantes de la Ciudad de Pachuca, Hidalgo y su relación con el malestar depresivo y el uso de sustancias. Revista Mexicana de Psicología, 15(2), 165-167.

Henriques, G., Beck, A.T. & Brown, G.K. (2003). Cognitive therapy for adolescent and young adult suicide attempters. American Behavioral Scientist, 46, 1258-1268.

Hernández, Q. & Lucio, E. (2006). Evaluación del riesgo suicida y estrés asociado en adolescentes estudiantes mexicanos. Revista Mexicana de Psicología, 23(1), 45-52.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011). Estadística de Suicidios de los Estados Unidos Mexicanos 2009. Recuperado el 2 de febrero de 2012, de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/sociales/suicidio/2009/suicidios_2009.pdf

Jiménez, A., Mondragón, L. & GonzálezForteza, C. (2007). Self-esteem, depressive symptomatology, and suicidal ideation in adolescents: results of three studies. Salud Mental, 30(5), 20-26.

Jobes, D.A. & Nelson, K. (2008). Contribuciones de Shneidman para entender el pensamiento suicida. En Thomas E. Ellis (Dir.), Cognición y suicidio. Teoría, investigación y terapia (pp. 27-47), México: Manual Moderno.

Lega, L. L., Caballo, V. E. & Ellis, A. (2002). Teoría y práctica de la terapia racional emotivo-conductual. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S. A. 2ª ed.

Linehan, M.M. (2008). Prologo. En Thomas E. Ellis (Dir.), Cognición y suicidio. Teoría, investigación y terapia (pp. xiiixvi), México: Manual Moderno.

López, E. K., Medina-Mora, M. E., Villatoro, J. A., Juárez, F., Carreño, S., Berenzon, S. & Rojas, E. (1995). Larelación entre la ideación suicida y el abuso de sustancias tóxicas. Resultado de una encuesta en la población estudiantil. Salud Mental, 18(4), 25-32.

Mariño, M. C., Medina-Mora, M. E. Chaparro, J. J. & González-Forteza, C. (1993). Confiabilidad y estructura factorial del CES-D en adolescentes mexicanos. Revista Mexicana de Psicología, 10(2), 141-145.

Medina-Mora, M. E., López, L. E., Villatoro, J., Juárez, F., Carreño, S., Berenzon, S. & Rojas, E. (1994). La relación entre la ideación suicida y el abuso de sustancias. Resultados de una encuesta en la población estudiantil. Anales del Instituto Mexicano de Psiquiatría, 5(9), 7-14.

Medina-Mora, M. E., Villatoro, J., López, E., Berenzon, S., Carreño, S. & Juárez, F. (1995). Los factores que se relacionan con el inicio, el uso continuado y el abuso de sustancias psicoactivas enadolescentes mexicanos. Gaceta Médica de México, 131, 383-393.

Mendoza-Nuñez, V. (1998). Diseños de Investigación. Tópicos de Investigación y Posgrado, 4, 219-22.

Muñoz, J., Pinto, V., Callato, H., Napa, N. & Perales, A. (2006). Ideación suicida y cohesión familiar en estudiantes preuniversitarios entre 15 y 24 años, Lima 2005. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 24(4), 239-246.

Organización Mundial de la Salud (2006). Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias. Trastornos Mentales y Cerebrales. Prevención del Suicidio. Recurso para Consejeros. Recuperado el 1 de enero de 2012, de http://whqlibdoc.who.int/publications/2006/9241594314_spa.pdf

Pérez-Amezcua, B., Rivera-Rivera, L., Atienzo, E., De Castro, F., LeyvaLópez, A. & Chávez-Ayala, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud Pública de México, 52(4), 324- 333.

Plutchik, R. & van Praag, H.M. (1989). The measurement of suicidality, agressivity and impulsivity. Progress in NeuroPsychopharmacology and Biological Psychiatry, 13, 23-24.

Reinecke, M. A. (2008). Resolución de problemas: Un enfoque conceptual a la suicidalidad y psicoterapia. En Thomas E. Ellis (Dir.), Cognición y suicidio. Teoría, investigación y terapia (pp. 235-258), México: Manual Moderno.

Roberts, R. & Chen, Y. W. (1995). Depressive symptoms and suicidal ideation among Mexican-origin and Anglo adolescents. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 34(1), 81-90.

Rosales, J. C. (2012). Ideación suicida en jóvenes mexicanos de educación media superior: Propuesta de un modelo descriptivo multivariado en hombres y mujeres. Tesis de Doctorado en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Rosales, J. C. & Córdova, M. (2011). La ideación suicida: su incidencia en estudiantes de educación media superior del noroeste de la zona metropolitana de la Ciudad de México. En C. Mondragón, C. Avendaño, C. Oliver, J. Guerrero (Coords.), Saberes de la Psicología. Entre la Teoría y la Práctica. Volumen 2. (pp. 467-484). México: UNAM-FESI

Roselló, J. & Berríos, M. N. (2004). Ideación suicida, depresión, actitudes disfuncionales, eventos de vida estresantes y autoestima en una muestra de adolescentes puertorriqueño/as. Interamerican Journal of Psychology, 38(2), 295-302.

Rudd D. M. (2008). Teoría de la vulnerabilidad fluida: Un enfoque cognitivo para entender el proceso del riesgo suicida agudo y crónico. En Thomas E. Ellis (Dir.), Cognición y suicidio. Teoría, investigación y terapia (pp. 351-364), México: Manual Moderno.

Sarmiento, C. & Aguilar, J. (2011). Predictores familiares y personales de la ideación suicida en adolescentes. Psicología y Salud, 21(1), 25-30.

Serrano, M. G. & Flores, M. M. (2003). El afecto del padre: su influencia en la sintomatología depresiva e ideación suicida en adolescentes. Psicología Iberoamericana, 11(3), 161-167.

Serrano, M. G. & Flores, M. M. (2005). Estrés, respuestas de afrontamiento e ideación suicida en adolescentes. Psicología y Salud, 15(2), 221-230.

Unikel, C. & Gómez-Peresmitré, G. (2004). Validez de constructo de un instrumento para la detección de factores de riesgo en los trastornos de la conducta alimentaria en mujeres mexicanas. Salud Mental, 27(1), 38-49.

Unikel, C., Gómez-Peresmitré, G. & González-Forteza, C. (2006). Suicidal Behaviour, risky eating behaviours and psychosocial correlates in Mexican female students. European Eating Disorders Review, 14, 414-421.

Ventura-Junca, R. Carvajal, C., Undurraga, S., Vicuña, P., Egaña, J. & Garib, M. J. (2010). Prevalencia de la ideación e intento suicida en adolescentes de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Revista Médica de Chile, 138, 309-315.

Villatoro, J. A., Alcantar, M. I., Medina-Mora, M. E., Fleiz, C. M., González-Forteza, C., Amador, N. G. & Bermúdez, P. (2003). El intento suicida y el consumo de drogas en adolescentes ¿dos problemas entrelazados? Revista SESAM, 2(1), 5-12.

Villatoro, J. A., Medina-Mora, M. E. Juárez, F., Rojas, E., Carreño, S. & Berenzon, S. (1998). Drug abuse pathways among high school students of Mexico. Addicton, 95(10), 1577-1588.

Wagner, B.M., & Zimmerman, J. H. (2008). Influencias del desarrollo en la suicidalidad entre adolescentes: Aspectos cognitivos, emocionales y de neurociencia. En Thomas E. Ellis (Dir.), Cognición y suicidio. Teoría, investigación y terapia (pp. 285-305), México: Manual Moderno.

Zimet, G., Dahlem, S. & Farley, G. (1988). Multidimensional scale of perceived social support (MSPSS). Journal of Personality Assessment, 52, 30-41.

Publicado

2016-11-28

Edição

Seção

Artículos

Como Citar

Características del estudiante con y sin ideación suicida del colegio de bachilleres de San Luis Potosí (México). (2016). Salud & Sociedad, 4(2), 120-134. https://doi.org/10.22199/S07187475.2013.0002.00001