Masculinidades y paternidades en el contexto minero del norte de Chile
DOI:
https://doi.org/10.22199/S07187475.2016.0001.00005Palavras-chave:
Masculinidad, Minería, Paternidad, Sexualidad, Género, Masculinity, Mining, Paternity, Sexuality, Gender,Resumo
Introducción: el estudio de las masculinidades ha teorizado y otorgado alta relevancia a la llamada crisis de la masculinidad, la cual da cuenta de cómo una serie de cambios sociales en las últimas décadas han generado el cuestionamiento del modelo hegemónico, afectando en la forma que es vivenciado el trabajo, la familia, la pareja, la sexualidad, entre otros. Objetivo: indagar respecto a la forma en que estos elementos son construidos en las masculinidades en el contexto de una región minera del norte de Chile. Método: se realizaron 30 entrevistas a trabajadores mineros y no mineros y a sus parejas, de las ciudades de Calama y Antofagasta. Resultados: Entre los hallazgos más relevantes, se observa un refuerzo a una paternidad de proveedor y en posición de jefatura, aun en la distancia de los turnos. En este sentido, la posición de autoridad está articulada el sistema de trabajo al que adscriben y el modelo de género dominante en la cultura. En los trabajadores no mineros, la posición androcentrada como padre y pareja al igual que en los mineros prevalece aun con un sistema laboral tradicional. Conclusión: se observa vigencia de androcentrismo en ambos grupos de hombres y también en los testimonios de mujeres. En generaciones más jóvenes se aprecian algunas modificaciones en las prácticas más tradicionales, denotando una tendencia hacia el cambio y la vivencia hacia nuevos estilos de masculinidad.
Introduction: Much of the theory on masculinity studies highlights the so-called crisis of masculinity. This crisis refers to how social changes in the last decades have affected the perception of men regarding elements such as work, family, sexuality, life as a couple, among others, questioning, as a result, the hegemonic model. Objective: To inquire how these masculinity elements are fostered in a mining region of northern Chile. Method: Thirty interviews to mining and non-mining workers and their couples were applied in the cities of Calama and Antofagasta. Results: The reinforcement of roles such as providing parent and family leader even when the father is away from home doing mining shifts is observed among the most relevant findings. This means the position of authority is connected to the work system and the model of dominant gender in the culture. Among non-mining workers, the androcentric position of father and husband is the same even within the traditional working system. Conclusion: Androcentrism is present in both groups of men; it is also perceived in women’s testimonies. Nevertheless, a change in traditional practices and customs is perceived in younger generations. This might be interpreted as the beginning of a different path to new styles of masculinity.
Downloads
Referências
Carabí, A. & Armengol (EDS) (2008). La masculinidad a debate. Barcelona, España: Icaria editorial S.A.
Careaga, G. Cruz, S. (2006).Debates sobre Masculinidades, Poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía, Programa Universitario de Estudios de Género. Distrito federal, México: UNAM.
Carrasco, C. Vega, P. (2011).Una aproximación a las condiciones de trabajo en la gran minería de altura. Santiago de Chile: Dirección del trabajo, gobierno de Chile
Connell, R. (1995). La organización social de la masculinidad. En: Valdés, T. y Olavarría, J.(Eds.). (1997). Masculinidad/es: poder y crisis. Santiago, Chile: FLACSO: ediciones de las mujeres.
Connell, R. (1998). El imperialismo y el cuerpo de los hombres. Santiago: FLACSO.
Cruz, S. (2011). Sentido y práctica de la intimidad masculina: Una mirada desde los hombres. Sociológica. México.
De Barbieri, T. (1996). Los ámbitos de acción de las mujeres. En Henríquez, N. (ed.) (1996). Encrucijadas del saber: los estudios de género en las ciencias sociales. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Donoso, C. (2002) ¿Eros sentimental? Explorando los desafíos de la sexualidad masculina, en Olavarría, J. Moletto, E. Hombres: identidad/es y sexualidad/es 3° Encuentro de Estudio de Masculinidades. Santiago, Chile: FLACSO.
Figueroa, J. (2001). La soledad en la paternidad. Fem, 218(25). 15-19.
Fuller, N. (1997).Identidades masculinas, varones de clase media en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Fuller, N. (2001).Masculinidades. Cambios y permanencias. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
García, M. (2004). Dominación de Género y actores políticos. En Olavarría, J. Márquez, A. (Eds.) (2004) Varones: entre lo público y la intimidad. 37 – 42. Santiago, Chile: FLACSO.
Giddens, A. (1998). Sociedad de riesgo: el contexto de la política británica. Estudios Demográficos y Urbanos, 13,3, 517 – 528.
Gilmore, D. (2008). Culturas de la masculinidad. En Carabí, A., Armengol, J. (Eds.) (2008). La masculinidad a debate. 33 – 46. Barcelona: Icaria.
Guzmán, M., Contreras P. (2012). Estilos de apego y su Asociación con la satisfacción marital. Psykhe, 21(1). 69– 82.
Instituto Vasco de la Mujer (2008). Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades Vitoria-Gasteiz, España. Editoral Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer Manuel Iradier. http://www.mercurioantofagasta.cl/prontus4_noticias/site/artic/20100126/pags/20100126000515.html
Kaufman, J, C (1999). La ropa sucia. En Ulrich Beck, Hijos de la Libertad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Klubock, T. (1992). Sexualidad y proletarización en la mina El Teniente. Preposiciones, 21. 45 – 54.
Lamas, M. (2003). El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Miguel Angel Porrua, libro- editor.
Lagarde, M. (2001). Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Distrito Federal, México: UNAM
Meller, P. (2013) La viga maestra y el sueldo de Chile, Mirando el futuro con los ojos del cobre. Santiago, Chile. Uqbar ediciones.
Muñiz, E. (2002) Cuerpo, representación y poder. México en los albores de la reconstrucción nacional, Porrúa- Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapot-zalco, México D. F.
Olavarría, J.; Benavente, C. y Mellado, P. (1998). Masculinidades populares. Varones adultos jóvenes de Santiago. Santiago, Chile: FLACSO.
Olavarría, J. (2001) ¿Hombres a la deriva? Poder, trabajo y sexo. Santiago, Chile: FLACSO.
Olavarría, J. (2000). Ser padre en Santiago de Chile. En Fuller, N. (Ed.) (2000). Paternidades en América Latina. 129-173. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
Olavarría, J. (2004). Modelos de masculinidad y desigualdades de género. En Lomas, C. (Coord.) (2004) Los chicos también lloran: identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación. 45-65.
Palacios, M; Valencia, A. (2001) La identidad masculina: un mundo de Inclusiones y exclusiones. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.
Parrini, R (2000) Apuntes acerca de los estudios de la masculinidad, de la hegemonía a la pluralidad. Santiago, Chile. FLACSO-Chile, 2000.
Rivas, A. Rodríguez, M. (2008) Mujeres y Hombres en conflicto. Trabajo, familia y desigualdad de género, en Caamaño, E. (2010). Mujeres y trabajo: Origen y Ocaso del modelo del padre proveedor y la madre cuidadora. Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Salguero, A. (2008). Identidad masculina. Elementos de análisis en el proceso de construcción. México: UNAM.
Salinas, P., Reyes, C., Romaní, G., Ziede, M. (2010). Mercado laboral femenino. Un estudio empírico, desde la perspectiva de la demanda, en la región minera de Antofagasta, Chile. INNOVAR, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 20(38), 125– 139.
Scott, J. (1999). Gender and the Politics of History. EE.UU.: Columbia University Press.
Silva, J. (2013). Grafías del cuerpo, discursos y sujeciones corporales. En Silva, J. & Méndez, L. (eds.) (2013). Cuerpos y metáforas. Estudio de los significados culturales del cuerpo y las sexualidades juveniles. Antofagasta Chile: EMELNOR/CONICYT.
Valdés, T. y Olavarría, J. (1998) "Ser hombre en Santiago de Chile: a pesar de todo, un mismo modelo", en Valdés, T. y J. Olavarría (eds). (1998). Masculinidades y equidad de género en América Latina. Santiago, Chile: FLACSO.
Weeks, J. (1998). Sexualidad. México: Paidos.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Salud & Sociedad (ISSNe:0718-7475).