Objetos textiles, pasos y caminantes trasandinos.

Piezas similares y rasgos comunes en textiles arqueológicos de Argentina y Chile.

Autores/as

  • Susana F. Renard Universidad de Buenos Aires.

DOI:

https://doi.org/10.22199/S07181043.1997.0014.00018

Resumen

Partiendo de la idea de que la vestimenta ha jugado un rol central durante el período tardío de desarrollo cultural prehispánico en la región sur-andina, se intenta, mediante el estudio de algunas de las prendas de uso común, determinar rasgos técnicos y de diseño que fueron compartidos por grupos de ambas vertientes de la cordillera andina, en lo que es hoy Argentina y Chile.
Se proponen áreas para realizar el análisis, por un lado, la noroeste argentina y la norte chilena y por otro, la centro oeste argentina y norte chico chileno. Varios factores inciden en esta elección, entre ellos es fundamental el hecho de que las áreas mencionadas son las que hasta ahora han provisto la mayor cantidad de textiles bien conservados y en las que se han desarrollado sociedades de alta complejidad.
Siendo los textiles un medio de variadas manifestaciones de interacción social, mediante las cuales se reconoce pertenencia étnica, clase social, actividad productiva, género, estilo, creemos que los tejidos contienen un caudal de información de insospechada importancia para determinar relaciones de interacción entre las poblaciones prehistóricas.

Biografía del autor/a

Susana F. Renard, Universidad de Buenos Aires.

CONICET.

Museo Etnográfico J. B, Ambrosetti.

Citas

ADOVASIO, J.M. (1977) Basketry Technology. Aldine Manuals on Archeology, Chicago.

AGÜERO, C. (1995) El cementerio "Protonazca" de Pisagua (D), Colección Max Uhle. (II) Estudio de la textilería. Hombre y Desierto, 9:7-15. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad de Antofagasta. Sociedad Chilena de Arqueología, Antofagasta Chile.

AGÜERO PIWONKA, C. y J. CORREA LAU. (1997) Cercanía y distancia entre Atacama y Tarapacá en el Loa inferior durante el Período Intermedio Tardío. Una versión sobre su encuentro a partir del análisis de los

textiles de los cementerios de Quillagua. II Parte: Cementerio Poniente. Informe Fondecyt 195007LMS.

ALBECK, M.E. (1998) Pueblo Viejo de Tucute: Sorcuyo revisitado, Chungará. Universidad de Tarapacá, Arica. En prensa.

ALFARO de LANZONE, L.C. (1988) Investigación en la cuenca del río Doncellas, Dpto. Cochinoca. Pcia de Jujuy. Reconstrucción de una cultura olvidada en la Puna Jujeña, San Salvador de Jujuy.

ALFARO de LANZONE y J.M. SUETTA. (1976) Excavaciones en la cuenca del rio Doncellas. Antiquitas: 22-23: 1-32.

AMPUERO, G. (1986) Antiguas culturas del Norte Chico. En Diaguitas pueblos del norte verde. Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago de Chile.

___________ (1989) La Cultura Diaguita Chilena (1.200 a 1.470 d.C.). En Culturas de Chile. Prehistoria. Desde sus orígenes hasta los albores de la conquista. Andrés Bello. Santiago de Chile.

BERENGUER, R.J. (1993) Gorros, identidad e interacción en el desierto chileno antes y después del colapso de Tiwanaku. En Identidad y prestigio en los Andes. Gorros, turbantes y diademas. p.41-64. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile.

BOMAN, E. (1991)[1908] Antigüedades de la región andina de la República Argrntina y del desierto de Atacama. T. I y II. Universidad Nacional de Jujuy, S.S. de Jujuy.

CASANOVA, E. (1938) Investigaciones arqueológicas en Sorcuyo. Puna de Jujuy. Anales del Museo Argentino de Ciencias Naturales. XXXIX:421-456, Publicación No. 80. Buenos Aires.

____________ (1943) Nuevos hallazgos arqueológicos en Doncellas. Puna de Jujuy. Boletín de la Sociedad Argentina de Antropología. Resúmenes de actividades. No. 5-6:80-81, Comunicaciones, Buenos Aires.

CIGLIANO, E.M. (1973) Las ruinas arqueológicas. En Cigliano, E. Tastil una ciudad preincaica argentina, p.65-120. Cabargón, Buenos Aires.

EMERY, I. (1980) The primary structure of fabrics. The Textile Museum. Washington, D.C.

ESCOLAR, D. (1996/1997) Prácticas espacio-temporales, poder e identidad entre los baqueanos de los Andes sanjuaninos. Cuadernos del Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 17:17-39, Buenos Aires.

GAMBIER, M. (1986) Los valles interandinos o veranadas de la alta cordillera de San Juan y sus ocupantes: los pastores chilenos. Publicaciones, 15: 1-32. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Universidad Nacional de San Juan.

IRIARTE, I. y S.F. RENARD. (1998) Textiles del norte de Chile en la colección Echeverría y Reyes del Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires. Boletín del Comité Nacional de Conservación Textil, 3. Santiago de Chile.

KRAPOVICKAS, P. (1986) Subárea de la Puna Argentina. En Actas y Memorias del 37° Congreso Internacional de Americanistas, II:235-271. Mar del Plata. Bs. As.

LEHMANN-NITSCHE, R. (1904) Catálogo de las antigüedades de la Provincia de Jujuy. Revista del Museo de La Plata, XI:75- 120. La Plata.

LLAGOSTERA, A., Y M.A. COSTA JUNQUIERA. (1984) Museo Arqueológico R.P. Gustavo Le Paige S.J. Serie Patrimonio Cultural Chileno. Colección Museos Chilenos, Universidad del Norte, San Pedro de Atacama, Chile.

MICHIELI, C.T. (1992) Tráfico transcordillerano de ganado y la acción de los indígenas en el s. XVII.Publicaciones, 19:21-27. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, UNSJ. San Juan.

MOSTNY, G. (1952) Una tumba de Chiu Chiu. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, XXVI, 1:1-55. Santiago de Chile.

MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO. (1986) Diaguitas Pueblos del Norte Verde. Santiago de Chile.

___________________________________ (1994) La Cordillera de los Andes: Ruta de Encuentros, Santiago, Chile.

NIEMEYER, F.H. (1994) Pasos cordilleranos y contactos entre los pueblos del Norte Chico de Chile y el Noroeste Argentino. En La Cordillera de los Andes: Ruta de Encuentros. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile.

NUÑEZ, L. y T.S. DILLEHAY.(1995) Movilidad giratoria,armonía social y desarrollo en los Andes Meridionales: Patrones de Tráfico e interacción económica. Universidad Católica del Norte. 2a. edición. Antofagasta. Chile.

NUÑEZ, L., P. NUÑEZ y V. ZLATAR. (1975) Relaciones prehistóricas entre el noroeste argentino y norte chileno. Documentos de Trabajo, 6. Universidad de Chile, Antofagasta.

OTTONELLO de GARCIA REYNOSO, M. (1973) Instalación, economía y cambio cultural en el sitio Tardío de Agua Caliente de Rachaite, Publicaciones. I:24-68. Dirección de Antropología e Historia, S.S. de Jujuy.

OYARZUN NAVARRO, A. (1979) Estudios antropológicos y arqueológicos. Ed. Universitaria, Chile.

PALMA, N.H. (1973) La población actual. En Cigliano, E. Tastil una ciudad preincaica argentina, p. 33-62, Cabargón, Buenos Aires.

PEREZ de MICOU, C. (1997). Los artefactos sobre materias primas vegetales flexibles de la colección Doncellas, Museo Etnográfico, Buenos Aires y Museo del Pucará, Tilcara. Tesis para optar al título de Doctor. Universidad de Buenos Aires, MS.

RENARD, S.F. (1994) Vestimenta y jerarquía. Los tejidos de Angualasto del Museo Etnográfico. Una nueva visión. Revista Andina, año 12, 2:373-401. Cuzco, Perú.

____________ (1997) Indumentaria textil arqueológica de Loro Huasi, Departamento Tinogasta, Catamarca. Rumitacana, Cutamarca. En prensa.

ROLANDI DE PERROT, D. (1973) Los textiles tastileños. En Cigliano, E. Tastil una ciudad preincaica argentina, p.229-402. Cabargón, Buenos Aires.

_____________________ (1979) Los tejidos de Río Doncellas, Departamento Cochinoca, provincia de Jujuy. En Actas de las Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino:22-73. Universidad del Salvador, Buenos Aires.

TARRAGÓ, M.N. (1976) Relaciones prehispánicas entre San Pedro de Atacama (norte de Chile y regiones aledañas: la quebrada de Humahuaca). Estudios Atacameños, 5, Universidad del Norte. San Pedro de Atacama.

_____________ (1989) Contribución al conocimiento arqueológico de las poblaciones de los oasis de San Pedro de Atacama en relación con los otros pueblos puneños, es especial, el sector septentrional del valle Calchaquí. Tesis para opatar al título de Doctor en Historia, Especialidad Antropología, T. I y II. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

_____________ (1992) Intercambio entre Atacama y Borde de Puna. Taller de Arqueología, Tilcara, abril.

VIGNATI, M.A. (1938) Novissima Veterum, hallazgos en lana jujeña. Extracto de la Revista del Museo de La Plata, ns. sec. antropología, V. 1. Antropología No. 5:53-91. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata.

WEBER, R.L. (1978). A seriation of the Late prehistoric Santa Maria Culture o f Northwestern Argentina, Feldiana Anthropology, 68, N°2;49-97

___________ (1981) An analysis of Santa Maria urn painting and its cultural implicalions. Feldiana Anthropology, NS. N° 21: 1-32.

Publicado

2018-11-05

Cómo citar

Renard, S. F. (2018). Objetos textiles, pasos y caminantes trasandinos.: Piezas similares y rasgos comunes en textiles arqueológicos de Argentina y Chile. Estudios Atacameños (En línea), (14), 291-305. https://doi.org/10.22199/S07181043.1997.0014.00018

Número

Sección

Arqueología

Artículos más leídos del mismo autor/a