Prácticas y categorías de parentesco en Jasimaná, noroeste andino de Argentina
Resumen
Pese a la difusión de la ideología genealógica española y del modelo católico de unióny descendencia legítima que se dio a partir de la colonización, en la Argentina andinaexistieron y siguen existiendo “culturas” indígenas de “familia” y “parentesco”. Elobjetivo del texto es analizar, desde una perspectiva de la antropología cultural, lascategorías émicas y las prácticas del parentesco en el altiplano de Jasimaná (provinciade Salta, Noroeste de Argentina, NOA). El método etnográfico y el estudio de caso,a partir de reconstrucciones gráficas de redes familiares, nos permitirá enfocar lasdinámicas de los grupos domésticos y sacar a la luz las características culturaleslocales del parentesco en relación a la inserción histórico-cultural de Jasimaná en elNOA y en la macro área andina.Todos los trabajos publicados en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043) están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043).