Minería y metalurgia prehispánica en el Noroeste Argentino

Una puesta al día de las evidencias arqueológicas recuperadas en la actual provincia de Jujuy

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0030

Palabras clave:

actividades extractivas, minerales, Período Inca, Período preinca

Resumen

Presentamos una síntesis de lo que conocemos hasta el momento sobre las actividades mineras y metalúrgicas prehispánicas desarrolladas en el territorio de la actual provincia de Jujuy (Argentina). Para ello, se analizan los contextos extractivos y productivos estudiados por nosotros y por otros investigadores en las tres ecorregiones de la provincia, y se identifican las evidencias mineras directas e indirectas, y los indicadores de fundición y manufactura de objetos metálicos. Sobre la base de los resultados alcanzados se afirma que más allá de la disponibilidad de minerales metalíferos en la provincia, las actividades mineras prehispánicas no adquirieron una gran escala ni en extensión ni intensidad, y se habrían desarrollado fundamentalmente en la puna y en un sector de las sierras subandinas. Las evidencias de producción metalúrgica están presentes tanto en la puna como en la cordillera Oriental, especialmente en la quebrada de Humahuaca. Las mismas datan de tiempos preincaicos tardíos (segundo milenio DC) e incaicos y muestran el procesamiento de oro, plata, cobre y estaño y sus aleaciones, y el consumo de objetos metálicos en contextos diversos. La conquista incaica habría generado ciertos cambios en la organización y en el acceso a materias primas, pero no en las técnicas de producción.

Biografía del autor/a

Carlos Angiorama, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de Tucumán

Doctor en Arqueología (Universidad Nacional de Tucumán).   Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Docente en la Facultad de Ciencias Naturales e IML de la Universidad Nacional de Tucumán. Se especializa en el estudio de los habitantes del extremo noroccidental de Argentina durante tiempos prehispánicos y coloniales, con énfasis en la minería y metalurgia antigua de la región.

María Florencia Becerra, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad de Buenos Aires

Doctora en Antropología, orientación Arqueología (Universidad de Buenos Aires). Investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se especializa en el estudio de la minería y metalurgia prehispánica y colonial del Noroeste argentino, combinando análisis arqueométricos, arqueológicos e históricos.

Citas

Alfaro de Lanzone, L. (1988). Excavación de la cuenca del río Doncellas. Reconstrucción de una cultura olvidada en la Puna jujeña. San Salvador de Jujuy: Imprenta del Estado de la Provincia de Jujuy.

Alonso, R. (2010). Historia de la minería de Salta y Jujuy. Siglos XV-XX. Salta: Mundo Gráfico Salta Editorial.

Alonso, R. (2011). Queñoas, los raros árboles de la Puna en peligro de extinción. Gacetilla del Área de Minas, Año V(153), 46-47. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina.

Andrews, J. (1967). Las provincias del norte en 1825. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán (Original de 1825).

Angiorama, C. (2001). De metales, minerales y yacimientos. Contribución al estudio de la metalurgia prehispánica en el extremo noroccidental de Argentina. Estudios Atacameños, 21, 63-87.

Angiorama, C. (2003). Producción y circulación de objetos de metal en la Quebrada de Humahuaca en momentos prehispánicos tardíos (900-1535 d.C.). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.

Angiorama, C. (2005a). Acerca de Incas y metales en Humahuaca. Producción metalúrgica en Los Amarillos en tiempos del Tawantinsuyu. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXIX, 39-58.

Angiorama, C. (2005b). Nuevas evidencias de actividades metalúrgicas pre-incaicas en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Anales del Museo de América, 13, 173-198.

Angiorama, C. (2006). ¿Mineros quebradeños o altiplánicos? La circulación de metales y minerales en el extremo noroccidental de Argentina (1280 – 1535 A.D .). Intersecciones en Antropología, 7, 147-161.

Angiorama, C. (2011a). La ocupación del espacio en el sur de Pozuelos (Jujuy, Argentina) durante tiempos prehispánicos y coloniales. Estudios Sociales del NOA, 11, 125-142.

Angiorama, C. (2011b). Impacto de la conquista inca en la metalurgia de Los Amarillos (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). Revista Andes, 22(1), 5-18.

Angiorama, C. y Becerra, M. F. (2010). Evidencias antiguas de minería y metalurgia en Pozuelos, Santo Domingo y Coyahuayma (Puna de Jujuy, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 15(1), 81-104.

Angiorama, C., y Becerra, M. F. (2012). El oro de la Puna: lavaderos, socavones y mineros en el período colonial. Arqueología de la minería aurífera del extremo norte de la Puna de Jujuy (Argentina). Revista Vestigios, Revista Latino-Americana de Arqueología Histórica, 6(1), 50-80.

Angiorama, C., y Becerra, M. F. (2014). “Como en ella jamás ha habido minas…” Minería y metalurgia en la Puna de Jujuy durante momentos prehispánicos tardíos. Revista Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXIX(2), 313-332.

Angiorama, C., Pérez Pieroni, M. J. y Becerra, M. F. (2017). Moreta, “pueblo de yndios chichas y tambo del ynga” (Puna de Jujuy, Argentina). Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 55, 163-181.

Angiorama, C., Becerra, M. F., Giusta, M. y Pérez Pieroni, M. J. (2019). Minería aurífera en el Noroeste argentino: el caso de Timón Cruz (Santa Catalina, Jujuy, Argentina). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 13(2), 1-24.

Basilico, S. (1992). Pueblo Viejo de La Cueva (Dto. de Humahuaca, Jujuy). Resultados de las excavaciones en un sector del asentamiento. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, 3, 108-127.

Becerra, M. F. (2014). Para que “creciera el pueblo como Potosí”: la minería en la Puna de Jujuy durante el período colonial. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 48, 55-70.

Becerra, M. F., Angiorama, C. y Plaza Calonge, T. (2020). Evidencias de producción y uso de piezas de metal en la Puna de Jujuy: el aporte de las colecciones y los nuevos trabajos de campo. Estudios Sociales del NOA, 21, 111-141.

Besom, T. (2010). Inka sacrifice and the mummy of Salinas Grandes. Latin America Antiquity, 21(4), 399-422.

Boman, E. (1908). Antiquités de la Région Andine de la République Argentine et du désert D’Atacama. París, Francia: Mission Scientifique.

Boman, E. (1918). Una momia de Salinas Grandes. Anales de la Sociedad Científica Argentina, LXXXV, 94-102.

Brackebusch, L. (1981). Por los Caminos del Norte. Tucumán, Argentina: Colegio de Graduados en Ciencias Geológicas de Tucumán (Original de 1883).

Cabanettes, C. y Amans, L. (1891). Memoria de la expedición por las regiones auríferas del norte de la provincia de Jujuí emprendida por la comisión nombrada por el Superior Gobierno de la Nación en abril de 1891. Buenos Aires: Imp. y Librería de Mayo.

Cabrera Á. (1994). Regiones fitogeográficas argentinas. En W. F. Kugler (Ed.). Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería. Tomo 2 (pp. 1-85). Buenos Aires: Acme.

Catalano, E. (2004). Antecedentes y estructura histórica de la minería argentina. En Lavandaio, E. y Catalano, E. (Eds.). Historia de la minería argentina, Tomo I (pp. 1-176). Buenos Aires: Segemar.

Cigliano, E. (1967). Investigaciones Antropológicas en el Yacimiento de Juella (Dep. de Tilcara, Provincia de Jujuy). Revista del Museo de La Plata (NS), Sección Antropología, VI, 123-249.

Coira, B., Caffe, P., Ramírez, A., Chayle, W., Díaz, A., Rosas, S., Pérez, A., Pérez, B., Orozco, O. y Martínez, M. (2004). Hoja Geológica 2366-I/2166-III, Mina Pirquitas. Boletín 269. Buenos Aires: Segemar.

Cruz, P. (2009). Huacas olvidadas y cerros santos. Apuntes metodológicos sobre la cartografía sagrada en los Andes del Sur de Bolivia. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 38, 55-74.

Cruz, P. (2010). Monte adentro. Aproximaciones sobre la ocupación prehispánica de la serranía de Calilegua (prov. de Jujuy). Intersecciones en Antropología, 11(1), 129-144.

Ferreiro, J. P. (2015). Jujuy en el espacio peruano. Una aproximación desde la teoría del lugar central. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, 48, 103-125.

Figueroa, V., Mille, B., Salazar, D., Berenguer, J., Menzies, A., Sapiains, P., Cifuentes, A. y Joly, D. (2018). A major prehispanic copper production center identified at Collahuasi, Southern Tarapacá altiplano (Chile). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 50(4), 557-575. doi: 10.4067/S0717-73562018005001001.

Garrido, F. (2017). Comunidades mineras prehispánicas de pequeña escala y sus ventajas económicas y logísticas derivadas de su conectividad con el Qhapaq Ñan, desierto de Atacama, norte de Chile. Boletín de Antropología, 30(54), 48-74. Universidad de Antioquia, Medellín. doi:10.17533/udea.boan.v32n54a04.

González, A. R. (1983). Las provincias Incas del Antiguo Tucumán. Revista del Museo Nacional, 46, 317-380.

González, L. (1997). Cuerpos ardientes. Interacción surandina y tecnología metalúrgica. Estudios Atacameños, 14, 189-210.

González, L. (2004). Bronces sin nombre. La metalurgia prehispánica en el Noroeste Argentino. Buenos Aires, Argentina: Fundación Ceppa.

Hóskold, H. (1889). Memoria general y especial sobre las minas, metalurgia, leyes de minas, recursos de ventajas, etc. de la explotación de minas en la República Argentina. Buenos Aires: Courrier de La Plata.

Jutorán, A. (1958). Manifestaciones auríferas en los departamentos de Cochinoca y Rinconada (Provincia de Jujuy). Buenos Aires, Argentina: Informes inéditos de la Dirección Nacional de Geología y Minería. Carpeta Nº398. Biblioteca Segemar.

Krapovickas, P. y Aleksandrowicz, S. (1986-1987). Breve visión de la cultura de Yavi. Anales de Arqueología y Etnología, 41-42, 83-127.

Lafone Quevedo, S. (2010). Relación Histórico-Descriptiva del Mineral de Las Capillitas y de sus Injenios en Andalgalá (provincia de Catamarca). En Caro, R. Escritos económicos (pp. 132-143). Catamarca: Universidad Nacional de Catamarca (Original de 1894).

Lapido, O. y Gabaldón V. (Dirs.). (1998). Estudio geológico integrado de la Quebrada de Humahuaca. Geología regional y geomorfología. Jujuy: Segemar e ITGE.

Lechtman, H. (1976). A Metallurgical Site Survey in the Peruvian Andes. Journal of Field Archaeology, 3(1), 1-42.

Lechtman H. (1984). Andean Value Systems and the Development of Prehistoric Metallurgy. Technology and Culture, 25(1), 1-36.

Lechtman, H., Cruz, P., Macfarlane, A. y Carter, S. (2010). Procesamiento de metales durante el Horizonte Medio en el Altiplano Surandino (Escaramayu, Pulacayo, Potosí, Bolivia). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 15(2), 9-27.

López, G., Coloca, F., Rosenbusch, M. y Solá, P. (2018). Mining, macro-regional interaction and ritual practices in the South-Central Andes: the first evidence for turquoise exploitation from the late prehispanic and inca periods in north-western Argentina (Cueva Inca Viejo, puna of Salta). Journal of Archaeological Science Reports, 17, 81-92.

Mayer, E. (1986). Armas y herramientas de metal prehispánicas en Argentina y Chile. München: Materialien zur Allgemeinen und Vergleichenden Archaäologie. Band 38, Verlag C.H. Beck.

Méndez, V. (1999). Historia del Desarrollo minero argentino. En Recursos Minerales de la República Argentina (pp. 5-25). Buenos Aires: Anales 35, Segemar.

Nielsen, A. (1998). Impacto y organización del dominio Inka en Humahuaca (Jujuy, Argentina). Ms.

Nielsen, A., Angiorama, C., Maryañski, J., Ávila, F. y López, L. (2015). Paisajes prehispánicos tardíos en San Juan Mayo (frontera Argentina-Bolivia). Revista Arqueología, 21, 33-65.

Nordenskiöld, E. (1903). Travels on the boundaries of Bolivia and Argentina. The Geographical Journal, 21 (5), 510-525.

Ortiz, G. (2013). Vida y Muerte en el valle de San Francisco. Prácticas funerarias complejas y diversidad mortuoria en grupos de la selva pedemontana de Jujuy (Argentina). Revista Brasileira de História das Religiões, Edição Especial, 93-117.

Otero, C. (2013). Producción, usos y circulación de bienes en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). Tesis doctoral. FFyL, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Otero, C. y Tarragó, M. (2017). Reconstructing Inca socioeconomic organization through biography analyses of residential houses and workshops of Pucara de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Argentine). Journal of Anthropology and Archaeology, 5(1), 55-72.

Pereyra, F. (2008). Ecoregiones de la provincia de Jujuy. En B. Coira y E. Zappettini (Eds.). Relatorio del XVII Congreso Geológico Argentino. Geología y recursos naturales de la provincia de Jujuy (pp. 474-480). Jujuy: Talleres Gráficos DEL SRL.

Pérez, S. (2006-2007). Los metales de la ‘Colección Doncellas’ y el proceso de producción metalúrgico. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 21, 191-202.

Pérez Pieroni, J. (2015). Prácticas productivas y tradiciones tecnológicas: la manufactura cerámica prehispánica tardía y colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de santa catalina, Puna de Jujuy, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XL(1), 13-44.

Raffino, R. (1978). La ocupación Inka en el N. O. Argentino: actualización y perspectivas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XII, 95-121.

Raffino, R., Alvis, R., Olivera, D. y Palma, J. (1986). La instalación Inka en la sección andina meridional de Bolivia y extremo boreal de Argentina. Comechingonia, Año 4, Número Especial, 63-131.

Salas, M. (1945). El antigal de Ciénaga Grande (Qda. de Purmamarca, Pcía. de Jujuy). Publicaciones del Museo Etnográfico, Serie A, V. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Salazar, D. (2003-2004). Arqueología de la minería: propuesta de un marco teórico. Revista Chilena de Antropología, 17, 125-150.

Salazar, D., Berenguer, J. y Vega, G. (2013). Paisajes minero-metalúrgicos incaicos en Atacama y el Altiplano Sur. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 45(1), 83-103.

Salazar, D. y Vilches, F. (2014). La arqueología de la minería en el centro-surandino: Balance y perspectivas. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 48, 5-21.

Scattolin, C., Bugliani, M. F., Cortés, L., Pereyra Domingorena, L. y Calo, M. (2010). Una máscara de cobre de tres mil años. Estudios arqueometalúrgicos y comparaciones regionales. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 15(1), 25-46.

Sgrosso, P. (1943). Contribución al conocimiento de la minería y geología del NOA. Buenos Aires: Boletín 53, Ministerio de Agricultura de la Nación.

Spina, J., Giovanetti, M. y Ferraris, M. (2017). Interrogantes de la metalurgia prehispánica andina. Nuevas propuestas desde los hornos de Quillay (Catamarca, Argentina). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 49(3), 327-342.

Sureda, R., Ruiz, T. V., Ramírez, A. y Quiroga, A. (2008). Minerales de la provincia de Jujuy. En Coira, B. y Zappettini, E. (Eds.). Relatorio del XVII Congreso Geológico Argentino. Geología y recursos naturales de la provincia de Jujuy (pp. 606-624). Jujuy: Talleres Gráficos Del.

Taboada, C. (2005). Propuesta metodológica para el análisis diacrónico de arquitectura prehispánica y la asignación de significado conductual discriminado. Aplicación en el Noroeste Argentino. Anales del Museo de América, 13, 139-172.

Taboada, C. (2010). Evolución del grupo doméstico corresidente y lógica social en la construcción, remodelación y uso del espacio habitacional. Un análisis arqueológico para la Quebrada de Humahuaca. En Albeck, M., Scattolin, C. y Korstanje, A. (Eds.). El hábitat prehispánico. Arqueología de la arquitectura y de la construcción del espacio organizado (pp. 243-264). Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

Tarragó, M. (1992). Áreas de actividad y formación del sitio de Tilcara. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 3, 64-74. Universidad Nacional de Jujuy.

Tarragó, M. y González, L. (1998). La producción metalúrgica prehispánica en el asentamiento de Tilcara (Prov. de Jujuy). Estudios preliminares sobre nuevas evidencias. En Cremonte, B. (Comp.). Las sociedades locales y sus territorios (179-198). Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

Vetter, L., Casagrande, S., Vásquez, Y. y Fulle, M. (2008). Los hornos metalúrgicos del sitio Inca de Curamba (Perú): estudio por DRX. Espectroscopia Mössbauer y datación por métodos de luminiscencia. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 37(3), 451-475.

Von Rosen, E. (1957). Un mundo que se va. Exploraciones y aventuras entre las altas cumbres de la Cordillera de los Andes. Stubbe, C. F. (Trad.). San Miguel de Tucumán: Instituto Miguel Lillo (Original de 1919).

Zaburlín, M. (2014). Uso, consumo y circulación de vasijas cerámicas en los pueblos prehispánicos de la Cuenca de la Laguna de Guayatayoc (Puna de Jujuy). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.

Zagorodny, N., Angiorama, C., Becerra, M. F. y Pérez Pieroni, M. J. (2015). Evidencias de actividades metalúrgicas en el sitio Campo de Carrizal (Belén, Catamarca). Intersecciones en Antropología, 16(3), 439-450.

Zappettini, E. (2004). Oro en la provincia de Jujuy. En Lavandaio, E. y Catalano, E. (Eds.). Historia de la Minería Argentina. Tomo II (pp. 69-75). Buenos Aires: Segemar.

Publicado

2021-12-17

Cómo citar

Angiorama, C., & Becerra, M. F. (2021). Minería y metalurgia prehispánica en el Noroeste Argentino: Una puesta al día de las evidencias arqueológicas recuperadas en la actual provincia de Jujuy. Estudios Atacameños (En línea), 67, e4471. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0030

Número

Sección

Arqueología