Katulongkon: contextualización y antecedentes transculturales del simbolismo de la cabeza entre los Reche-Mapuche
Resumen
El artículo contextualiza en términos intraculturales y expone antecedentes transculturales delas variantes del simbolismo de la cabeza en uso entre los reche, etnónimo con el que hasta elsiglo XVIII se autodesignan los pobladores originarios del área centro sur del territorio chileno,hoy denominados mapuche. En él exploramos las “constelaciones semióticas” asociadas a estesimbolismo. Es decir, leemos series de relaciones de significación que dan sentido a las prácticasde tomar las cabezas de los enemigos muertos en combate, decapitar ritualmente a los prisioneros,usar sus cráneos como trofeos e instrumentos ceremoniales y la conservación o entierro de lastestas de parientes y correligionarios para la reproducción del grupo social. La recurrencia ypersistencia de estas prácticas entre los grupos amerindios del Cono Sur, así como de los sistemas derepresentaciones que las contienen, muestran que el simbolismo de la cabeza de los reche-mapuchese inscribe en un patrón cultural panandino y amazónico, en torno al cual se ha desarrollado unacotradición en esta macrorregión.Derechos de autor 2019 Estudios Atacameños. Arqueología y antropología surandinas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los trabajos publicados en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043) están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Estudios Atacameños (eISSN:0718-1043).