Inmigración reciente de colombianos y colombianas en Chile:

Sociedades plurales, imaginarios sociales y estereotipos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0011

Palabras clave:

sociedades plurales, migración colombiana, imaginarios sociales, alteridad, estereotipos

Resumen

El propósito de este artículo es explorarcómo migrantes colombianas y colombianos viven sus primeros años en Santiagode Chile y aportan a procesos de construcción de sociedades plurales. La investigación muestracómo los conceptos de imaginario social y alteridad son útiles para estudiar procesos migratorios recientes. La inmigración colombiana -en el contexto de la migración Sur-Sur- es particularmente compleja dada su asociación con fenómenos como el narcotráfico y la violencia, así como debido a la heterogeneidad “racial” y socioeconómica de sus participantes. Sobre la base de entrevistas semi-estructuradas, este trabajo muestra que los/as colombianos/as suelen incorporarse de manera rápida y satisfactoriaen espacios laborales y de sociabilidad en Santiago, sin embargo sus experiencias y expectativas sobre “vivir como un chileno más” difieren según el nivel socioeconómico, las relaciones que establecen con otros y sus experiencias deestereotipos, discriminación y racismo en Chile. 

Biografía del autor/a

Emiliano Nicolás Gissi Barbieri, Universidad de Chile.

Departamento de Antropología.

Citas

Ahora Noticias (2013). Colombianos en Chile preocupados por xenofobia y discriminación. Recuperado de http://www.ahoranoticias.cl/noticieros/edicion-central/colombianos-en-chile-preocupados-por-xenofobia-y-discriminacion.html
Aliaga, F. (2008). Algunos aspectos de los imaginarios sociales en torno al inmigrante. APOSTA, Revista de Ciencias Sociales, 39, 1-40.
Baeza, M. (2008). Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología profunda, Santiago: RIL.
Balibar, E. y Wallerstein, I. (1988). Raza, nación y clase. Madrid: Iepala.
Bauman, Z. (2009). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.
Card, D. (2009). Immigration and inequality. American Economic Review, 99, 1-21. Recuperado de https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/aer.99.2.1
CASEN (2015). Inmigrantes. Síntesis de resultados. Santiago: Ministerio de Desarrollo Social. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/casen_nmigrantes_2015.pdf
Castles, S., Miller y M. J. (2014). The age of migration: international population movements in the modern world. Quinta edición. Nueva York: Guilford Press.
Castoriadis, C. (1975). L’institution imaginaire de la société. Paris: Éditions du Seuil.
Departamento de Extranjería y Migración. Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile (2015). Estadísticas Migratorias. Recuperado de http://www.extranjeria.gob.cl/estadisticas-migratorias/
Dubet, F., Cousin, O., Macé, E. y Rui, S. (2013). Pourquoi moi?: l’expérience des discriminations (360 pp). France: Seuil.
Echeverri, M. (2016). Otredad racializada en la migración forzada de afrocolombianos a Antofagasta (Chile). Revista Nómadas, IESCO, Universidad Central, Bogotá.
El colombiano (07.05.2016). El sueño chileno. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/colombianos-en-chile
El Mercurio online (17.12.2012). CNTV multa a “Informe Especial” por reportaje sobre inmigrantes colombianos. Recuperado de http://www.emol.com/noticias/magazine/2012/12/17/57507
Falquet, J. (2017). La combinatoria straight. Raza, clase, sexo y economía política: análisis feministas, materialistas y decoloniales. Descentrada, 1(1). Recuperado de http://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe005
Fundación Imagen de Chile (2016). La Estrategia. Recuperado de http://www.imagendechile.cl/marca-chile/la-estrategia/
Garcés, A. (2007). Entre lugares y espacios desbordados: formaciones urbanas de la migración peruana en Santiago de Chile. Serie Documentos Escuela Sociología Universidad Central 5-22, Santiago, Chile.
Garcés, A. (2015). Migración peruana en Santiago. Prácticas, espacios y economías. Santiago: RIL.
García Canclini, N. (1997). Imaginarios urbanos. Buenos Aires: Eudeba.
Gil, S. (2010). Una sociología (de las migraciones) para la resistencia (Selección de textos de Abdelmalek Sayad). Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 19, 235-273. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/2025/1905
Gissi, N. (2017). Arraigo y desarraigo en los inmigrantes colombianos/as en Santiago de Chile. Incorporación social y transnacionalismo en el contexto de la globalización. En Aliaga, F. (Ed.). Migraciones Internacionales. Alteridad y Procesos Sociopolíticos. Universidad Santo Tomás (USTA), Bogotá, Colombia.
Gissi, N. y Rodríguez, J. C. (2016). ¿Asimilados, transnacionales o diaspóricos? Migración e inserción social de colombianos/as en Santiago de Chile en el contexto de la migración Sur-Sur. En De Cristóforis, N. y Novick, S. (Comps). Un siglo de migraciones en la Argentina contemporánea: 1914-2014. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Gissi, N. y Aliaga, F. (2017) Repensando la identidad chilena a partir de la reciente inmigración latinoamericana: los colombianos en Santiago y el desafío de la interculturalidad. Revista Anthropos, 248. Barcelona: Siglo XXI.
Gissi, N. y Ghio, G. (2017). Integración y Exclusión de Inmigrantes Colombianos Recientes en Santiago de Chile: Estrato Socioeconómico y ‘Raza’ en la Geocultura del Sistema-Mundo. Revista Papeles de Población, 23(93), Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Toluca, México.
Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
González-Ortega, N. (2015). Realidades y representaciones de la subcultura del narcotráfico en Colombia: ¿origen de una nueva ética y estética latinoamericanas?. En González-Ortega, N. (Ed.). Subculturas del narcotráfico en América Latina. Universidad de los Andes – UNAM – Universidad de Oslo.
Guibernau, M. (2009). La identidad de las naciones. Barcelona: Ariel.
Guizardi, M. (2016). El (des) control del “Yo”: frontera y simultaneidad en una etnografía sobre las migrantes peruanas en Arica (Chile). Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 53, 159-184.
Krotz, E. (2005). La antropología: ciencia de la alteridad. En Filosofía de las ciencias naturales, sociales y matemáticas (pp. 405-432). Madrid: Trotta – Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós.
Legrain, P. (2007). Immigrants: your country needs them. London: Little, Brown.
Liberona, N. (2015). La frontera cedazo y el desierto como aliado. Prácticas institucionales racistas en el ingreso a Chile. Polis, Revista Latinoamericana, 14(42), 143-165.
Lindón, A. (2007). ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad?: Diálogo con Nestor García Canclini. EURE, 33, 89-99.
Martínez, J. (2011). Migración internacional en América Latina y el Caribe - Nuevas tendencias, nuevos enfoques. CEPAL, 436 pp.
Mejía, W. (2012). Colombia y las migraciones internacionales. Evolución reciente y panorama actual a partir de las cifras. REMHU-Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 20(39), 185-210.
Pavez, J. (2016). Racismo de clase y racismo de género: “mujer chilena”, “mestizo blanquecino” y “negra colombiana” en la ideología nacional chilena. En Tijoux, M. E. (Ed.). Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. Santiago: Universitaria.
Pinto, C. (2017). Migrations étudiantes sud-américaines. Trajectoires sociales et bifurcations biographiques. Paris: La Documentation française.
Pro Chile (2016). Pro Chile. Recuperado de http://www.prochile.gob.cl/.
Rea, A. y Tripier, M. (2008). Sociologie de l’immigration. Paris: La Découverte.
Riley, R., Weale, M. (2006). Immigration and its effects. National Institute Economic Review, 4-9, London.
Rojas, N. y Silva, C. (2016). La Migración en Chile: Breve Reporte y Caracterización. En Informe OBIMID [medio electrónico], Julio/Agosto 2016. Disponible en: http://www.extranjeria.gob.cl/media/2016/08/informe_julio_agosto_2016.pdf Consulta 4.06.2017.
Sayad, A. (2010). La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado.
Barcelona: Anthropos.
Schütz, A. (2012). El forastero. Ensayo de psicología social En El extranjero. Sociología del extraño (pp. 27-42). Madrid: Sequitur.
Stefoni, C. (2011). Perfil Migratorio de Chile. Organización Internacional de la Migración, Santiago, Chile.
Stefoni, C. (2016) La nacionalidad y el color de piel en la racialización del extranjero. Migrantes como buenos trabajadores en el sector de la construcción. En Tijoux, M. E. (Ed.). Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. Santiago: Universitaria.
Tijoux, M. E. (2011). Negando al ‘otro’: el constante sufrimiento de los inmigrantes peruanos en Chile. En Stefoni, C. (Ed.). Mujeres inmigrantes en Chile: ¿mano de obra o trabajadoras con derechos? Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Tijoux, M. E. (2016). Presentación. En Tijoux, M. E. (Ed.). Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. Santiago: Universitaria.
Tijoux, M. E. y Palominos, S. (2015). Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile. Polis, 14(42), 247-275.
Torres, A., Hidalgo, R. (2009). Los peruanos en Santiago de Chile: transformaciones urbanas y percepción de los inmigrantes. Revista de la Universidad Bolivariana, 8, 307-326.
World Economic Forum (2016). Competitiveness Rankings. Recuperado de http://reports.weforum.org/global-competitiveness-report-2015-2016/competitiveness-rankings/

Publicado

2019-08-16

Cómo citar

Gissi Barbieri, E. N., Pinto Baleisan, C., & Rodríguez, F. (2019). Inmigración reciente de colombianos y colombianas en Chile:: Sociedades plurales, imaginarios sociales y estereotipos. Estudios Atacameños (En línea), (62), 127-141. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0011

Número

Sección

Antropologia

Artículos más leídos del mismo autor/a