Artisanal fishing, economics and broking arrangements along the coast of austral Chile

A historical-ethnographic analysis from a Latin American perspective

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0021

Keywords:

artisanal fishing, intermediaries, material support, austral Chile

Abstract

In this article we start by examining the relationship established historically by the inhabitants of the coast of austral Chile with economic agents – entrepreneurs or brokers – whose demand stoked exploitation of the abundant natural resources of this area, mainly wood, mammal skins and fish, from at least the middle of the nineteenth century. The work, based on an ethnographic study, leads up to the problematisation of the current and/or contemporary state of the dynamics of these strongly rooted relationships, in the time-honoured form of brokerage, a critical factor in artisanal fishing systems.

Author Biographies

Gonzalo Saavedra Gallo, Universidad Austral de Chile

Profesor-Investigador. Instituto de Estudios Antropológicos, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile.
Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes, IDEAL, Valdivia.

Magdalena Navarro Pacheco, Universidad Austral de Chile

Instituto de Estudios Antropológicos, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile, Campus Isla Teja Valdivia. 

Programa de Doctorado en Antropología, Universidad Católica del Norte, Chile. Becaria Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Programa de Formación de Capital Humano Avanzado/ Beca Doctorado Nacional 2018 - 21180864.

References

Acuña Plavan, A., y Verocai, J. E. (2001). Importancia de la pesquería artesanal y biología de la brótola, Urophycis brasiliensis (Kaup, 1858) (Phycidae, Gadiformes) en la costa uruguaya. Investigaciones marinas, 29(1), 47-58.

Alcalá, G. (1993). Migrantes, Pescadores y mujeres en Puerto Madero, Chiapas, México, Mesoamérica, 14(25), 101-114.

Alioune, S. y Catanazo, J. (2005). Self-regulation of Senegalese artisanal fisheries: A case study of Kayar. Successful Fisheries Management: Issues Case Studies and Perspectives, 149-169.

Appadurai, A. (2015). El futuro como hecho cultural. México: Fondo de Cultura Económica.

Appadurai, A. (1986). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México, DF: Grijalbo.

Ávalos, P. (2006). Los impactos socioespaciales en las caletas de pescadores artesanales de la comuna de Corral en el marco de la legislación pesquera promulgada entre los años 1990-2005. Memoria para optar al título profesional de Geógrafo. Escuela de Geografía, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

Balbi, F. (2008). Sobre la presunta ‘lógica interna’ de una forma ‘no capitalista’ de producción: el caso de los pescadores comerciales del Delta paranaense entrerriano en la década del 1980. En Bolvin, M., Rosato, A. y Balbi, F. Calando la vida: Ambiente y pesca artesanal en el Delta entrerriano. Buenos Aires: Editorial Antropología, Serie “Antropología Política y Económica” – GIA-PER.

Barton, J. y Román, A. (2016). Sustainable development? Salmon aquaculture and late modernity in the archipelago of Chiloé, Chile. Island Studies Journal, 11(2), 651-672.

Bird-David, N. (1997). Las economi?as: una perspectiva econo?mico cultural. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 154. UNESCO.

Brinck, G., Plá, R. y Morales, C. (2011). La merluza austral. Economía y vida social en Puerto Gala. En Alcalá, G. (Coord.). Pescadores en América Latina y El Caribe. México, DF: UNAM.?

Boivin, M. y Rosato, A. (2011). Antropologías nacionales, antropología propia y formación antropológica: Comentarios desde Argentina. Alteridades, 21(41), 99-102.?

Bourdieu, P. (1980). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (2003). Las estructuras sociales de la economía. Barcelona: Anagrama.?

Braudel, F. (1985). La dinámica del capitalismo. Madrid: Alianza.

Bustos, B. e Irarrazaval, F. (2016). “Throwing money into the sea”: capitalism as a world-ecological system. Evidence from the Chilean salmon industry crisis, 2008. Capitalism Nature Socialism, 27(2), 1-20.

Byron, J. (1955). El naufragio de la fragata Wager. Santiago: Zig-Zag.

Castañeda, T., Boucher, F., Sánchez, E. y Espinoza, A. (2009). “La concentración de agroindustrias rurales de producción de quesos en el noroeste del Estado de México: un estudio de caracterización”. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 17(34), 73-109.

Cavada, F. (1914). Chiloé y los Chilotes. Revista Chilena de Historia y Geografía. Año II, III(7), 362-462.

Comaroff, J. L. y Comaroff, J. (2011). Etnicidad S.A. Madrid: Katz.?

Comas d’Argemir, D. (1997). Antropología económica. Barcelona: Ariel.?

Cunningham, S. y Bostock, T. (2005). Successful Fisheries Management. Issues, Case Studies and Perspectives. Amsterdam: Eburon.

De Beranger, C. (1893 [1773]). Relación Jeográfica de la Isla de Chiloé, Introducción de Nicolás Anrique, 1893. Santiago: Anales de la Universidad de Chile.

De Laire, F. (2001). ¿Está Chile o no por la sustentabilidad de la pesca artesanal? Revista Ciencias Sociales, 11, 99-122.?

Domenach, J. M. (1980). Crisis del desarrollo, crisis de la racionalidad. En Attali, J., Castoriadis, C., Domenach, J. M., Masse?, P., Morin, E. et al. El mito del desarrollo (pp. 13-42). Barcelona: Kairo?s.

Elías, B. y Devisscher, M. (2014). “Prescindir del intermediario: un sueño campesino”. En Elías, B. y Devisscher, M. (Eds.). Del productor al consumidor. Una alternativa para la agricultura familiar (pp. 17-31). La Paz: Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras.

Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.

Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Bogotá: Envión.

Florido del Corral, D. (2008). Las flotas artesanales andaluzas en un contexto de crisis. En González Laxe, F. (Ed.). Lecciones de economía pesquera. La Coruña: Netbiblo.?

Forero, J. (2012). La comercialización agrícola y las cooperartivas rurales dentro del programa DRI en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 27.

Friedman, J. (1994). Identidad cultural y proceso global. Buenos Aires: Amorrortu.?

Gajardo, C., y Ther, F. (2011). Saberes y prácticas pesquero-artesanales: cotidianeidades y desarrollos en las caletas de Guabún y Puñihuil, Isla de Chiloé. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 43, 589-605.?

García, J., S.J. (1889). Diario de la navegación hechos por el padre José García de la Compañía de Jesús, desde su misión de Cailín, en Chiloé, hacia el sur, en los años 1766-1767. Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile, Vol. XIV. Santiago: Imprenta Nacional.

García Allut, A. G. y Vásquez Portela, E. (2012). Nueva gobernanza de los ecosistemas costeros: una propuesta metodológica. V. 4.28. I Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales.

García Canclini, N. (1990). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, DF: Grijalbo.?

Gelcich, S., Edwards-Jones, G., Kaiser, M. J. y Watson, E. (2005). Using discourses for policy evaluation: the case of marine common property rights in Chile. Society and Natural Resources, 18(4), 377-391.?

Godelier, M. (1990). Lo ideal y lo material. Madrid: Taurus.?

González Casanova, P. (2006). El colonialismo interno. En Sociología de la explotación. Buenos Aires: CLACSO.

Grass, J., Cervantes, F. y Altamirano, J. (2013). Estrategias para el rescate y valorización del queso tenate de Tlaxco: Un análisis desde el enfoque de sistemas agroalimentarios localizados (SIAL). Culturales, 1(2), 9-54.

Gudeman, S. (2000). The Anthropology of Economy: Community, Market, and Culture. Malden, MA: Blackwell.?

Gudeman, S. y Rivera, A. (1990). Conversations in Colombia: The Domestic Economy in Life and Text. Cambridge, MA: Cambridge University Press.?

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: AKAL.

Herskovits, M. (1954). Antropología económica. Estudios de economía comparada. México, DF: Fondo de Cultura Económica.

Hinkelammert, F. (2001). El nihilismo al desnudo. Los tiempos de la globalización. Santiago: LOM.

Hinkelammert, F. y Mora, H. (2005). Hacia una economía para la vida. Asociación Departamento Ecuménico de Investigaciones, San José de Costa Rica.?

Leff, E. (1998). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México, DF: CEIICH- UNAM – Siglo XXI Editores – PNUMA.

Leff, E. (2010). Discursos sustentables. Me?xico: Siglo XXI.

Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. México, DF: COLSAN – CIESAS.?

Macías, A. y Alonso, P. (2015). Collective symbolic capital and sustainability: Governing fishing communities in a knowledge economy. Marine Policy, 53, 21-26.

Malinowski, B. (2001). Los argonautas del Paci?fico Occidental: comercio y aventura entre los indi?genas de la Nueva Guinea Melane?sica. Madrid: Peni?nsula.

Marín, G. (2003). La pesca en la costa de Michoacán: una visión de conjunto. En Alcalá, G. et al. Espacio y actividades costeras en Michoacán: una aproximación multidisciplinaria. México: El Colegio de México, El Colegio de Michoacán y Centro de Investigaciones Científicas y Estudios Superiores de Ensenada.

Marín, W. (2007). Cultura y modernización de la pesca artesanal en Chile: adaptaciones, cambios e hibridaciones en una caleta de Algueros. Revista MAD, 17, 113-143.

Martinic, M. (2005). De la Trapananda al Aysén. Una mirada reflexiva sobre el acontecer de la Región de Aysén desde la Prehistoria hasta nuestros días. Santiago: Pehuén.

Mignolo, W. (2003). Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.

Montañés, M. (2010). El grupo de discusión. Cuadernos CIMAS. Madrid: Red CIMAS.?

Morales, C. (2012). Dos seres Marinos/Febriles Mercancías de Exportación. La formación de Puerto Gala y la transformación de Apiao. Estudio comparativo. Tesis para optar al grado de Licenciado en Antropología Social y título de Antropólogo Social, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile.

Morales, D. (2014). El negocio de la madera: comerciantes y “hacheros” de Chiloé, 1850-1875. Magallania, 42(2), 41-60.

Morande?, P. (1987). Cultura y modernizacio?n en Ame?rica Latina. Santiago: Universidad Católica de Chile.

Neira, P. (2005). Las comunidades de pescadores artesanales frente a la modernización: el caso de Caleta Queule. Memoria para optar al título de Antropóloga, Universidad de Chile.

Núñez, A., Molina, R., Aliste, E. y Bello, Á. (2016). Silencios geográficos de Patagonia-Aysén: Territorio, nomadismo y perspectivas para re-pensar los márgenes de la nación en el siglo XIX. Magallania, 44(2), 107-130.

Otero, L. (2006). La huella del fuego. Historia de los bosques nativos. Poblamiento y cambios en los paisajes del sur de Chile. Santiago: Pehuén.

Pedroza, C. y Salas, S. (2011). Responses of the fishing sector to transitional constraints: From reactive to proactive change, Yucatan fisheries in Mexico. Marine Policy, 35, 39-49.

Perea, E. (2016). El ser proveedor: La construcción social de la maculinidad entre los pescadores de Sisal, Yucatán. Tesis para obtener la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Polanyi, K. (2009). El sustento del hombre. Madrid: Capitán Swing. ?

Pollnac, R. (1995). Las características sociales y culturales del desarrollo pesquero en pequeña escala. En Cernea, M. (Comp.). Primero la gente (pp. 305-346). México, DF: Fondo de Cultura Económica.?

Rebollar, R., Hernández, M., González, R., García, M., Albarrán, P. y Rojo, R. (2011). Canales y márgenes de comercialización del queso añejo en Zacazonapan, México. Archivos de Zootecnia, 60, 883-889.

Rementería, I. (1981). La economía campesina y el mercado agropecuario. Estudios Rurales Latinoamericanos, 4(3).

Rodríguez Bravo, A., Montolla Vilar, N. y Mas Manchón, L. (2011). Plan Integral de Comunicación para un sector económico en crisis: Estudio de caso de la Comunidad de Pescadores de Corumbá (MS, Brasil). Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 34(2), 93-116.

Saavedra, G. (2011). Perspectivas Culturales del Desarrollo en las Costas Australes de Chile. Aproximación antropológica a las persistencias y transformaciones de las economías de pesca artesanal en el litoral de Aisén. Tesis doctoral, Dpto. Ciencia Política y de la Administración III, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.?

Saavedra, G. y Navarro, M. (2016). El Sur-austral en movimiento: Itinerarios chilotes en Patagonia insular occidental. En Kottow, A. y Traverso, A. (Eds.). Diálogos culturales/Imaginarios nacionales: Viajes, territorios e identidades (pp. 139-15). Santiago: RIL.

Sáez, L., Adofacci, G. y Maino, M. (2012). Caracterización de la cadena de comercialización de la langosta del Archipiélago Juan Fernández. Avances en Ciencias Veterinarias, 27(1).?

Sahlins, M. (1972). Economi?a de la edad de piedra. Madrid: Akal.

Sahlins, M. (1988). Islas de historia: la muerte del capita?n Cook, meta?fora, antropologi?a e historia. Barcelona: Gedisa.

Sandoval, V. y Ruiz, R. (2006). El rol de los recursos locales en la evolución de la agroindustria rural del almidón de yuca en el departamento del Cauca, Colombia. Agroalimentaria, 22, 41-47.

Thompson, D. (2007). Economía e identidad de los pescadores de la Barra de la Laguna de Rocha. Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay. Romero Gorski, S. (Comp. y Ed.). Montevideo: Nordan.?

Torres Salcido, G. (2013). Sistemas agroalimentarios localizados. Innovación y debates desde América Latina. Revista Internacional Interdisciplinar INTERthesis, 10(2), 68-94.

Urbina, M. X. (2011). Análisis histórico-cultural del alerce en la Patagonia Septentrional Occidental, Chiloé, Siglos XVI al XIX. Magallania 39(2), 57-73.

Wallerstein, I. (1998). El capitalismo histórico. México, DF.: Siglo XXI.

Wallerstein, I. (2005). Análisis del sistema mundo. México, DF: Siglo XXI. ?

Wolf, E. (1987). Europa y la gente sin historia. México, DF: Fondo de Cultura Económica.

Zamora, A. (2011). Pescadores artesanales de Valparaíso, Chile. Subsistema económico, “sociedad a la parte” y crisis en la pesquería de la merluza común. En Alcalá, G. (Coord.). Pescadores en América Latina y El Caribe. México, DF: UNAM.

Published

2020-08-05

How to Cite

Saavedra Gallo, G., & Navarro Pacheco, M. (2020). Artisanal fishing, economics and broking arrangements along the coast of austral Chile: A historical-ethnographic analysis from a Latin American perspective. Estudios Atacameños, (65), 65-84. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0021

Issue

Section

Dossier Relaciones Políticas Económicas y Socioculturales en los Espacios Ha...