Tejiendo relaciones a través de la cerámica en los primeros momentos de la era en la puna meridional argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0009

Palabras clave:

Antofagasta de la Sierra, petrografía, formativo, agropastoriles

Resumen

Se presentan los resultados obtenidos del análisis del material cerámico proveniente del sitio Las Escondidas (Quebrada de Miriguaca, Puna Meridional Argentina) con el objetivo de abordar las características de la producción cerámica de los primeros momentos del Formativo (entre ca. 2000 AP y 1700 AP), para así tratar de indagar en el contexto social en el que esta cerámica fue producida y usada. Para ello se proponen dos etapas de análisis, la primera a través del uso de lupa binocular y la segunda, mediante análisis petrográficos.

Los resultados obtenidos permitieron establecer las características y la posible funcionalidad del repertorio cerámico, además de lograr determinar la composición de las pastas. Se identificaron ciertas elecciones tecnológicas constantes y una importante homogeneidad en el uso de materias primas específicas, que no han podido ser correlacionadas directamente con el entorno geológico local. Posteriormente, a partir de la detallada descripción petrográfica, se pudo comparar este conjunto con otros analizados previamente, tanto de la Puna meridional argentina como de otros sectores circundantes, contribuyendo a establecer redes de relaciones en las cuales los objetos se vieron inmersos en los primeros momentos de la era.

Biografía del autor/a

Leticia Inés Gasparotti, CONICET-CITCA-UNCA

Doctora en Ciencias Antropológicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Becaria posdoctoral de CONICET. El área de su formación profesional se centra en la investigación de las prácticas tecnológicas relacionadas a la producción cerámica en la región de Antofagasta de la Sierra (provincia de Catamarca-Argentina), con énfasis en el estudio de las variaciones y continuidades de dichas prácticas a lo largo del tiempo.

Patricia Susana Escola, CONICET-CITCA-UNCA

† Doctora en Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires.  Investigadora del CONICET. Profesora Titular de la Universidad Nacional de Catamarca. El área de interés de su formación y desarrollo profesional se centra en el estudio de las sociedades agropastoriles prehispánicas andinas, con énfasis en los saberes tecnológicos orientados al trabajo en materiales líticos. Quienes tuvimos la oportunidad de trabajar con ella, seguimos aprendiendo de sus enseñanzas y de su pasión por Antofagasta de la Sierra y la arqueología.

Citas

Aceñolaza, F., Toselli, A., y González, O. (1976). Geología de la región comprendida entre el Salar del Hombre Muerto y Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca. Revista de la Asociación Geológica Argentina, XXXI(2), 127-136.

Albero Santacreu, D. y Melis, M. G. (2017). Pottery and regional mobility in southern Sardinia (Italy) during the Early Copper Age: A petrologic approach. Munibe Antropologia-Arkeologia, 68, 179-195.

Alonso, R. y Viramonte, J. (1987). Geología y metalogenia de la Puna. Estudios geológicos, 43, 393-407.

Ambrosetti, J. B. (1904 [1906]). Apuntes sobre la arqueología de la Puna de Atacama. Revista del Museo de La Plata, XXII, 3-30.

Aschero, C. (1988). Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales, un encuadre arqueológico. En Yacobaccio, H., Borrero, L., García, L., Politis, G., Aschero, C., y Bellelli, C. (Eds.). Arqueología Contemporánea Argentina (pp. 109-145). Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.

Aschero, C. y Martínez, J. (2001). Técnicas de caza en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina. Relaciones de la SAA, XXVI, 215-241.

Aschero, C., Escola, E., Hocsman, S. y Martínez, J. (2002-2004). Recursos líticos en escala microregional. Antofagasta de la Sierra, 1983-2001. Arqueología, 12, 9-36.

Balfet, M., Bertehelot, F., y Monzón, S. (1991). Normas para la descripción de vasijas cerámicas. México: Centre d’ Études Mexicaines et Centraméricaines (CEMCA).

Bourdieu, P. (1977). Outline of a Theory of Practice (Nice, R., trans.). Cambridge: Cambridge University Press.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Editorial Anagrama.

Cremonte, M. B. (1983-1985). Alcances y objetivos de los estudios tecnológicos en la cerámica arqueológica. Anales de Arqueología y Etnología, 38-40, 179-217.

Cremonte, M. B. (1996). Investigaciones Arqueológicas en la Quebrada de la Ciénaga (Dto. Tafí, Tucumán) (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Dobres, M. (1999). Technology's links and chaînes: the processual unfolding of technique and technician. En Dobres, M. y Hoffman, C. (Eds.). The Social Dynamics of Technology. Practice, Politics and World Views (pp. 124-146). Washington y Londres: Smithsonian Institution Press.

Elkin, D. (1996). Arqueozoología de Quebrada Seca 3: Indicadores de subsistencia humana temprana en la Puna Meridional argentina (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. http://catalogosuba.sisbi.uba.ar/vufind/Record/20160331012309265/Details

Escola, P. (2000). Tecnología Lítica y Sociedades Agro-pastoriles Tempranas (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, FFyL, Buenos Aires, Argentina.

Escola, P. S., López Campeny, S., Martel, A., Romano, A., Hocsman, S., y Somonte, C. (2013). Re-conociendo un paisaje. Prospecciones en la quebrada de Miriguaca (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Andes, 24(2), 397-424.

Escola, P. S., Hocsman, S., y Babot, M. P. (2016). Moving obsidian: the case of Antofagasta de la Sierra (Southern Argentinean Puna) during the late Middle and Late Holocene. Quaternary International, 422, 109-122.

González, A. R. (1956). La Cultura Condorhuasi del Noroeste Argentino (Apuntes preliminares para su estudio). Runa, 7 (Parte 1), 37-86.

González, O. (1992). Geología de la Puna Austral entre los 25° 15’ a 26° 30’ de latitud Sur y los 66° 25’ a 68° 00’ de longitud Oeste, provincias de Catamarca y Salta, Argentina. Acta Geológica Lilloana, XVII(2), 63-88.

Grana, L. (2013). Arqueología y Paleoambiente: Dinámica Cultural y Cambio Ambiental en Sociedades Complejas de la Puna Meridional Argentina (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, FFyL, Buenos Aires, Argentina.

Granizo, M. G. (2001). La cerámica en Tebenquiche Chico (Tesis de grado). Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca, Argentina.

Haber, A. (1999). Una arqueología de los oasis puneños. Domesticidad, interacción e identidad en Antofalla, primer y segundo milenio d.C. (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Hammer, Ø., Harper, D. A. T., y Ryan, P. D. (2001). PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica, 4(1), 9.

Hodder, I. (2012). Entangled: An archaeology of the relationships between humans and things. Chichester: Wiley-Blackwell.

Hogg, A., Hua, Q., Blackwell, P. G., Niu, M., Burck, C. E., Guilderson, T. P., y Zimmerman, S. (2013). ShCal 13 Southern hemisphere calibration, 0–50,000 years CAL BP. Radiocarbon, 55(4), 1889-1903.

Korstanje, M. A. (2005). La organización del trabajo en torno a la producción de alimentos en sociedades agropastoriles formativas (Provincia de Catamarca, República Argentina) (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.

Krapovickas, P. (1955). El yacimiento de Tebenquiche (Puna de Atacama). Anales de Arqueología y Etnohistoria, XIV-XV, 53-113.

Latour, B. (1996). Reassembling the social. An introduction to Actor-Network-Theory. Oxford: Oxford University Press.

Lemonnier, P. (1993). Introduction. En Lemonnier, P. (Ed.). Technological choices: Transformation in material cultures since the Neolithic (pp. 1-35). Londres: Routledge.

Mackenzie, N. S. y Guilford, C. (1996). Atlas de petrografía: minerales formadores de rocas en lámina delgada. Zaragoza: Masson, S.A.

Nielsen, A. (2006) Estudios internodales e interacción interregional en los Andes Circumpuneños: teoría, método y ejemplos de aplicación. En Lechtman, H. (Ed.). Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas: los Andes sur centrales (pp. 29-69). Lima: IEP-IAR.

Olivera, D. (1986). El Formativo en Antofagasta de la Sierra (Agro-alfarero Temprano): informa de avance de investigación. Ms.

Olivera, D. (1988). La Opción Productiva: apuntes para el análisis de sistemas adaptativos de tipo Formativo del Noroeste Argentino. Precirculados de las Ponencias Científicas a los Simposios del IX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 83-101). Instituto de Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Olivera, D. (1991). El Formativo en Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina): análisis de sus posibles relaciones con contextos arqueológicos Agro-alfareros Tempranos del Noroeste Argentino y Norte de Chile. Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena (1988). Tomo II (pp. 61-78). Museo Nacional de Historia Natural. Santiago: Sociedad Chilena de Arqueología.

Olivera, D. (1992). Tecnología y estrategias de adaptación en el Formativo (agro-alfarero temprano) de la Puna Meridional Argentina. Un caso de estudio: Antofagasta de la Sierra (Pcia. de Catamarca, R.A.) (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Olivera, D. (1997). Los primeros pastores de la puna sur Argentina: Una aproximación a través de su cerámica. Revista de Arqueología Americana, 13, 69-112.

Olivera, D. (2001). Sociedades agropastoriles tempranas: El Formativo Inferior del Noroeste Argentino. En Berberián, E. y Nielsen, A. (Eds.). Historia argentina prehispánica. Tomo I (pp. 83-125). Córdoba: Editorial Brujas.

Olivera, D. (2012). El Formativo en los Andes del Sur: la incorporación de la opción productiva. En De Haro, M. T., Rocchietti, A. M., Runcio, M. A., y Hernández, O. (Eds.). Actas del V coloquio binacional argentino-peruano. Interculturalidad y ciencias: experiencias desde América Latina (((pp. 15-49). Buenos Aires: Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín Vv. González.

Olivera, D., Tchilinguirian, P., y Grana, L. (2004). Paleoambiente y arqueología en la Puna meridional argentina: archivos ambientales, escalas de análisis y registro arqueológico. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXIX, 229-247.

Orton, C., Tyers, P. y Vince, A. (1997). La Cerámica en Arqueología. Barcelona: Crítica.

Pereyra Domingorena, L. (2010). Manufacturas alfareras de las sociedades aldeanas del primer milenio d.C. al sur de los valles Calchaquíes (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Quinn, P. (2013). Ceramic Petrography: The Interpretation of Archaeological Pottery & Related Artefacts in Thin Section. Oxford: Archeopress y Gordon House.

Raffino, R. y Cigliano, M. (1973). La Alumbrera: Antofagasta de la Sierra. Un modelo de ecología cultural prehispánica. Relaciones de la SAA, VII, 241-258.

Rice, P. (1987). Pottery Analysis. A Sourcebook. Chicago & London: University of Chicago Press.

Rye, O. (1988 [1981]). Pottery Technology. Principles and Reconstruction. Manuals on archaeology nº 4. Australian National University. Washington: Taraxacum.

Scattolin, M. C., Pereyra Domingorena, L., Cortés, L., Bugliani, M. F., Calo, C., Izeta, A., y Lazzari, M. (2007). Cardonal: una aldea formativa entre los territorios de valles y puna. Cuadernos, 32, 211-225.

Schuster, V. (2005). Análisis petrográficos de la cerámica de Tebenquiche Chico (Puna de Atacama). Primer y segundo milenios d.C. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.

Seggiaro, R., Becchio, R., Pereyra, F., y Martínez, L. (2007). Hoja geológica 2569-IV, Antofalla, provincia de Catamarca y Salta. Instituto de Geología y Recursos minerales. Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 343, Buenos Aires.

Sempé, C. (1977). Caracterización de la Cultura Saujil. Obra del Centenario del Museo de La Plata, vol. 2: Antropología. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Shepard, A. (1956). Ceramic for the archaeologist. Washington: Carnegie Institution of Washington.

Sinopoli, C. (1991). Approaches to Archaeological Ceramics. Nueva York: Plenum Press.

Stovel, E., Cremonte, M. B., y Echenique, E. (2016). Petrography and PXRF at San Pedro de Atacama, Northern Chile. En Ownby, M. F., Druc, I. C., y Masucci, M. A. (Eds.). Integrative Approaches in Ceramic Petrography (pp. 53-72). Salt Lake City, UT: The University of Utah Press.

Tchilinguirian, P. (2008). Paleoambientes Holocenos en la Puna Austral, Provincia de Catamarca (27°S): Implicancias Geoarqueológicas (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Tchilinguirian, P. y Olivera, D. (2010). Evolution and Human Land Management during the Holocene in southern altiplano desert, Argentina (26ºS). En Zrduli, P., Pagliai, M., Kapur, S., y Faz Cano, A. (Eds.). Land Degradation and Desertification: assessment, mitigation and remediation (pp. 591-604). Springer: Amsterdam.

Uribe, R., Santana-Sagredo, F., Maturana, A., Flores, S., y Agüero, C. (2016). San Pedro de Atacama y la cuestión Tiwanaku en el norte de Chile: impresiones a partir de un clásico estudio cerámico y la evidencia bioarqueológica actual (400-1000 D.C.). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 48(2), 173-198.

Weisser, W. (1923/1924). Diario de Viaje. VI Expedición Benjamín Muñiz Barreto. Ms.

Wentworth, C. K. (1922). A scale of grade and class terms for clastic sediments. Journal of Geology, 30, 377-392.

Yacobaccio, H., Escola, P., Lazzari, M. y Pereyra, F. (2002). Long distance obsidian traffic in Northwestern Argentina. En Glascock, M. (Ed.). Geochemical Evidence for Long Distance Exchange (pp. 167-203.). Westport: Bergin and Garvey.

Yacobaccio, H., Escola, P., Pereyra, F., Lazzari, M., y Glascock, M. (2004). Quest for ancientet routes: obsidian sourcing research in Northewestern Argentina. Journal of Archaeological Science, 31, 193-204.

Zagorodny, N. (2000). Descripción de una técnica expeditiva de análisis cerámico. Contribución Arqueológica, 5, 259-266.

Publicado

2020-06-20

Cómo citar

Gasparotti, L. I., & Escola, P. S. (2020). Tejiendo relaciones a través de la cerámica en los primeros momentos de la era en la puna meridional argentina. Estudios Atacameños (En línea), (64), 243-275. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0009

Número

Sección

Arqueología