La Chakana en la configuración espacial de El Shincal de Quimivil (Catamarca)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0052

Palabras clave:

Tawantinsuyu, planificación espacial, arqueología etnográfica

Resumen

El trabajo presenta un recorrido cartográfico por las estructuras del sitio incaico El Shincal, sus hallazgos y relaciones. Da cuenta también de algunas consideraciones generales sobre el emplazamiento y construcción del sitio, para finalmente adentrarse en los significados y alcances de la noción de chakana recopilada a través de fuentes bibliográficas y del enfoque etnográfico. Este último se centró en la realización de entrevistas semiestructuradas a pobladores locales y a referentes de grupos andinos en Argentina y Perú. Como metodología arqueológica se realizaron prospecciones en el terreno, análisis de imágenes satelitales y mapeos exhaustivos con información detallada. Las reflexiones finales se proponen cruzar fuentes de datos para interpretar la configuración espacial del sitio en función del símbolo chakana, haciéndolo desde enfoques multisituados y multitemporales. El trabajo procura aportar a la propuesta de la arqueología etnográfica, que invita a la producción de conocimiento en el cruce de campos disciplinares.

Biografía del autor/a

Marco Giovanetti, CONICET - Universidad Nacional de La Plata

Licenciado en Antropología con especialización en Arqueología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata y Dr. en Ciencias Naturales de la UNLP. Es docente de la materia Arqueología Argentina de la misma facultad e investigador del CONICET.  Los proyectos de investigación actuales se focalizan en la problemática de la cosmovisión inkaica a partir de casos de estudio en la región central de la provincia de Catamarca (Argentina). Ha publicado dos libros y numerosos artículos sobre este tema.

Sofía Silva, Universidad Nacional de La Plata

Licenciada en Antropología por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y candidata a doctora en ciencias sociales por la misma universidad. Como investigadora y extensionista ha trabajado en la temática Antropología y Educación, y actualmente indaga las movilidades y conmemoraciones públicas por asociaciones de migrantes en contextos urbanos habiendo publicado trabajos sobre el tema en revistas especializadas.

Citas

Allen, C. (2015). The Whole World Is Watching: New Perspectives on Andean Animism. En T. Bray, (Ed.). The Archaeology of Wak’as (pp. 23-46) Boulder, Colorado: University Press of Colorado.

Allen, C. (2016). The Living Ones: miniatures and animation in the Andes. Journal of Anthropological Research, 4(72), 416-441.

Barnes, M. y Slive, D. (1993). El Puma del Cuzco ¿ciudad Ynga o noción europea? Revista Andina, 1(11), 79-102.

Bartolomé, M. A. (2003). Los pobladores del "Desierto" genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina. Cuadernos de Antropología Social, 17(1), 163-189.

Bray, T. (2012). Ritual commensality between human and non-human persons: investigating native ontologies in the late pre-Columbian Andean world. Journal of Ancient Studies, 2, 197-212.

Cochero, G. y Giovannetti, M. (2018). Deconstruyendo antecedentes: la definición de los paisajes arqueológicos en Londres (Catamarca) a través de las publicaciones científicas. Dossier “Abordajes actuales para el estudio de los paisajes arqueológicos”. Editores invitados: Hermo, D., Miotti, L. y Marques, M. Revista del Museo de La Plata, 3(2), 77-95.

Corrado, G., Giménez Benítez, S., Pino Matos, J. y Balbi, N. (2018). Comparison between Inca sites, located north and south of the Tropic Capricorn. Mediterranean Archaeology and Archaeometry, 4(18), 123-129.

Corrado, G. Giovannetti, M., Giménez Benítez, S. Loperfido, M. y Pino Matos, J. L. (noviembre de 2017) Las alineaciones astronómicas del Cerro Aterrazado Occidental de El Shincal. En López, A. (presidencia) VI Escuela y V Jornada Interamericanas de Astronomía Cultural. Lima. Perú.

Corrado, G., Giménez Benítez, S., Pino Matos, J. y Balbi, N. (2018). Comparison between Inca sites, located north and south of the Tropic Capricorn. Mediterranean Archaeology and Archaeometry, 4(18), 123-129.

Denzin, N. (1978). The Research Act. Nueva York, NY: McGraw-Hill.

Descola, P. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

Diccionario de la Academia Mayor de la Lengua Quechua. (1995). Kusipata, Perú: Municipalidad de Cusco.

Eliade, M. (2001). Mefistófeles y el Andrógino. Barcelona: Editorial Kairós.

Elorrieta Salazar, F. y Elorrieta Salazar, E. (1994). Cusco y el valle sagrado de los Incas. Lima: Ediciones Tanpu.

Espinosa Soriano, W. (1989). Los Incas, Economía, Sociedad y Estado en la Era del Tahuantinsuyo. Lima: Amaru Editores.

Estermann, J. (2006). Filosofía Andina. Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología. La Paz, Bolivia: ISEAT.

Estermann, J. (2013). Ecosofía andina: Un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de Vivir Bien. FAIA, 2(9), 1-21.

Farrington, J. (1999). El Shincal: un Cusco del Kollasuyu. Diez Marín (Ed.). Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (La Plata), 1, 53-62.

Farrington, J. (2015). Cusco: Urbanism and Archaeology in the Inka World. Florida, Fl: University Press of Florida.

Fernández Droguett, F. (2011). Festividad y ritualidad andina en la Región Metropolitana. Santiago de Chile: Ocho Libros .

Giovannetti, M. (2016). Fiestas y ritos Inka en El Shincal de Quimivil. Buenos Aires: Punto de Encuentro.

Giovannetti, M. (2018). La espacialidad ritual andina a través de enfoques etnográficos y arqueológicos; confluencias cosmogónico-ontológicas en la constitución de espacios sagrados entre El Shincal de Quimivil y ceremonias actuales de origen cusqueño. Comechingonia, revista de Arqueología, 22(1), 295-338.

Giovannetti, M. y Lema, V. (2005). Cultivos introducidos por los europeos en el Shincal de Quimivil: la presencia de lo hispano en la supervivencia ritual. Entre pasados y presentes. Cetti, A., Re, A., Rindel, D. y Valeri, P. (Comps.). VI Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, pp. 410-429.

Giovannetti, M. y Lynch, L. (2018). Incorporando las wakas antiguas. El Tawantinsuyu en los valles de Hualfín y Quimivil a partir de los espacios sagrados preincaicos. 56º Congreso Internacional de Americanistas. Vol. Arqueología (pp. 1107-1117). Universidad de Salamanca Ediciones, Salamanca.

González, A. R. (1998). Cultura La Aguada. Arqueología y diseños. Buenos Aires: Filmediciones.

Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Hamilakis, Y. (2011). Archaeological Ethnography: A Multitemporal Meeting Ground for Archaeology and Anthropology. Annual Review of Anthropology, 40, 399-414.

Hamilakis, Y. y Agnasnostopoulos, A. (2009). What is Archaeological Ethnography? Public Archaeology: archaeological ethnographies, 8(2-3), 65-87.

Hyslop, J. (1990). Inka Settlement planning. Austin, TX: University of Texas Press.

Jacobson, D. (1991). Reading Ethnography. Buffalo: Suny Press.

Lajo, J. (2005). Qhapaq Ñan, la ruta Inka de la sabiduría. Lima: Amaro Runa Ediciones.

Llamazares, A. y Martínez Sarasola, C. (2006). Reflejos de la cosmovisión originaria. Arte indígena y chamanismo en el Noroeste argentino prehispánico. Tesoros precolombinos del Noroeste argentino (pp. 63-91). Buenos Aires: Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco y Fundación Ceppa.

Mejía, H. y Velázquez, L. (2013) Representaciones cosmogónicas en la planificación urbana de El Mirador, Petén, Guatemala. En Arroyo, B. y Méndez, L. (Eds.). XXI Simposio de investigaciones arqueológicas en Guatemala (pp. 33-54). Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal.

Metraux, A. (1961). Los Incas. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Milla Villena, C. (1984). Génesis de la Cultura Andina. Lima: Amaru Wayra Editores.

Monteverde Sotil, R. (2011). La configuración arquitectónica de los ushnus como espacios de libaciones y ofrendas líquidas durante el Tahuantinsuyo. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 40(1), 31-80.

Monteverde Sotil, R. (2012). Evidencias materiales de dos huacas del sistema de Ceques cuzqueño: Chincana Grande y Laqo. Parque Arqueológico de Sacsayhuamán-Cuzco. Haucaypata, investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo, 4, 47-70.

Moralejo, R. 2011. Los Inkas al sur del Valle de Hualfin: organización del espacio desde una perspectiva paisajistica. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata

Morón Tone, E. (2009). Identidad latinoamericana como chakana en el marco de la filosofía intercultural desde Josef Estermann. Cuadrante, Revista de Estudiantes de Filosofía, 18-19, 5-21.

Orgaz M. y Ratto, N. (2016). Estrategias de ocupación Incaica al Sur del Tawantinsuyu (Tinogasta, Catamarca, Argentina): La apropiación de paisajes sagrados y la memoria social. Ñawpa Pacha, 35(2), 217-235.

Pino Matos, J. (2005). El ushnu y la organización espacial astronómica en la sierra central del Chinchaysuyu. Estudios Atacameños, 29, 143-161.

Raffino, R. (2004). El Shincal de Quimivil. San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina: Editorial Sarquis.

Restrepo, E. (2012). Articulaciones coloniales, modernidades plurales: aportes al enfoque decolonial. En Seminario Internacional América y el Caribe en el cruce de la modernidad y la colonialidad, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, Ciudad de México.

Ríos Mencías, J. (2012). Jamut’aq y Kamayuq, sabios, científicos y maestros. Cusco: Edición de Autor.

Rostworowski, M. (1999). Historia del Tahuantinsuyu. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Rowe, J. (1967). What kind of a settlement was inka Cuzco? Ñawpa Pacha, 5, 59-76

Sánchez Garrafa, R. (2014). Apus de los Cuatro Suyus. Lima: Instituto de Estudios Peruanos y Centro Bartolomé de las Casas.

Silva, S. y García, S. M. (2020). Ceremonias andinas en la contienda del espacio público. Runa, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 41(1), 71-87.

Stake, R. (1998). Investigación con estudios de caso. Madrid, España: Morata.

Tamagno, L. (1997). Las políticas indigenistas en Argentina. Discursos, derechos, poder y ciudadanía. Revista Horizontes antropológicos, 6, 111-134.

Tamagno, L. E. y Maidana, C. A. (2011). Grandes urbes y nuevas visibilidades de la diversidad. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 13(1), 51. Recuperado de: http://rbeur.anpur.org.br/rbeur/article/view/284/259.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos. Nueva York, NY: Book Print.

Urton, G. (1983). El sistema de orientaciones de los Incas y de algunos quechuahablantes actuales tal como queda reflejado en su concepto de la astronomía y del universo. Traducción libre de John A. Lawrence S. Illinois, IL: Edición de la Universidad de Illinois.

Viveiros Espinosa A. (2006). Acercamiento fenomenológico hermenéutico al pensamiento andino. Tesis de magíster. Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Wachtel, N. (2001). El regreso de los antepasados. Los indios urus de Bolivia, del siglo XX al XVI. Ciudad de México, México: El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica.

Zuidema, T. (2010). El Calendario Inca. Tiempo y espacio en la organización ritual del Cuzco, la idea del pasado. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú – Fondo Editorial de la PUCP.

Publicado

2021-01-13

Cómo citar

Giovanetti, M., & Silva, S. (2021). La Chakana en la configuración espacial de El Shincal de Quimivil (Catamarca). Estudios Atacameños (En línea), (66), 213-235. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0052

Número

Sección

Arqueología