Transformations and current state of the likan antai traditional housing architecture

The cases of Ayquina, Caspana and Toconce, Chile

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0016

Keywords:

Andean-atacameño housing, vernacular architecture, building culture, Loa river, Inhabiting likan antai

Abstract

This article presents the current state, in architectural and construction terms, of the likanantai traditional housing of ten villages around the Salar de Atacama and the Loa River, in the region of Antofagasta, Chile. The main architecture transformations will be analyzed in depth, looking at the villages of Ayquina, Caspana and Toconce as specific cases of study.Here we will evidence the transitions from ancestral architecture and construction practices –based in the exclusive use of natural materials available in the immediate environment, especially the stone–, to the gradual use of industrialized constructive elements, which has led to the diversification of the architecture of the Andean vernacular dwelling, nevertheless, with still subsisting patterns rooted in the way of inhabiting likan antai.

Author Biographies

Natalia Soledad Jorquera Silva, Universidad de Chile.

Arquitecta por la Universidad de Chile. Doctora en Tecnología de la Arquitectura por la Universidad de Florencia, Italia. Académica del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Chile. Su experiencia profesional y académica se centra en la puesta en valor del patrimonio, el rescate de las técnicas constructivas tradicionales y la prevención del riesgo sísmico del patrimonio en tierra cruda. Miembro de la Red Iberoamericana PROTERRA, de ISCEAH y de ICOMOS.

Sophia Valle-Cornibert , Northumbria University

Antropóloga Social y Cultural por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile. Tesis de pregrado: “Percepciones contrapuestas en un territorio contaminado: conflicto socioambiental entre empresas mineras y la comunidad indigena Likan Antai del pueblo de San Francisco de Chiu Chiu” con beca financiada por el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Pontificia Universidad Católica de Chile.

Yanko Díaz, ONG POLOC

Arquitecto por la Universidad de Chile desde el 2016. Con intereses en el patrimonio, en su recorrido académico realizó un programa de intercambio en la Università degli Studi Roma Tre, Italia; y estuvo ligado a la investigación y proyección sobre paisaje cultural en territorio comunitario indígena. Ha colaborado con equipos en licitaciones enfocadas en edificios y barrios patrimoniales en su labor como independiente. Es parte de la ONG Poloc.

References

Arévalo, M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925-956.

Benavides, A. (1988 [1941]). La arquitectura en el virreinato del Perú y en la capitanía general de Chile. Santiago: Editorial Andrés Bello.

Benavides, J. y Gutiérrez, R. (2006). La arquitectura en los andes del Capricornio. En Las rutas del Capricornio Andino (pp. 105- 118). Santiago: Consejo de Monumentos Nacionales.

Benavides, J., Márquez de la Plata, R. y Rodríguez, L. (1977). Arquitectura del Altiplano. Caseríos y villorrios ariqueños. Santiago: Editorial Universitaria.

Briones, C. (1994). Con la tradición de todas las generaciones pasadas gravitando sobre la mente de los vivos: Usos del pasado e invención de la tradición. Runa, XXI, 99-129, Sección Etnología y Etnografia, I.C.A. – CONICET.

Calpanchay, R. (2011). Construcción Andina: complementación entre Ciencia y Saberes Ancestrales. En Tomasi J. y Rivet, C. (Eds.). Puna y Arquitectura. Las formas locales de la construcción (pp. 19-22). Buenos Aires: Cedodal.

Chandía, R. (2013). Estrategias de gestión sostenible del territorio: cultura de riego alto-andino del desierto de atacama. Revista AUS, 13, 5-10.

Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) (s.a.). Lista Tentativa. Obtenido de:

https://www.monumentos.gob.cl/patrimonio-mundial/lista-tentativa

Correia, M., Dipasquale, L. y Mecca, S. (2014). VERSUS: Heritage for Tomorrow: Vernacular knowledge for sustainable architecture. Florencia: Firenze University Press.

Egumfedt-Jorgense, Uslar, Tiska y Samper (1983). Asentamientos urbanos en territorios fronterizos, etapa de estudio zona Norte regiones I y II. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Escobar, I. (2017). Lecturas contextuales sobre los modos de asentamiento en el altiplano atacameño. Caso de estudio: poblado de Caspana, Chile. Revista de Arquitectura, 22(32), 51-58.

Fullerton, D. y Medina, P. (2017). Saberes Arquitectónicos, las formas vernáculas del Altiplano. Santiago: RIL editores.

González, H., Gundermann, H. e Hidalgo, J. (2014). Comunidad indígena y construcción histórica del espacio entre los Aymara del norte de Chile. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 46(2), 233-246.

Gross, P. (2006). Gestión para la conservación y recuperación patrimonial. En Reconstruyendo con la madre tierra (pp. 32-35). Santiago: Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales, 108.

Gross, P. (2015). Arquitectura en Chile. Desde la prehispanidad al centenario. Santiago: Editorial Sa Cabana.

Guerrero, L. (2007). Arquitectura en tierra. Hacia la recuperación de una cultura constructiva. Apuntes, 20(2), 182-201.

Hurtado, M. (2012). Aportaciones andinas a la construcción de una identidad local. Revista 180, 30, 36-39.

Jorquera, N. (2010). Las iglesias del altiplano: un modelo de fusión entre el mundo hispánico y andino. En Fernández, M. y Correia, M. (Eds.). Terra em Seminário 2010 (pp. 125-129). Lisboa: Argumentum.

Jorquera, N. (2013). El patrimonio vernacular, fuente de saberes tecnológicos y de sostenibilidad. En Cordero, E. (Ed.). Taller [Sur] 2012 (pp. 175-185). Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Jorquera, N. (2014). Aprendiendo del patrimonio vernáculo: tradición e innovación en el uso de la quincha en la arquitectura chilena. Revista de Arquitectura, 28/29, 4-11.

Kapstein, G. (2015 [1988]). Espacios Intermedios: respuesta arquitectónica al medio ambiente. Santiago: Ediciones ARQ.

Madrazo, M. (2005). Algunas consideraciones en torno al significado de la tradición. Contribuciones desde Coatepec (pp. 115-132). Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.

Moneo, R. (1978). On Typology. Oppositions, 13, 188-211.

Montandón, R. (1950). Iglesias y capillas coloniales en el Desierto de Atacama. Santiago, Chile: Consejo de Monumentos Nacionales – Imprenta Universitaria.

Oliver, P. (1997). Encyclopedia of Vernacular Architecture of the World. Cambridge: University Press.

Pérez, J. (2019). El palomar de Manolo. Estudio de caso de arquitectura vernácula desde el paradigma cultural. Memoria y Civilización, 22, 1-30.

Rapoport, A. (1969). House form and culture. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Riquelme, A. (2006). Daño sísmico en el patrimonio arquitectónico de la región de Tarapacá. En Reconstruyendo con la madre tierra (pp. 32-35). Santiago: Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales 108.

Rivera, F. (1997). Procesos de articulaciones socio-identitarias y reformulaciones

étnicas en Atacama. Estudios Atacameños, 13, 61-73.

Rudofsky, B. (1964). Architecture Without Architects: A Short Introduction to Non-pedigreed Architecture. New Mexico, NM: UNM Press.

Serrano, M. (2017). Levantamiento arquitectónico y cultura constructiva de la vivienda vernácula en San Pedro de Atacama. Antofagasta, Chile: Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes.

Šolc, V. (2011 [1975]). Casa Aymara en Enquelga. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 43(1), 89-111.

SONAMI. Mapa Minero de Chile. https://www.sonami.cl/mapaminero/

Tillería, J. (2010). La arquitectura sin arquitectos, algunas reflexiones sobre arquitectura vernácula. Revista AUS, 8, 12-15.

Tomasi, J. (2009). El lugar de la construcción: prácticas y saberes en la puna argentina. Buenos Aires: CUADERNOS FHyCS-UNJu, 36, 141-157.

Tomasi, J. y Rivet, C. (2011). Puna y Arquitectura. Las formas locales de la construcción. Buenos Aires: Cedodal.

Published

2021-08-20

How to Cite

Jorquera Silva, N. S., Valle-Cornibert , S., & Díaz, Y. (2021). Transformations and current state of the likan antai traditional housing architecture: The cases of Ayquina, Caspana and Toconce, Chile. Estudios Atacameños, 67, e3747. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0016

Issue

Section

Antropologia

Most read articles by the same author(s)