Espacio, asentamiento y paisaje en la quebrada de Guatacondo durante el Formativo Temprano (800 AC-100 DC), Norte de Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0034

Palabras clave:

Pampa del Tamarugal, complejidad social, Sistemas de Información Geográfica (SIG), asentamiento aldeano

Resumen

En el marco de un proyecto de investigación en curso, se presenta un estudio de análisis espacial mediante el uso de sistemas de información geográfica (SIG), el que integra los principales asentamientos del Formativo Temprano con las evidencias nuevas registradas en las prospecciones realizadas a lo largo de la quebrada de Guatacondo. De esta manera, se busca comprender los procesos del período Formativo a partir del entorno inmediato y su paisaje en una escala de análisis semi-micro. Los resultados permitieron identificar distintas zonas de acuerdo a intensidad y funcionalidad que segregan la ocupación de la quebrada en dos unidades significativas, dando cuenta de una estrategia de organización social particular.

Biografía del autor/a

Rodrigo Alvarado Lazo, Independiente

Arqueólogo de la Universidad de Chile.

Mauricio Uribe Rodríguez, Universidad de Chile

Departamento de antropología.

Citas

Adán, L., Urbina, S., Pellegrino, C. y Agüero, C. (2013). Aldeas en los bosques de prosopis. Arquitectura residencial y congregacional en el Periodo Formativo tarapaqueño (900 AC–900 DC). Estudios Atacameños (45), 75–94. https://doi.org/jrxx

Abercrombie, T. (2006). Caminos de la memoria y el poder: Etnografía e historia en una comunidad andina. Sierpe. https://bit.ly/3ZgInik

Agüero, C. (2012). Textiles del asentamiento Caserones y su cementerio: Significado social y político para la población Tarapaqueña durante el período Formativo (norte de Chile). Revista Chilena de Antropología (26), 59-94. https://bit.ly/3ZfdJpr

Agüero, C., Ayala, P., Uribe, M., Carrasco, C. y Cases, B. (2006). El período Formativo desde Quillagua, Loa Inferior (norte de Chile). En H. Lechtmann (Ed.), Esferas de interacción prehistóricas y Fronteras Nacionales Modernas: Los Andes Sur Centrales (pp. 449-502). IEP-IAR. https://bit.ly/3GL1qdr

Ajata, R. (2015). Patrones de asentamiento prehispánico en el valle de Codpa (1.000– 1.400 d.C): Una propuesta de articulación territorial de los asentamientos. [Memoria de título de Arqueólogo]. Repositorio Institucional-Universidad de Chile. https://bit.ly/3X8Jxum

Alvarado, R., Véjar, C., Izaurieta, R. y Uribe, M. (2021). Más allá de las aldeas: Nuevas evidencias de complejidad social en la Pampa del Tamarugal durante el período Formativo (749 a.C.-996 d.C.). Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 2021(especial). https://bit.ly/3QiyPzi

Bascopé, V. (2001). El sentido de la muerte en la cosmovisión andina: El caso de los valles andinos de Cochabamba. Chungará (Arica), 33(2), 271-27. https://doi.org/d4w7rz

Baxter, M. (1994). Exploratory Multivariate Analysis in Archaeology. Edinburgh University.

Castillejo, A.M. (2012). Geoestadística y arqueología: Una nueva perspectiva analítico-interpretativa en el análisis espacial intrasite. Analítika (Quito), 4(2), pp. 83-95. https://bit.ly/3io7hMj

Cabello, G. y Gallardo, F. (2014). Íconos claves del Formativo en Tarapacá (Chile): El arte rupestre de Tamentica y su distribución regional. Chungará (Arica), 46(1),11-24. https://doi.org/jrx3

Conolly J. y Lake, M. (2009). Sistemas de información geográfica aplicados a la arqueología. Bellaterra.

Clarke, D. L. (1977). Spatial Archaeology. Academic.

Criado, F. (1999). Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la arqueología del paisaje (Vol. 6, Ser. CAPA). Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje, Universidade de Santiago de Compostela. https://bit.ly/3XbRxuF

García, M., Vidal, A., Mandakovic, V., Maldonado, A., Peña, M. y Belmonte, E. (2014). Alimentos, tecnologías vegetales y paleoambiente en las aldeas Formativas de la Pampa del Tamarugal, Tarapacá (ca. 900 AC-800 DC). Estudios Atacameños, (47), 33-58. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432014000100004

Graffam, G., Rivera, M. y Carevi, A. (1996). Ancient Metallurgy in the Atacama: Evidence for Copper Smelting during Chile's Early Ceramic Period. Latin American Antiquity, 7(2), 101-113. https://doi.org/10.2307/971612

Higgs, E. S. y Vita-Finzi, C. (1970). Prehistoric economy in the Mount Carmel Area of Palestine: Site Catchmen Analysis. Proceedings of the Prehistoric Society, 36, 1-37. https://doi.org/10.1017/S0079497X00013074

Higgs, E. S. y Vita-Finzi, C. (1972). Prehistoric Economies: A Territorial Approach. En E. S. Higgs (Ed.), Papers in Economic Prehistory: Studies by members and associates of the British Academy Major Research Project in the Early History of Agriculture (pp. 27-38). Cambridge University.

Lechtman, H. y Soldi, A. M. (Eds.). (1985). La tecnología en el mundo andino: Subsistencia y mensuración (2a ed.). Universidad Nacional Autónoma de México.

López Romero, R. (2005). Cálculo de rutas óptimas mediante SIG en el territorio de la ciudad Celtibérica de Segeda: Propuesta metodológica. Saldvie, (5), 95-111. https://doi.org/jrx5

Maldonado, A., Betancourt, J. L., Latorre, C. y Villagrán, C. (2005). Pollen analyses from a 50,000-yr rodent midden series in the southern Atacama Desert (25°30’S). Journal of Quaternary Science, (20), 493-507. https://bit.ly/3GJH1FC

Maldonado, A. y Uribe, M. (2015). Paleoambientes y ocupaciones humanas en Tarapacá durante el período Formativo y comienzos del Intermedio Tardío. En Sociedad Chilena de Arqueología, Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Chilena (pp.193–200). Universidad de Tarapacá, Sociedad Chilena de Arqueología. https://bit.ly/3jVw3Us

Meighan, C. (1980). Archaeology of Guatacondo, Chile. En C. Meighan y D. True (Eds.), Prehistoric trails of Atacama: Archaeology of northern Chile (pp. 93-133). The Institute of Archaeology, University of California.

Méndez-Quirós, P. (2012). Estratigrafía doméstica e historias ocupacionales en el Período Formativo de la Cuenca baja de la Quebrada Tarapacá. [Memoria de título de Arqueólogo]. Repositorio Institucional-Universidad de Chile. https://bit.ly/3Zl0rru

Mostny, G. (1970). La subárea arqueológica de Guatacondo. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 29, 271-287. https://bit.ly/3QBgA8x

Mostny, G. (1980). The archaeological zone of Guatacondo. En C. Meighan y D. True (Eds.), Prehistoric trails of Atacama: Archaeology of northern Chile (pp. 91-97). The Institute of Archaeology, University of California.

Núñez, L. (1966). Caserones-1, una aldea prehispánica del norte de Chile. Estudios Arqueológicos (2), 25-29.

Núñez, L. (1982). Temprana emergencia del sedentarismo en el desierto chileno. Proyecto Caserones. Chungará (Arica), 9, 80-122. https://bit.ly/3QnvqPJ

Núñez, L. (1984). El asentamiento Pircas: Nuevas evidencias de tempranas ocupaciones agrarias en el Norte de Chile. Estudios Atacameños, (7), 117–134. https://doi.org/jrx6

Núñez, L. (2006). Asentamientos formativos complejos en el centro sur andino: cuando la periferia se constituye en núcleo. Boletín de arqueología PUCP (10), 321-356. https://bit.ly/3WUdYVl

Núñez, L., Cartajena, I., Carrasco, C. y De Souza, P. (2005). El templete de Tulán y sus relaciones formativas panandinas (Norte de Chile). Bulletin de l’Institut Francais d’Études Andines, 34(3), 299-320. https://doi.org/10.4000/bifea.4858

Núñez, L y Dillehay, T. (1978). Movilidad giratoria, armonía social y el desarrollo en los andes meridionales: Patrones de tráfico e interacción económica. Universidad Católica del Norte.

Núñez, L. y Santoro, C. (2011). El tránsito Arcaico-Formativo en la circumpuna y valles occidentales del centro sur andino: hacia los cambios neolíticos. Chungará, (Arica), 43(especial), 487-530. https://doi.org/jrx8

Parcero, C. y Fábrega, P. (2006). Diseño metodológico para el análisis locacional de asentamientos a través de un SIG de base Raster. En I. Grau (Ed.), La aplicación de los SIG en la arqueología del paisaje (pp.69-90). Universidad de Alicante.

Rivera, M., Shea, D., Carevic, A. y Graffam, G. (1996). En torno a los orígenes de las sociedades complejas andinas: Excavaciones en Ramaditas, Una aldea formativa del desierto de Atacama, Chile. Diálogo Andino, (14-15), 205-239. https://bit.ly/3QlAZhu

Rivera, M. (2005). Arqueología del desierto de Atacama: La etapa formativa en el área de Ramaditas/Guatacondo. Universidad Bolivariana.

Rivera, M. y Dodd, J. (2013). Domesticando el desierto. Medio ambiente y ocupaciones humanas en Ramaditas, desierto de Atacama. Diálogo Andino, (41), 45-60. https://doi.org/jrzb

Rivera, M., Moya., R y Shea, J. (2010) Dendrocronología en la Pampa del Tamarugal, Desierto de Atacama, Norte de Chile. Diálogo Andino, (36),33-50. https://bit.ly/3irgLX3

Rodríguez, M., Hernández, D., Chávez, M. (2012). Análisis de visibilidad e inferencias sobre el patrón de asentamiento: el Cabezo María, un caso en la depresión de Vera durante la Antigüedad Tardía. Antiqvitas, (24),187-202. https://bit.ly/3Qj0tfy

Santana, F., M. J. Herrera y Uribe, M. (2012). Acercamiento a la paleodieta en la costa y quebradas tarapaqueñas durante el período Formativo: Análisis de isótopos estables a partir de tres casos de estudio. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, (41-42), 109-126. https://bit.ly/3Gr7jLk

Urbina, S., Adán, L. y Pellegrino, C. (2012). Arquitecturas formativas de las quebradas de Guatacondo y Tarapacá a través del proceso Aldeano (Ca. 900 AC – 1000 DC). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, (17), 31-60. https://doi.org/h8vs

Urbina, S., Adán, L., Pellegrino, C. e Izaurieta, R. (2018). Historia arquitectónica de Tarapacá: estrategias residenciales y formación de asentamientos, Siglos X AC a XVII DC (Andes Centro Sur). Estudios Atacameños, (58), 125-149. https://doi.org/jrzd

Uriarte, A. (2005). Arqueología del paisaje y sistemas de información geográfica: una aplicación en el estudio de las sociedades protohistóricas de la cuenca del Guadiana Menor (Andalucía oriental). En A. Blanco, C. Cancelo, y A. Esparza (Eds.), Bronce final y Edad del Hierro en la Península Ibérica (pp.603-621). Universidad de Salamanca. https://bit.ly/3QnuomD

Uribe, M. y Ayala, P. (2004). La alfarería de Quillagua en el contexto formativo del Norte Grande de Chile (1.000 a.c – 500 d.c). Chungará (Arica), 36(s.e. 2), 585-597. https://doi.org/dhtsgs

Uribe, M. (2008). El Formativo: ¿Progreso o tragedia social? Reflexiones sobre evolución y complejidad social desde Tarapacá́ (norte de Chile, Andes Centro Sur)”. En F. Acuto y A. Zarankin (Comps), Sed Non Satiata (Vol. 2, pp. 257-277). Encuentro.

Uribe, M. (2009). El período Formativo de Tarapacá y su cerámica: Avances sobre complejidad social en la costa del Norte Grande de Chile (900 AC-800 DC). Estudios Atacameños, (37), 5-27. https://doi.org/bt57s4

Uribe, M. y Adán, L. (2012). Acerca de evolución, Neolítico, Formativo y complejidad: Pensando el cambio desde Tarapacá (900 AC-800 DC). En Sociedad Chilena de Arqueología (Eds.), Actas del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena (pp. 21-32). Lom. https://bit.ly/3is1g10

Uribe, M., Agüero, C., Catalán, D., Herrera, M y Santana-Sagredo, F. (2015). Nuevos Fechados del sitio Tarapacá-40: Recientes análisis y reflexiones sobre un cementerio clave del período Formativo del Norte de Chile y Andes Centro Sur (1110 A.C – 660 D.C). Ñawpa Pacha, 35(1), 57-89. https://doi.org/jrzf

Uribe, M., Angelo, D., Castro, V., de Porras, M.E., García, M., Gayo, E., González J., Herrera, M.J., Izaurieta, R., Maldonado, A., Mandakovic, V., McRostie, V., Razeto, J., Santana, F., Santoro, C., Valenzuela, J. y Vidal, A. (2020). El Formativo en Tarapacá (3000-1000 aP): Arqueología, naturaleza y cultura en la Pampa del Tamarugal, Desierto de Atacama, norte de Chile. Latin American Antiquity, 31(1), 81-102. https://doi.org/10.1017/laq.2019.92

Uribe, M y Vidal, E. (2012). Sobre la secuencia cerámica del período formativo de Tarapacá (900 AC – 900 DC): Estudios en Pircas, Caserones, Guatacondo y Ramaditas (Norte de Chile). Chungará (Arica), 44(2), 209-245. https://doi.org/jrzg

Wheatley, D. W. (1995). Cumulative viewshed analysis: A GIS-based method for investigating intervisibility and its archaeological application. En G. Lock y Z. Stancic (Eds.), Archaeology and geographical information systems: a european perspective (pp.171-185), Taylor & Francis.

Zamora, M. (2013). Análisis territorial en arqueología: percepción visual y accesibilidad del entorno. Comechingonia, 17(2), 83-106. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v17.n2.18192

Publicado

2023-01-13

Cómo citar

Alvarado Lazo, R., & Uribe Rodríguez, M. (2023). Espacio, asentamiento y paisaje en la quebrada de Guatacondo durante el Formativo Temprano (800 AC-100 DC), Norte de Chile. Estudios Atacameños (En línea), 68, e4812. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0034

Número

Sección

Arqueología