Introducción de animales domésticos exóticos en la economía pastoril andina (ca. 440-500 AP). Un caso de estudio de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Puna Austral de Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0032

Palabras clave:

prácticas ganaderas, zooarqueología, período colonial temprano, arqueología histórica

Resumen

La introducción de animales exóticos en la Puna Austral Argentina fue un punto de inflexión en la economía pastoril andina. Las investigaciones llevadas a cabo han demostrado la presencia de bienes europeos incorporados a la vida cotidiana y la presencia de animales domésticos exóticos como caprinos, suidos y équidos durante los primeros momentos de la Colonia temprana. El objetivo principal de este trabajo es caracterizar la gestión y explotación de estos animales y su posible integración en la economía pastoril para este sector de la Puna durante el Período Histórico Colonial. Se ha analizado la fauna del sitio PP3-C (ca. 440-500 AP) ubicado a 3600 msnm, conformado por estructuras residenciales y productivas. Se identificaron en mayor proporción restos de Capra a. hircus (89%) y Sus s. domestica (6%) con marcas de carnicería y consumo, y restos de Equus sp. (5%). La introducción de los animales exóticos en los sistemas agropastoriles suscitó cambios en la alimentación y, en el caso de los caprinos, una ampliación en las prácticas de cría de rebaños llevadas a cabo en Antofagasta de la Sierra entre el periodo precolonial y la colonia temprana.

Biografía del autor/a

Vanessa Navarrete, CONICET - Universidad Nacional de Tucumán

Se desempeña como becaria postdoctoral de CONICET en la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina). Su principal linea de investigación combina el registro zooarqueologico y bioquímico con el objetivo de conocer las consecuencias socio-economicas de primeras pràcticas ganaderas de animales exóticos en las comunidades pastoriles de la Puna Argentina.

Silvana Valeria Urquiza, CONICET - Universidad Nacional de Tucumán

Se desempeña como Investigadora de CONICET y Docente en la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina).  Su línea de investigación abarca el registro zooarqueológico y tafonómico, sus implicaciones regionales en los cambios económicos y las dinámicas sociales que operaron en la formación del registro arqueológico en regiones áridas y semiáridas entre ca. 8000 años AP hasta el Período Histórico.

Laura Quiroga, CONICET- Programa de Historia de América Latina

Investigadora de CONICET y Docente en la Universidad de Buenos Aires. Desarrolla una línea de investigación destinada a analizar la ocupación colonial de los siglos XVI y XVII en la jurisdicción de Londres, de la gobernación del Tucumán (Virreinato del Perú).

Verónica Puente, CONICET-Universidad Nacional de Mar del Plata

Dra. de la UBA, especialidad en Arqueología. Se desempeña como Investigadora Adjunta de CONICET. Sus principales líneas de investigación se vinculan con el estudio de las prácticas locales y las formas de interacción en Puna y Valles del NOA para el periodo comprendido entre ca. 900-1600 DC, a través de estudios cerámicos desde una perspectiva multianalítica.

Citas

Angiorama, C., Becerra, M. F. y Pérez Pieroni, M. J. (2015). El mineral de Pan de Azúcar. Arqueología histórica de un centro minero colonial en la Puna de Jujuy (Argentina). Chungará (Arica), 47(4), 603-619. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562015005000045

Aschero, C.A. (1994). Reflexiones desde el Arcaico Tardío (6000-3000AP). Rumitacana. Revista Antropologia, (1), 13-17.

Aschero, C.A. (2007). Iconos, huancas y complejidad en la Puna sur argentina. En A. Nielsen, M.C. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli (Eds.), Producción y circulación prehispánica de bienes en el sur andino. (pp. 135-165). Brujas. https://bit.ly/3YnS9yN

Aschero, C.A., Elkin, D., y Pintar, E. (1991). Aprovechamiento de recursos faunísticos y producción lítica en el precerámico tardío. Un caso de estudio: Quebrada Seca 3 (Puna Meridional Argentina). Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, (2), 101-114. https://bit.ly/3Wjdpne

Aschero, C.A., Zurita, R., Colareni, G., y Toselli, A. (2002). El bebé de la Peña. Actas XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina 2, 329-336.

Babot, M., Aschero, C., Hocsman, S., Haros, M., González-Boroni, L., y Urquiza, S. (2006). Ocupaciones agropastoriles en los sectores intermedios de Antofagasta de la Sierra, Catamarca: Un análisis desde Punta de la Peña 9.1. Comechingonia, 9(1), 57-78. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v9.n1.27615

Barone, R. (1976). Osteologie (Vol. 1, Ser. Anatomie comparée des mammifères domestiques). Vigot Freres.

Becerra, M. F. (2014). Para que"creciera el pueblo como Potosí": la minería en la Puna de Jujuy durante el periodo colonial. Estudios atacameños, (48), 55-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432014000200006

Camuñas, J.L. (2019). El recurso de fauna en el sitio Moreta, Puna de Jujuy, entre los siglos VII y XVI A.D. [Tesina de grado no publicada]. Universidad Nacional de Tucumán.

Carbajo, J.M. (2020). Introducción de ganado europeo en la Puna jujeña y su rol en las economías tradicionales. Zooarqueología del sitio histórico Antigal Laguna [Tesis de Licenciatura, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio Institucional – Universidad de Buenos Aires.

Cohen, M. L., Puente, V., Martel, A. R., Ponce, N. A., Martínez, M. S., Lépori, M., Zamora, D., Marcos, M. S., Elías, A. M., Urquiza, S. V., Juárez, V. B., González Baroni, L., Porto López, J. M., y Desimone, P. M. (2021). Nuevas investigaciones arqueológicas en las quebradas de Antofagasta de la Sierra (Catamarca): el caso de Paicuqui. Mundo de Antes, 15(1), 45-78. https://bit.ly/3uXAMHG

Conti, V. (2010). Las actividades económicas. En M. Lagos y V. Conti (Eds.), Jujuy de la Revolución a nuestros días. 1810-1910-2010, (pp. 41-83). Universidad Nacional de Jujuy.

Conti, V., y Sica, G. (2011). Arrieros andinos de la colonia a la independencia. El negocio de la arriería en Jujuy, Noroeste Argentino. Nuevos mundo-mundos nuevos, 20-37. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.60560

Crosby, A.W. (1986). Ecological Imperialism: The Biological Expansion of Europe 900–1900. Cambridge University.

Driesch, A.V.D. (1976). A guide to the measurement of animal bones from archaeological sites. Peabody Museum, Harvard University.

Dwyer, J. (2016). The behavior of Sheep and Goats. En P. Jensen (Ed.), The ethology of domestic animals: an introductory text (pp.161-177). CAB International UK.

Eisenmann, V., y Beckouche, S. (1986). Identification and Discrimination of Metapodials from Pleistocene and Modern Equus, Wild and Domestic. En R.H. Meadow y H.P. Uerpmann (Eds.), Equids in the Ancient World (pp. 117-163). Ludwig Reichert.

Elkin, D. (1996). Arqueozoología de Quebrada Seca 3: indicadores de subsistencia humana temprana en la Puna Meridional Argentina [Tesis de doctorado]. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Gifford-Gonzalez, D. (1989). Ethnographic analogues for interpreting modified bones: some cases from East Africa. En R. Bonnichsen y M. Sorg (Eds.), Bone modification (pp. 179-246). Institute for Quaternary Studies.

Gil, R. (2009). Mountain pastoralism in the Andes during colonial times. Nomadic Peoples,13(2), 36-50. https://doi.org/10.3167/np.2009.130203

Greenfield, H.J. (2000). The origins of metallurgy in the central Balkans based on the analysis of cut marks on animal bones. Environmental Archaeology, 5(1), 93-106. https://doi.org/10.1179/env.2000.5.1.93

Halstead, P., Collins, P., e Isaakidou, V. (2002). Sorting the sheep from the goats: morphological distinctions between the mandibles and mandibular teeth of adult Ovis and Capra. Journal of Archaeological Science, 29(5), 545-553. https://doi.org/10.1006/jasc.2001.0777

Hocsman, S. (2002). ¿Cazadores-recolectores complejos en la puna meridional argentina? Entrelazando evidencias del registro arqueológico de la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Relaciones- Sociedad Argentina de Antropología, (27), 193-214. https://bit.ly/3Fwwwnj

Kunst, G.K. (2000). Archaeozoological evidence for equid use, sex structure and mortality in a Roman auxiliary fort (Carnuntum-Petronell, lower Austria). Anthropozoologica, (31), 109-118. https://bit.ly/3PwFJQU

Lee Lyman, R. (1987). Archaeofaunas and subsistence Studies: A Taphonomic Perspective. En M. B. Schiffer (Ed.), Advances in Archaeological Method and Theory (Vol. 10, pp. 249–337). Academic. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-003110-8.50008-6

Lee Lyman, R. (1994). Vertebrate taphonomy. Cambridge University. https://doi.org/gfvkqp

Lee Lyman, R. (2008). Quantitative Paleozoology. Cambridge University. https://doi.org/ggmd3x

Levine, M.A. (1982). The use of crown height measurements and eruption-wear sequences to age horse teeth. En B.Wilson, C. Grigson, y S. Payne (Eds.), Ageing and sexing animal bones from archaeological sites (pp. 223-249). B.A.R. https://bit.ly/3V7PGWj

López-Campeny, S.M., Olivera, D.E., Fernández Varela, V., y Peña, J. (2005). Procesos tafonómicos, subsistencia y uso del espacio: análisis de la arqueofauna de un sitio agropastoril de la Puna Meridional Argentina (Punta de la Peña 9, Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Intersecciones en antropología, (6), 11-28. https://bit.ly/3FD4iXW

Martínez, J.G. (2003). Ocupaciones humanas tempranas y tecnología de caza en la microrregión de Antofagasta de la Sierra (10000-7000 AP) [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Tucumán]. https://bit.ly/3FEFWgD

Mauget, R. (1982). Seasonality of reproduction in the wild boar. En D.I.A. Cole y G.P. Foxcroft (Eds.), Control of pigs reproduction (pp. 509-526). Butterworth. https://doi.org/jqt8

Nicholson, R.A. (1993). A morphological investigation of burnt animal bone and an evaluation of its utility in archaeology. Journal of Archaeological Science, 20(4), 411-428. https://doi.org/10.1006/jasc.1993.1025

Nielsen, A. E., Angiorama, C., Maryñanski, J., Avila, F. y López, M. L. (2015). Paisajes prehispánicos tardíos en San Juan Mayo (Frontera Argentina-Bolivia). Arqueología, 21(3), 33–65. https://bit.ly/3W8irn5

Olivera, D. (1992). Tecnología y estrategias de adaptación en el Formativo (Agroalfarero Temprano) de la Puna Meridional Argentina. Un caso de estudio: Antofagasta de la Sierra (Prov. de Catamarca, R.A.) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Institucional- Universidad Nacional de La Plata. https://bit.ly/3G2rTTr

Olivera, D. (1997). La importancia del recurso Camelidae en la Puna de Atacama entre los 10000 y 500 años A.P. Estudios Atacameños, (14), 29-41. https://doi.org/jqvc

Olivera, D. (2001). Sociedades agropastoriles tempranas: el formativo inferior del noroeste argentino. En E. Berberián y A. Nelsen (Eds.), Historia argentina prehispánica (pp. 83-125). Brujas

Ortiz, J.G., y Urquiza, S.V. (2012). Zooarqueología y tafonomía del Período Tardío-Inca en Peñas Coloradas, Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca, Argentina). Revista del Museo de Antropología, 5(1), 245-258. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v5.n1.9194

Oueslati, T. (2006). Approche archéozoologique des modes d’acquisition, de transformation et de consommation des ressources animales dans le contexte urbain gallo-romain de Lutèce (Paris, France). BAR.

Palomeque, S. (1994). Intercambios mercantiles y participación indígena en la "Puna de Jujuy" a fines del Período Colonial. Andes, (6), 13-49. https://bit.ly/3HMGkfJ

Palomeque, S. (2000). El mundo indígena (siglos XVI-XVII). En E. Tandeter (Dir.), Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial. (Vol. 2, pp. 87-145). Sudamericana. https://bit.ly/3BKYF8W

Payne, S. (1985). Morphological distinctions between the mandibular teeth of young sheep, Ovis, and goats, Capra. Journal of Archaeological Science, 12(2), 139-147. https://doi.org/c8wsf3

Prummel, W., y Frisch, H.J. (1986). A guide for the distinction of species, sex and body size in bones of sheep and goat. Journal of Archaeological Science, 13(6), 567-577. https://doi.org/10.1016/0305-4403(86)90041-5

Puente, V. (2015). Relaciones de interacción entre Antofagasta de la Sierra y el valle del Bolsón (Catamarca, Argentina). Primeros aportes desde la alfarería ca. 900-1.600 d.C. Chungará (Arica), 47(3), 369-386. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562015005000032

Puente, V. (2018). Informe técnico y fechados radiocarbónios correspondientes a la excavación de los basureros de Punta de la Peña 3, sector C (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). MS.

Puente, V., Plá, R., e Invernizzi, R. (2017). La cerámica local de la quebrada del río Las Pitas (Catamarca). Aportes a la circulación de personas, saberes y objetos en Antofagasta de la Sierra durante el Tardío prehispánico. Relaciones (Sociedad Argentina de Antropología), 42(1), 35-61. https://bit.ly/3hy5KD9

Quiroga, L. (2014). Paisajes de rebeldía: reproducción, identidades y resistencia en la serranía de Londres, Gobernación de Tucumán (siglos XVI y XVII). Revista de Arqueologia Americana, (32), 151-175.

Quiroga, L. (2015). Del páramo a la puna. Textos y contextos arqueológicos para una descripción del paisaje altoandino en la gobernación del Tucumán, Corpus (Mendoza), 5(2). https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1516

Reimer, P. J., Bard, E., Bayliss, A., Beck, J. W., Blackwell, P. G., Ramsey, C. B., Buck, C. E., Cheng, H., Edwards, R. L., Friedrich, M., Grootes, P. M., Guilderson, T. P., Haflidason, H., Hajdas, I., Hatté, C., Heaton, T. J., Hoffmann, D. L., Hogg, A. G., Hughen, K. A., … van der Plicht, J. (2013). INTCAL13 and marine13 radiocarbon age calibration curves 0–50,000 years cal BP. Radiocarbon, 55(4), 1869–1887. https://doi.org/gcx583

Rodríguez, M. F., Rúgolo de Agrasar, Z. E., y Aschero, C. (2003). El género Deyeuxia (Poaceae, Agrostideae) en sitios arqueológicos de la Puna meridional argentina, provincia de Catamarca. Chungará (Arica), 35(1), 51-72. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562003000100004

Silver, I.A. (1969). The ageing of domestic animals. En D. Brothwell y E. Higgs (Eds.), Science in archaeology: A survey of progress and research (pp. 283-302).Thames & Hudson.

Shipman, P. (1981). Life history of a fossil: an introduction to taphonomy and paleoecology. Harvard University.

Somonte, C., y Cohen, L. (2006). Reocupación y producción lítica: un aporte a la historia ocupacional de los recintos 3 y 4 del sitio agropastoril de Punta de la Peña 9- Sector III (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina). Werken, (9), 135-158. https://bit.ly/3Ve6fjk

Urquiza, S. V. (2009). Arqueofaunas del Alero Punta de la Peña 4: Implicaciones para el Manejo del Recurso Camelidae en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional, Catamarca [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Nacional de Tucumán.

Urquiza, S.V., y Aschero, C.A. (2014). Economía Animal a lo Largo del Holoceno en la Puna Austral Argentina: Alero Punta de la Peña 4. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Series Especiales, 2(1), 86-112. https://bit.ly/3jg8KEz

Vaquer, J. M., Eguia, L., y Carreras, J. T. (2018). Primeras aproximaciones al conjunto zooarqueológico del Recinto 1 de Casas Quemadas (Cusi Cusi, Rinconada, Jujuy). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Series Especiales, 6(2), 55-70. https://bit.ly/3FBc84t

Villa, P y Mahieu, E. (1991). Breakage patterns of human long bones. Journal of Human Evolution, 21(1), 27-48. https://doi.org/10.1016/0047-2484(91)90034-S

White, T.E. (1953). A method of calculating the dietary percentage of various food animals utilized by aboriginal peoples. American Antiquity, 18(4), 396-398. https://doi.org/10.2307/277116

Zeder, M.A., y Lapham, H.A. (2010). Assessing the reliability of criteria used to identify postcranial bones in sheep, Ovis, and goats, Capra. Journal of Archaeological Science, 37(11), 2887-2905. https://doi.org/10.1016/j.jas.2010.06.032

Zeder, M.A., y Pilaar, S.E. (2010). Assessing the reliability of criteria used to identify mandibles and mandibular teeth in sheep, Ovis, and goats, Capra. Journal of Archaeological Science, 37(2), 225-242. https://doi.org/10.1016/j.jas.2009.10.002

Publicado

2022-12-28

Cómo citar

Navarrete, V., Urquiza, S. V., Quiroga, L., & Puente, V. . (2022). Introducción de animales domésticos exóticos en la economía pastoril andina (ca. 440-500 AP). Un caso de estudio de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Puna Austral de Argentina. Estudios Atacameños (En línea), 68, e5816. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0032

Número

Sección

Arqueología

Artículos más leídos del mismo autor/a