El cuerpo femenino como territorio sagrado. Una interpretación de la ritualidad sobre la piel entre las indígenas huastecas del Oriente de México

Autores/as

Palabras clave:

vestimenta, sagrado, teenek, Madre Tierra, dhayemlaab, ancestral, tatuaje, fertilidad

Resumen

La Huasteca Potosina es una región al oriente de la república mexicana en la que se desarrollaron pueblos de gran relevancia sociocultural dentro del complejo conocido como Mesoamérica. Este texto se propone un estudio del contexto cosmológico del pueblo huasteco en el culto a distintas deidades entre las que destacaremos el concepto de ‘Madre Tierra’ y su vínculo con la fertilidad. Para ello se analizan distintas formas de representación artística, entre las que destacan los códices, esculturas y vasijas efigie de terracota, a partir de las cuales se plantea la hipótesis de que el cuerpo femenino fue considerado un espacio sagrado adornado con pintura, tatuajes y vestimentas específicas que le dieron identidad simbólica y estética.

Biografía del autor/a

Claudia Rocha Valverde, El Colegio de San Luis, AC, San Luis Potosí, SLP México

Programa de Historia

profesora / investigadora

Citas

ÁVILA B, A. (1996). La hilandera y los gemelos. Arqueología Mexicana, 3(17), , 72.

BRENNER, A. (1983). Ídolos tras los altares.México: Domés.

ESTEVEZ, A. El cuerpo como patrimonio ¿una cuestión ética?. En Primeras Jornadas Internacionales de Ética “No matarás”, Facultad de Filosofía, Historia y Letras, Universidad del Salvador, Buenos Aires, 17, 18 y 19 de mayo del 2000. Recuperado de
www.unesco.org.uy/mab/fileadmin/shs/rediotecica/Estevez_El_cuerpo_como_patrimonio.html

DE LA FUENTE, B., y GUTIÉRREZ SOLANA, N. (1980). Escultura huasteca en piedra. México: UNAM.

JIMÉNEZ LÓPEZ, L. (1993). Cómo la luna nos enseñó a tejer. Artes de México, 19, 40.JOHANSSON KERAUDREN, P. (2012). La imagen del huasteco en el espejo de la cultura náhuatl prehispánica. Estudios de Cultura Náhuatl, 44, 65-133. Recuperado de: www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn44/910.pdf

MEADE, J. (1942). La Huasteca. Época antigua. México; Cossío.

LUJÁN PINELO, J. (2008). Feminidad, culto y cotidianidad en la Huasteca. En S. Ladrón de GUEVARA Y M. BEVERIDO (Eds.), Mujeres de antaño, presencias y omisiones (pp. 33-40). Xalapa: Museo de Antropología de Xalapa.

OCHOA, Á. (2003) “Significado de algunos nombres de deidad y de lugar sagrado entre los teenek potosinos”. Estudios de cultura maya, 33, 73-94.

ROCHA, C. (2014). Tejer el universo, el dhayemlaab, mapa cosmológico del pueblo teenek, obra en dos tomos, Historia de una prenda sagrada y Cosmografía sagrada. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis / Gobierno del Estado de San Luis Potosí (SECULT).

RUÍZ DE LA CRUZ, P. y BAUTISTA PÉREZ, J. C. (2012). Consideraciones preliminares de los materiales cerámicos de Tamtoc. En G. Córdova Tello, E. Martínez Mora y P. Hernández (Coords.), Tamtoc. Esbozo de una antigua sociedad urbana (pp. 301-330). México: INAH.

SALAZAR LAMA, D., Martínez Mora, E. y Córdova Tello, G. (2012). Espacios sagrados en Tamtoc. El caso del monumento de La Sacerdotisa y su entorno. En G. Córdova Tello, E. Martínez Mora y P. Hernández (Coords.), Tamtoc. Esbozo de una antigua sociedad urbana (pp. 269-299). México: INAH.

SOLARES, B. (2007). Madre Terrible, La Diosa en la religión del México Antiguo. México: Anthropos / UNAM.

VÁSQUEZ ZÁRATE, S. (2008). Los peinados y los tocados como indicadores de diferenciación. En S. Ladrón de Guevara y M. Beverido (Eds.), Mujeres de antaño. Presencias y Omisiones (pp. 49-58). Xalapa: Museo de Antropología de Xalapa.

Publicado

2019-01-17

Cómo citar

Rocha Valverde, C. (2019). El cuerpo femenino como territorio sagrado. Una interpretación de la ritualidad sobre la piel entre las indígenas huastecas del Oriente de México. Estudios Atacameños (En línea), (59), 59-78. Recuperado a partir de https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/671

Número

Sección

Artículos