Cambios políticos, sociales y económicos en relación a la pesca y extracción del guano en la costa de Arica y Tarapacá: siglos XVI a inicios del XIX

Autores/as

Palabras clave:

sociedades indígenas, guano, pesca, cambios políticos

Resumen

El litoral del desierto de Atacama ha sido una fuente de obtención de energía importante y un medio para la vida social de las poblaciones prehispánicas y coloniales. Peces, mariscos y mamíferos marinos fueron productos claves en la dieta humana, a lo que se sumó el guano en los intercambios económicos y simbólicos y en el desarrollo agrícola. Tales actividades depredadoras y de recolección impulsaron la utilización de tecnologías e instrumentos para su acceso y tráfico, que reflejan procesos sociales de complejas organizaciones políticas y desarrollo cultural. El acceso y explotación de estos recursos marítimos estuvieron supeditados a los cambios políticos globales o imperiales que atravesaron los espacios andinos y americanos. Este artículo ofrece un panorama documentado de las transformaciones ocurridas en el ámbito de la explotación marítima desde el Tawantisuyu hasta fines de la era colonial e inicios del siglo XIX. Analiza los procesos de adaptaciones y las relaciones de dominación que implicaron las actividades extractivas de la costa del actual norte de Chile desde una perspectiva etnohistórica de larga duración.

Biografía del autor/a

Jorge Alfredo Hidalgo Lehuedé, Universidad de Chile, Departamento de Ciencias Históricas

Profesor Titular Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile

Priscilla Cecilia Cisternas Alvarado, Department of History, University of California-Davis

Graduate Student, Department of History, University of California-Davis. Investigadora Asociada, Centro de Estudios Históricos Universidad Bernardo O´Higgins

Citas

Aguilar, J. (2013). Políticas Imperiales, Subdelegados y Sociedades Indígenas. Los partidos de Arica y Tarapacá entre el tributo y la civilización. 1784-1824. Tesis de Magíster en Historia, mención Etnohistoria. Universidad de Chile, Santiago.

Aguilar, J. y Cisternas, P. (2013). Pesquerías coloniales en Tarapacá, siglo XVII. Mercado interno y cristianización. Allpanchis, 81/82, 155-196.

Aldunate, C., Castro, V. y Varela, V. (2010). Los atacama y el pescado de Cobija en Homenaje al Maestro John Murra. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 42(1), 341-347.

Álvarez, L. (2014). Etnopercepción andina: valles dulces y valles salados en la vertiente occidental de los Andes. Diálogo Andino, 44, 5-14.

Assadourian, C. (1979). La producción de la mercancía dinero en la formación del mercado interno colonial. En Florescano, E. (Comp.). Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina 1500-1975 (pp. 223-292). México: Fondo de Cultura Económica.

Assadourian, C. (1982). El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

Bakewell, P. (1989). Mineros de la Montaña Roja. El trabajo de los indios en Potosí, 1545-1650. Madrid: Alianza.

Barriga, V. (1941). Memorias para la Historia de Arequipa. Relaciones de la Visita al Partido de Arequipa por el Gobernador Intendente Don Antonio Álvarez y Jiménez. Tomo I, 1786-1791. Arequipa: Editorial La Colmena, S.A.

Barriga, V. (1946). Memorias para la Historia de Arequipa. Relaciones de la Visita al Partido de Arequipa por el Gobernador Intendente Don Antonio Álvarez y Jiménez. Tomo II 1790-1793. Arequipa: Editorial La Colmena, S.A.

Barriga, V. (1948). Memorias para la Historia de Arequipa. Relaciones de la Visita al Partido de Arequipa por el Gobernador Intendente Don Antonio Álvarez y Jiménez. Tomo III 1763-1796. Arequipa: Editorial La Colmena, S.A.

Bird, J. (1946). The Cultural Sequence of the North Chilean Cost. In Steward, J. (Ed.). Handbook of South American Indias, Bulletin 143, vol. II The Andean Civilization (pp. 587-594). Washington D.C.: Smithsonian Institution.

Bittman, B. (1986). Recursos naturales renovables de la costa del norte de Chile: modos de obtención y de uso. En Masuda, S. (Ed.). Etnografía e historia del mundo andino: continuidad y cambio (pp. 269-334). Tokio: Universidad de Tokio.

Castillo, F., Figallo, L. y Serrera, R. (1994 [1814]). La Geografía del Perú de 1814 y las Cortes de Cádiz y la última geografía del Perú colonial. En Las Cortes de Cádiz y la imagen de América (La visión etnográfica y geográfica del Nuevo Mundo) (pp. 397-504). Cádiz: Universidad de Cádiz.

Castro, V. (2009). De Ídolos a Santos. Evangelización y Religión Andina en los Andes del Sur. Santiago, Chile: Fondo de Publicaciones Americanistas Universidad de Chile – Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Colección Antropología, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM).

Choque, C. y Muñoz, I. (2016). El Camino Real de la Plata. Circulación de mercancías e interacciones culturales en los valles y Altos de Arica (siglos XVI al XVIII). Historia, 49(1), 57-86.

Cieza de León, P. (1986 [1553]). Crónica del Perú. Primera Parte. Introducción de Franklin Pease G. Y. Nota de Maticorena E, M. Segunda edición corregida. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Academia Nacional de la Historia.

Cieza de León, P. (1986 [1553]). Crónica del Perú. Segunda Parte. Edición, prólogo y notas de Cantú, F. Segunda edición corregida. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Academia Nacional de la Historia.

Cisternas, P. (2012). El Corregimiento de Atacama en vísperas de las transformaciones borbónicas. Configuraciones coloniales y dinámicas demográficas, s. XVIII. Tesis de Magíster en Historia, con mención en Etnohistoria, Universidad de Chile, Santiago.

Contreras, C. y M. Zuloaga. (2014). Historia Mínima del Perú. México: El Colegio de México.

Cook, N. (1975). Tasa de la visita general de Francisco de Toledo. Lima: Universidad Mayor de San Marcos.

Cook, N. (1981). Demographic Collapse: Indian Peru, 1520-1620. Cambridge: Cambridge University Press.

Cook, N. (2010). La catástrofe demográfica andina. Perú 1520-1620. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

Craig, A. (1982). Ambiente costero del norte de Chile. Chungara, 9, 4-20.

Cúneo-Vidal, R. (1977). Historia de la Fundación de la ciudad de San Marcos de Arica. En Obras Completas. Tomo 5, vol. IX. Prado, I. (Ed.) (pp.7-213). Lima: Gráfica Morsom.

Cushman, G. (2013). Guano and the opening of the Pacific World. A global ecological history. New York: Cambridge University Press.

Dagnino, V. (1909). El Correjimiento de Arica 1535-1784. Arica: Imprenta La Época.

Escobari, L. (1985). Producción y comercio en el espacio sur andino s. XVII. La Paz: Embajada de España.

Falabella, F., Uribe, M., Sanhueza, L., Aldunate, C. e Hidalgo, J. (Eds.) (2016). Prehistoria de Chile: desde sus primeros habitantes hasta los Incas. Santiago: Editorial Universitaria.

Fisher, J. (1968). Arequipa 1796-1811. La relación del gobierno del Intendente Salamanca. Lima: Universidad Mayor de San Marcos, Seminario de Historia rural andina.

Fisher, J. (1981). Gobierno y sociedad en el Perú colonial. El régimen de las intendencias 1784-1814. Lima: Fondo Editorial Pontifica Universidad Católica del Perú.

Flores, R. (2011). Los balleneros anglo-estadounidenses y la cuestión de la “extranjerización” del comercio peruano a fines de la época colonial, 1790-1820. América Latina en la Historia Económica, 36 (jul.-dic.), 39-64.

Glave, L. (1989). Trajinantes. Caminos indígenas en la sociedad colonial, siglos XVI-XVII. Lima: Instituto de Apoyo Agrario.

Gracia Fadrique, J. (Coord.) (1988). Estados y Fertilizantes 1760-1985. (Colección La Industria Paraestatal en México, 8). México: FCE, Semip, Fertimex, UNAM.

Hidalgo, J. (1978). Revisita a los Altos de Arica en 1750. Arica: Departamento de Antropología, Universidad del Norte.

Hidalgo, J. (1981). Fechas coloniales de fundación de Toconao y urbanización de San Pedro de Atacama. Chungara, 18, 255-264.

Hidalgo, J. (1996). Relaciones protohistóricas entre las poblaciones locales y altiplánicas en Arica. En Albó, X., Arriata, M., Hidalgo, J., Núñez, L., Llagostera, A., Remy, M. y Revesz, B. (Comps.). La integración Surandina, cinco siglos después (pp. 161-173). Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas y Universidad Católica del Norte.

Hidalgo, J. (2009). Civilización y fomento: La “Descripción de Tarapacá” de Antonio O’Brien, 1765. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 41(1), 5-44.

Hidalgo, J. (2011). Redes eclesiásticas, procesos de extirpación de idolatrías y cultos andinos coloniales en Atacama, siglos XVI y XVII. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 42, 113-152.

Hidalgo, J. (2014a). Atacama colonial. De la conquista a la colonia. En Atacama (pp. 110-156). Santiago: Ediciones Museo Chileno de Arte Precolombino.

Hidalgo, J. (Ed.) (2014b). Historia Andina en Chile II: Políticas imperiales, dinámicas regionales y sociedades indígenas. Santiago: Editorial Universitaria.

Hidalgo, J. (2014c [2011]). Damián de Morales de funcionario colonial a primer colonizador hispano en Pica: Un actor y testigo del sur andino en la primera mitad del siglo XVIII. En Hidalgo, J. (Ed.). Historia Andina en Chile Vol. II: Políticas imperiales, dinámicas regionales y sociedades indígenas (pp.83-108). Santiago: Editorial Universitaria.

Hidalgo, J. y Focacci, G. (1986). Multietnicidad en Arica, siglo XVI, evidencias etnohistóricas y arqueológicas. Chungara, 16/17, 137-147.

Hidalgo, J., Arévalo, P., Marsilli, M. y Santoro, C. (1988). Patrón de la Doctrina de Belén en 1813: Un Caso de Complementariedad Tardía. Arica: Documento de Trabajo Nº 4, Facultad de Estudios Andinos, Universidad de Tarapacá.

Hidalgo, J., Schiappacasse, V., Niemeyer, H., Aldunate, C. y Solimano, I. (Eds.) (1989). Culturas de Chile Prehistoria. Desde sus orígenes hasta los albores de la conquista. Santiago: Editorial Andrés Bello.

Hidalgo, J. (1993). Algunas notas para la historia del olivo en Arica. IDESIA, 12, 31-50.

Hidalgo, J. (2004 [2003]). Pescadores del litoral árido de valles y quebradas del norte de Chile y su relación con agricultores, siglos XVI y XVII. En Hidalgo, J. (Ed.). Historia Andina en Chile (pp. 431-470). Santiago: Editorial Universitaria.

Hidalgo, J., Castro, N. y González, S. (2004). La revisita de Codpa del corregidor Demetrio Egan, 1772. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 36(1), 95-198.

Hidalgo, J., Díaz, V. y Cisternas, P. (2014 [1985]). Cartas del obispo de Arequipa sobre los indios del corregimiento de Arica, 1620-1638. Cuatro documentos inéditos. En Hidalgo, J. (Ed.). Historia Andina en Chile Vol. II: Políticas Imperiales, Dinámicas Regionales y Sociedades Indígenas (pp. 159-170). Santiago: Editorial Universitaria.

Hidalgo, J., Aguilar, J. y Castro, N. (2014). “Después del Corregidor. Reformulación del poder colonial en los Altos de Arica a inicios del siglo XIX”. Ponencia presentada en IX Congreso Internacional de Etnohistoria, Universidad de Tarapacá, Arica, 10-14 de noviembre. Ms.

Henríquez, F. (2003). Productos y organización técnica del trabajo en Azapa durante el siglo XVIII: poniendo chacra de ají, cogiendo aceitunas. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 35(1), 125-140.

Horta, H. (2015). El Señorío Arica y los Reinos Altiplánicos (1000-1540 d.C.) Complementariedad ecológica y multietnicidad durante los siglos pre-conquista en el norte de Chile. Chile: Quillqa, Universidad Católica del Norte.

Inostroza, X. (2010). Sociedad indígena en su interrelación con la sociedad colonial en la Provincia de Arica, segunda mitad del siglo XVIII. Tesis de Magíster en Historia, mención Etnohistoria. Universidad de Chile, Santiago.

Jiménez de la Espada, M. (1965). Relaciones Geográficas de Indias. Tomo I. Madrid: Atlas.

Julien, C. (1985). Guano and Resource Control in Sixteenth-Century Arequipa. In Masuda, S., I. Shimada, I and Morris, C. (Eds.). Andean Ecology and Civilization. An Interdisciplinary Perspective on Andean Ecological Complementarity (pp. 185-231). Tokyo: University of Tokyo Press.

Larraín, H. (1974). Demografía y asentamiento de los pescadores costeros del sur peruano y norte chileno según informes del cronista Antonio Vázquez de Espinosa (1617-1618). Revista Norte Grande, I, 55-80

Larraín, H. (1978). Análisis demográfico de las comunidades de pescadores changos del Norte de Chile en el siglo XVI. Thesis Master of Arts in Department of Anthropology State University of New York at Stony Brook.

Larraín, H. y Bugueño, V. (2011). Presencia de un ayllu de camanchacas en el puerto de Iquique en el siglo XVII. Revista de Geografía Norte Grande, 50, 7-21.

Larson, B. (1988). Transformation in Bolivia: Cochabama, 1550-1900. Princeton: Princeton University Press.

Lizárraga, R. (1987 [1603-9]). Descripción del Perú, Tucumán, Río de La Plata y Chile. Ballesteros, I. (Ed.). Madrid: Historia 16.

Llagostera, A. (1976). Hipótesis sobre la expansión incaica en la vertiente occidental de los Andes Meridionales. En Casassas, J.M. (Ed.). Homenaje al R.P. Gustavo Le Paige S.J. (pp. 203-218). Antofagasta: Universidad del Norte.

Llagostera, A. (1979). Tres dimensiones en la conquista prehistórica del mar. Un aporte para el estudio de las formaciones pescadoras de la costa sur andina. En Actas del VIII Congreso de Arqueología Chilena (pp. 217-245). Valdivia, Chile.

Llagostera, A. (1989). Caza y pesca marítima (9.000 a 1.000 a.C.). En Hidalgo, J., Schiappacasse, V., Niemeyer, H., Aldunate, C., e Solimano, I. (Eds.). Culturas de Chile. Prehistoria desde sus orígenes hasta los albores de la Conquista (pp. 57-79). Santiago: Editorial Andrés Bello.

Llagostera, A. (1993). La navegación prehispánica en el norte de Chile: bioindicadores e inferencias teóricas. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 24-25, 37-51.

Lockhart, J. y Schwartz, S. (1992). América Latina en la edad moderna. Una historia de la América española y el Brasil coloniales. España: AKAL Ediciones.

Lohmann Villena, G. (2001). El Corregidor de indios en el Perú bajo los Austrias. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

Lynch, J. (1962). Administración colonial española: el sistema de Intendencias en el virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Martínez, J., Sanhueza, C., Odone, C. y Ruiz, A. (1992). Transcripción Probanza de méritos y servicios de Francisco Altamirano y su padre, Juan Velázquez Altamirano. AGI Charcas, Legajo 80, 133 fs. (año 1596). Estudios Atacameños, 10, 35-75.

Medinacelli, X. (2010). Sariri. Los llameros y la construcción de la sociedad colonial. La Paz: ASDI, Instituto Francés de Estudios Andinos, Plural Editores, Instituto de Estudios Bolivianos.

Murra, J. (1964). Una apreciación etnológica de la Visita: en Visita hecha a la provincia de Chucuito por Garci Diez de San Miguel en 1567. Documentos regionales para la Etnología y Etnohistoria Andinas. Tomo 1. Lima, Perú: Casa de la Cultura del Perú.

Núñez, E. y Petersen, G. (2002). Alexander Von Humboldt en el Perv. Diario de viaje y otros escritos. Lima: Fondo Editorial Banco Central del Perú.

Núñez, L. (1986). Balsas prehistóricas del litoral chileno: grupos, funciones y secuencia. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 1, 11-35.

O’Phelan, S. (2010). Humboldt, el Perú y sus recursos naturales: entre la plata y el guano. Revista Internacional de Estudios Humboldtianos, XI(20), 75-84.

O’Phelan, S. (2012). Entre la Intendencia de Arequipa y la de Lima: El Andaluz Bartolomé María de Salamanca y su gestión en el virreinato del Perú. En Vila, E. y Lacueva, J. (Coords.). Mirando las dos orillas: intercambios mercantiles, sociales y culturales entre Andalucía y América (pp. 541-562). Sevilla: Fundación Buenas Letras.

Pagden, A. (1997), Señores de todo el Mundo: Ideologías del Imperio en España, Inglaterra y Francia (en los siglos XVI, XVII y XVIII). Madrid: Editorial Península.

Pestle, W. J., Torres-Roueff, C., Hubbe, M., Santana, F., Pimentel, G., Gallardo, F. y Knudson, K. J. (2015). Explorando la diversidad dietética en la prehistoria del desierto de Atacama: un acercamiento a los patrones regionales. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 47, 201-209.

Pinto, J. (1990). La caldera del desierto. Los trabajadores del guano y los inicios de la cuestión social. Proposiciones, 19, 123-141.

Rivero, M. (1827). Memoria sobre el guano de pájaros del Perú. Lima: Imprenta de la Instrucción Primaria.

Rostworowski, M. (1981). Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII. Historia Andina 8, Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Rostworowski, M. (1986). La región del Colesuyo. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 16/17, 127-135.

Salazar, C. (2009). Minería y moneda en la época colonial temprana. En Contreras, C., Noejovich, H., Salazar, C., Suárez, M., Glave, L. y Salas, M. (Eds.). Compendio de historia económica del Perú II: Economía del período colonial temprano (pp. 109-228). Lima: BCRP; Instituto de Estudios Peruanos.

Santoro, C., Hidalgo, J. y Osorio, A. (1987). El estado Inka y los grupos étnicos en el sistema de riego de Socoroma. Chungara, 19, 71-92.

Téllez, E. (1986). Producción marítima, servidumbre indígena y señores hispanos en el partido de Atacama: Un documento sobre la distorsión colonial del tráfico entre el Litoral Atacameño y Potosí. Chungara, 16/17, 159-165.

Trelles, E. (1982). Lucas Martínez Vegazo: Funcionamiento de una encomienda peruana inicial. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Vázquez de Espinosa, A. (1948 [1636]). Compendio y descripción de las Indias Occidentales. Ch. Upson Clark (Ed.). Washington: Smithsonian Institution.

Villalobos, S. (1979). La economía de un desierto. Tarapacá durante la Colonia. Santiago: Ediciones Nueva Universidad.

Willey, G. (1971). An Introduction to American Archaeology Vol. 2: South America. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

Zolezzi, M. (1993). La destrucción del Bosque de La Soledad durante el Ciclo Salitrero de Tarapacá. Camanchaca, 14, 6-8.

Fuentes manuscritas utilizadas

Archivo Arzobispal de Arequipa, (Arequipa). Legajo Arica, Codpa, Años: 1650-1891, Expediente 4- enero de 1804.

Archivo Digital de la Legislación del Perú, Decreto 18 de marzo, 1822

Archivo Digital de la Legislación del Perú, Decreto 6 de septiembre, 1833.

Archivo Digital de la Legislación del Perú, Decreto 5 de agosto, 1833

Archivo General de Indias (Sevilla), Charcas, Legajo 80.

Archivo General de Indias (Sevilla), Charcas, Legajo 92.

Archivo General de Indias (Sevilla), Lima 250, Nº 6. Información: Manuel Rodríguez, 1658.

Archivo General de Indias (Sevilla), Casa de Contratación 498B, N° 5. Bienes de Difuntos de Lorenzo Báez y otros, 1606.

Archivo General de Indias (Sevilla), Lima 895. Oficiales Reales v/s Egan.

Archivo General de la Nación (Lima), Fondo Derecho Indígena y Encomienda, Cuaderno 15, legajo 2, años 1570 y 1571.

Archivo Histórico Nacional (Santiago), Fondo Notarial de Arica, Volúmenes 2 y 5.

Archivo Histórico Nacional (Santiago), Fondo Judicial Administrativo de Arica, Legajos 3, 5 y 8.

Archivo Histórico Nacional (Santiago), Fondo Notarial de Arica, Vol. 37.

Archivo Histórico Nacional (Santiago), Fondo Judicial de Iquique, causas civiles. Legajo 291.

Archivo Histórico Nacional (Santiago), Fondo Intendencia de Tarapacá, Volumen 91.

Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú (Lima), Legajo 415, 1804; Cuaderno de la Santa Visita a la Doctrina de San Martín de Codpa.

Publicado

2019-06-22

Cómo citar

Hidalgo Lehuedé, J. A., Cisternas Alvarado, P. C., & Aguilar Hidalgo, J. C. (2019). Cambios políticos, sociales y económicos en relación a la pesca y extracción del guano en la costa de Arica y Tarapacá: siglos XVI a inicios del XIX. Estudios Atacameños (En línea), (61), 275-298. Recuperado a partir de https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/790

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>