‘Así ocupo un lugar’. Situación de calle y las otras formas de habitar la ciudad en Chile y Uruguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0027

Palabras clave:

situación de calle, formas de habitar, representación

Resumen

Sobre la base de diversos materiales testimoniales y fotográficos producidos a partir de la entrevista en profundidad y fotografía participativa, este artículo se pregunta por la situación de calle como una otra forma de habitar la ciudad por parte de un grupo de personas que las usan para vivir en Montevideo y Paysandú, en Uruguay, y Arica y Santiago, en Chile. Parte de una investigación mayor, propone como posibilidad un modo de habitar relacional, problematizándose acerca del impacto que la perspectiva
de la desafiliación y el punto de vista domiciliado tienen en la invisibilización de este habitar, si bien material en su manifestación, fundamentalmente jugado en su significación.

Biografía del autor/a

Leonardo Esteban Piña Cabrera, Departamento de Antropología, Universidad Alberto Hurtado. Santiago, CHILE

Doctor en Antropología. Profesor, Departamento de Antropología, Universidad Alberto Hurtado.

Citas

Anderson, N. (1923). The hobo. The sociology of the homeless man. Chicago: University of Chicago Press.

Araya, A. (1999). Ociosos, vagabundos y malentretenidos en Chile colonial. Santiago de Chile: Dibam.

Astudillo, X. (2006, junio 19). Policía indaga redes de tráfico de personas en Arica. Organizaciones delictuales denominadas ‘jaladores’. La Tercera, p. 17.

Augé, M. (1998). Los no lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

Auyero, J. y Swistun, D. (2008). Inflamable. Estudio del sufrimiento ambiental. Buenos Aires: Paidós.

Bachiller, S. (2008). Exclusión social, desafiliación y usos del espacio. Una etnografía con personas sin hogar en Madrid (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

Bachiller, S. (2010). El aislamiento social como supuesto articulador de las teorías sobre la exclusión y el sinhogarismo: críticas y aportes etnográficos. CUHSO, 19(1), 9-21.

Bahr, H. (1973). Skid Row: An introduction to disaffiliation. New York: Oxford University Press.

Baigorria, O. (1998). En pampa y la vía. Crotos, linyeras y otros trashumantes. Buenos Aires: Perfil Libros.

Bengoa, J. (1988). El poder y la subordinación. Acerca del origen rural del poder y la subordinación en Chile. Santiago de Chile: Ediciones Sur.

Berho, M. (2010). Dos relatos, un análisis y un excurso sobre las identidades y la relación con la ciudad entre los ‘moradores de la calle’ en Temuco, Chile. CUHSO, 19(1), 23-36.

Bermúdez, B. (2009). El hombre es, los de la calle tienen, uno debe… (re)Construcción de identidades masculinas en situación de calle (Tesis de Magíster). Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Berroeta, H. y Muñoz, M. I. (2013). Usos y significados del espacio público en personas en situación de calle. Un estudio en Valparaíso y Viña del Mar. Revista de Psicología, 22(2), 3-17.

Bufarini, M. (2010). Las personas sin hogar en Rosario. Consideraciones sobre los usos del espacio público urbano. CUHSO, 19(1), 67-74.

Cabrera, P. J. (1998). Huéspedes del aire. Sociología de las personas sin hogar en Madrid. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Camejo, S., Della Mea, L., Monetti, S., Pérez, D., Pintado, N. y Santos, R. (Septiembre, 2014). Situación de calle y Ley de Faltas. Continuidades y rupturas en las políticas de abordaje a las personas en situación de calle, a partir de la aprobación e implementación de la Ley de Faltas. En XIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales. UdelaR, Montevideo.

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

De Certeau, M. (1999). La cultura en plural. Buenos Aires: Nueva Visión.

Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.

Falabella, G. (1970). Desarrollo del capitalismo y formación de clase: el torrante en la huella. Revista Mexicana de Sociología, XXXII(1), 87-118.

Farías, R. (2008, mayo 17). Situación de playa. Revista Paula, pp. 60-66.

Farrell, C. (2005). Sharing neighborhoods: Order and disorder in Homeless-Domiciled Encounters. American Behavioral Scientist, 48(8), 1033-1054.

Garrido, M. (s.f.). El espacio de calle y el derecho a construir lugares. Documento de trabajo.

Giannini, H. (2004). La reflexión cotidiana. Hacia una arqueología de la experiencia. Santiago de Chile: Universitaria.

González, L. (2010). La ruta de la cuchara: itinerarios de la caridad en Santiago. En Vagabundos y andantes. Etnografías de Santiago, Valparaíso y Temuco (pp. 153-171). Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Grinschpun, A. y Bendersky, M. (2005). Otra mirada. Buenos Aires fotografiada por los chicos que viven en sus calles. Buenos Aires: Asociación Civil Los Chicos de la Calle.

Guber, R. (1994). Nacionalismo reflexivo. La entrevista como objeto de análisis. Revista de Investigaciones Folklóricas, 9, 30-40.

Gutiérrez, P. (2006, junio 25). Llegar a Chile a manos de un ‘jalador’. El drama humano detrás del aumento de inmigrantes en el norte del país. La Tercera, pp. 22-23.

Hodgetts, D., Hodgetts, A. y Radley, A. (2006). Life in the shadow of the media: Imaging street homelessness in London. European Journal of Cultural Studies, 9(4), 497-516.

Irvine, L. (2013). Animals as lifechangers and lifesavers: pets in the redemption narratives of homeless people. Journal of Contemporary Ethnography, 42(1), 3-30.

Jociles, M. I. (2006). La imposición de los puntos de vista durante la entrevista etnográfica. Antropología Portuguesa, 22/23, 9-40.

Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y Representaciones Sociales. Revista Electrónica de Ciencias Sociales, 3(5), 32-63.

Kant, I. (2007). Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Losada.

La Heroica (2017). Refugio ‘La Heroica’, Gestión OSC. Paysandú: Asociación Cristiana de Jóvenes y Ministerio de Desarrollo Social. Presentación en PPT.

Lee, B., Jones, S. y David, L. (1990). Publics beliefs about the causes of Homelessness. Social Forces, 69(1), 253-265.

Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.

Lopez, A., Bourgois, P., Wenger, L., Lorvick, J., Martinez, A. y Kral, A. (2013). Interdisciplinary mixed methods research with structurally vulnerable populations: Case studies of injection drug users in San Francisco. International Journal of Drug Policy, 24, 101-109.

Márquez, F. y Sharim, D. (Eds.). (1999). Historias y relatos de vida: investigación y práctica en las ciencias sociales. Proposiciones, 29. Santiago de Chile: Sur Ediciones.

Matta, J. P. y Perelman, M. (2017). La relación lástima-limosna como una variación del intercambio. Mendigos urbanos y vendedores ambulantes de Buenos Aires (Argentina). En El arte de pedir. Antropología de dueños y suplicantes (pp. 129-148). Buenos Aires: Editorial Universitaria Villa María.

Melleiro, M. y Gualda, D. M. R . (2005). La fotovoz como estrategia para la recolección de datos en una investigación etnográfica. Ciencia y Enfermería, XI(1), 51-57.

Merton, R. (1960). Teoría social y estructura social (4 estudios). Santiago de Chile: Andrés Bello.

Mideplan (2005). Habitando la calle. Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle. 2005. Santiago de Chile: Ministerio de Planificación Nacional.

Mides (2006). Primer Conteo y Censo de personas en situación de calle y refugios de Montevideo 2006. Informe preliminar de resultados. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social.

Mides (2011). Informe final del Censo y conteo de personas en situación de calle 2011 (Contexto Nº 4). Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social.

Mides (2016). Presentación de resultados del Censo de Población en Situación de Calle, Realizado el martes 21 de junio de 2016. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social. Recuperado de http://www.mides.gub.uy/innovaportal/file/66540/1/20160921.-presentacion-conferencia-de-prensa-resultados-censo-situacion-de-calle.pdf

Midesoc (2012). En Chile todos contamos. Segundo Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle. Santiago de Chile: Ministerio de Desarrollo Social y Universidad Alberto Hurtado.

Miller, C. (2006). Images from the streets: Art for social change from the Homelessness Photography Project. Social Justice, 33(2), 122-134.

Mitchel, D. (1995). The end of public space? People’s Park, definitions of the public, and democracy. Annals of the Association of American Geographers, 85(1), 108-133.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Orwell, G. (2003). Rebelión en la granja. Barcelona: Destino.

Palleres, G. (2010). Resignificación socioespacial y construcción de subjetividad. Personas sin hogar en la ciudad de Buenos Aires. CUHSO, 19(1), 105-114.

Park, R. (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Peña, G. (2017). Tener calle. Aprendizajes en la calle y dinámicas institucionales de des-aprendizaje en personas en situación de calle. El caso de la Fundación Rostros Nuevos (Tesis de pregrado en Antropología). Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.

Piña, L. (2010). Calle y casa. Aprontes teóricos para una comprensión de la situación de calle desde sus actores. Polis, 9(26), 315-336.

Piña, L. (2013). Calle y casa. La situación de calle como fenómeno de frontera. Puerto Montt, avances para una comprensión desde sus actores (Tesis doctoral). Universidad de Tarapacá y Universidad Católica del Norte, Arica.

Pujadas, J. J. (2002). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Radley, A., Hodgetts, D. y Cullen, A. (2005). Visualizing Homelessness: a study in photography and estrangement. Journal of Community & Applied Social Psychology, 15, 273-295.

Risor, H. y Guerra, C. (2007). Sácale foto a tus miedos. Reflexiones metodológicas en torno del uso participativo de la fotografía en la investigación antropológica. En Pensar, sentir, actuar. Método en antropología (pp. 135-151). Santiago de Chile: Universidad Bolivariana.

Rojas, N. (2008). El reconocimiento en el otro: autoafirmación y acción comunicativa en personas en extrema exclusión. Polis, 7(20), 105-132.

Romaní, O. (1996). Antropología de la Marginación. Una cierta incertidumbre. En Ensayos de antropología cultural (pp. 303-318). Barcelona: Ariel.

Rosaldo, R. (1991). Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social. Ciudad de México: Grijalbo.

Salazar, G. y Pinto, J. (2002). Historia contemporánea de Chile IV. Hombría y feminidad. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Somerville, P. (2013). Understanding Homelessness. Housing, Theory and Society, 30(4), 384-415.

Valenzuela, A. y Palacios, A. (2015, junio 27). Plaza tomada en Santiago [Reportaje periodístico]. Santiago de Chile: Chilevisión.

Vasilachis, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona: Gedisa.

Publicado

2019-11-12

Cómo citar

Piña Cabrera, L. E. (2019). ‘Así ocupo un lugar’. Situación de calle y las otras formas de habitar la ciudad en Chile y Uruguay. Estudios Atacameños (En línea), (63), 105-130. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0027

Número

Sección

Antropologia