Jornaleros bolivianos en el Cantón Central (1879-1946). El caso de la Oficina Salitrera María

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0006

Palabras clave:

migración boliviana, minería del salitre, Cantón Central, Antofagasta, jornaleros

Resumen

Caracterizamos la presencia boliviana durante el declive del ciclo de expansión del salitre en el Cantón Central, analizando los prontuarios bolivianos del Archivo Histórico de la Universidad Católica del Norte. A partir de datos relativos a los lugares de origen, inserción laboral y sociabilidad en destino, principalmente, el artículo da cuenta de la magnitud del fenómeno y de la centralidad que ocupó esta mano de obra jornalera en el despliegue de las faenas mineras. De este modo, podrá observarse cómo el capitalismo minero produce una mano de obra subalterna en un territorio que, no obstante, se resiste a perder su bolivianidad.

Biografía del autor/a

Damir Galaz-Mandakovic, Universidad de Tarapacá

Profesor de Historia y Geografía (Universidad de Tarapacá); Magíster en Ciencias Sociales (Universidad de Antofagasta); Magíster y Doctor en Antropología (Universidad Católica del Norte); Docteur Histoire (Université Rennes 2). Investigador sobre la historia del desierto de Atacama (siglo XIX, XX y XXI), y del sudoeste boliviano con énfansis en los procesos sociales, ambientales, migratorios y políticos derivados de la minería del azufre, bórax, salitre y el cobre.

Alejandro Garcés, Universidad Católica del Norte

Licenciado en Antropología (Universidad de Chile); Doctor en Antropología Social (Universidad Autónoma de Madrid). Especialista en antropología urbana, en flujos migratorios internacionales latinoamericanos en Chile y Europa, en las economías de la migración y en los procesos de inserción urbana y fronteriza que inauguran sus desplazamientos. 

Citas

American Fertilizer (1920). American fertilizer and allied chemicals, 52. Philadelphia: Ware Bros.

American Fertilizer (1929). American fertilizer and allied chemicals, 70 Philadelphia: Ware Bros.

Bermúdez, O. (1967). Las oficinas salitreras adyacentes a la línea del ferrocarril de Antofagasta a Bolivia. Boletín de la Asociación de Geógrafos de Chile (apartado), 3, 1-10.

Cariola, C. y Sunkel, O. (1982). La historia económica de Chile: 1830 y 1930. Dos ensayos y una bibliografía. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana.

Couyoumdjian, R. (1986). Chile y la Gran Bretaña durante la primera guerra mundial y la posguerra 1914-1921. Santiago: Editorial Andrés Bello y Ediciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Comisión Central del Censo 1907 (1908). Censo de la República de Chile 1907. Santiago: Imprenta Universo.

Compañía Salitrera El Loa (1905). Estatutos de la Compañía Salitrera El Loa aprobados por Decreto Supremo de 13 de septiembre de 1905. Valparaíso: Sociedad Imprenta y Litografía Universo.

Dirección General de Estadísticas (1920). IX Censo de la población de la República de Chile. Santiago: Soc. Imp. Litografía Universo.

Dirección General de Estadísticas (1930). X Censo de la población de la República de Chile. Santiago: Soc. Imp. Litografía Universo.

Echeverría y Reyes, A. (1929). Voces usadas en la industria salitrera. Antofagasta: Imprenta Skarnic.

Fernández Navas, P. (2015). La otredad incivilizada en el mundo del salitre. El caso de indígenas bolivianos e inmigrantes asiáticos en Tarapacá, 1900-1910. Polis, 42. Link: http://journals.openedition.org/polis/11277

Galaz-Mandakovic, D. (2016). Industrialización minera, urbanización e innovación en las relaciones sociales en el sudoeste del altiplano boliviano: el caso de la Compañía Huanchaca de Bolivia (1834-1930). Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 52, 153-175. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432016005000001

Galaz-Mandakovic, D. (2018a). De Guggenheim a Ponce. Sistema técnico, capitalismo y familias en el extenso ciclo de los nitratos en El Toco y Tocopilla (1924-2015). Revista Chilena de Antropología, 37, 108-130. https://revistas.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/49486

Galaz-Mandakovic, D. (2018b). Emergencia y desarrollo urbano de Uyuni en su articulación argentífera con Antofagasta (1889-1902). Revista CIIAR, Museo Regional de Antofagasta. https://www.researchgate.net/publication/325676350_Emergencia_y_desarrollo_urbano_de_Uyuni_en_su_articulacion_argentifera_con_Antofagasta_1889-1902.

Galaz-Mandakovic, D. (2019). Movimientos, tensiones y luces. Historias tocopillanas. Tocopilla, Chile: Ediciones Bahía Algodonales.

Garcés, A., González, I., Richard, N. y Soto, L. (2018). Formas porosas. Tiempos, movilidad y economías de frontera entre San Pedro de Atacama y Lípez. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXXIII(2), 547-568.

Garcés, A. y Maureira, M. (2018). De familia a organización étnica: redes para una espacialidad transfronteriza en la Puna de Atacama. Revista Chilena de Antropología, 37, 230-248. DOI: 10.5354/0719-1472.2018.49514

Garcés, A., Moraga, J., Maureira, M. y Saavedra, A. (2019). Desbordando la Puna de Atacama. Movilidad, economías y etnicidad (1950 al presente). Cahiers des Amériques Latines, 91, 49-69

González Miranda, S. (2002). Chilenizando a Tunupa. La escuela pública en el Tarapacá Andino 1880-1990. Santiago: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro Barros Arana.

González Miranda, S. (2009). La presencia boliviana en la sociedad del salitre y la nueva definición de la frontera: auge y caída de una dinámica transfronteriza (Tarapacá 1880-1930). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 41(1), 71-81.

González Miranda, S. (2010). El cantón Bolivia o central durante el ciclo de expansión del nitrato. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 39, 85-100.

González Pizarro, J. (2008). La emigración boliviana en la precordillera de la región de Antofagasta, 1910-1930. Redes sociales y estudios de casos. Revista de Ciencias Sociales (Cl), 21, 61-85.

González Pizarro, J. (2010). La industria minera de Antofagasta y la inmigración boliviana durante el ciclo salitrero. Notas para su estudio. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, X(2), 97-127.

González Pizarro, J., Lufin, M. y Galeno, C. (2015). La presencia boliviana en el desierto de Atacama después de la postguerra de 1879: patrones de migración e inserción en la sociedad de Antofagasta. Diálogo Andino, 48, 109-126.

Gutiérrez, E. y Figueroa, M. (1920). Chuquicamata: Su grandeza y sus dolores. Santiago: Imprenta Cervantes.

Henríques, R. (2015). Análisis de los niveles de vida y desigualdad en la ciudad de Cochabamba durante el primer siglo republicano, 1825-1925. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Economía Aplicada e Historia Económica, UNED, España.

Hernández, R. (1930). El Salitre: Resumen Histórico desde su Descubrimiento y Explotación. Valparaíso: Fisher Hermanos.

López, V. (2011). Uyuni: Historia de un pasado glorioso. Cochabamba: Editorial Adonai.

Matus, M. (2013). Fulgor y muerte del jornal salitrero en Chile, 1899-1930. En González, S. (Ed.). La Sociedad del Salitre. Santiago: RIL Editores.

Mbembe, A. (2016). Critique de la raison nègre. Paris: Éditions La Découverte.

Mercado, J. (2007). Los inicios de la chilenización en Atacama: Una aproximación a las discursividades sobre el ‘indio atacameño’ durante la posguerra del Pacífico (1885-1910). Revista Electrónica Parinas, 3, 2-18.

Mesa Gisbert, C. D., Mesa, J. de y Gisbert, T. (2007). Historia de Bolivia. La Paz: Editorial Gisbert.

Morales M, H. (2013). Construcción social de la etnicidad: ego y alter en Atacama. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 46, 145-164. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432013000200009

Oficina Central de Estadística en Santiago (1889). Sesto Censo Jeneral de la población de Chile levantado el 26 de noviembre de 1885 y compilado por la Oficina Central de Estadística en Santiago. Valparaíso: Imprenta de “La Patria”.

Pacheco, P. (1992). Integración económica y fragmentación social. El itinerario de las barracas en la amazonia boliviana. La Paz: CEDLA.

Pan American Union (1911). Boletín de la Unión Panamericana. Washington D.C.

Paz, D. (2009). Estructura agraria de boliviana. La Paz: Plural editores.

R.V.Y.V. editores (1925). El esfuerzo británico en Valparaíso y álbum de Chile. Valparaíso: Casa Mackenzie.

Recabarren, F. (2002). Episodios de la vida regional. Antofagasta: Ediciones Universitarias, Universidad Católica del Norte.

Recabarren, L. E. (1910). Ricos y Pobres. En Recabarren, L. E. (1971). El Pensamiento de Luis Emilio Recabarren. Tomo I (pp. 163-205). Santiago: Editorial Camino de Victoria.

Riso Patrón, L. (1924). Diccionario jeográfico de Chile. Santiago: Imprenta Universitaria.

Rodríguez, G. (1990). Estado nacional, mercado interior y élites regionales: los casos de Cochabamba y Santa Cruz en Bolivia, (1880-1930). Andes, 2-3, 11-32.

Rodríguez, G. (2001). Los Mineros de Bolivia en una Perspectiva Histórica Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 8(24). Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.

Rodríguez, G. (2014). Capitalismo, modernización y resistencia popular 1825-1952. La Paz: Vicepresidencia del Estado de Bolivia – Centro de Investigaciones Sociales.

S/N (1998). Glosario Pampino. Revista Camanchaca. Taller de estudios regionales, 6. Iquique-Chile.

Salazar, G. (1989). Labradores, peones y proletarios (Siglo XIX). (2ª ed.), Santiago: Ediciones SUR.

Schumpeter, J. (1978). Teoría del desenvolvimiento económico. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Semper E. y Michels, E. (1908). La industria del salitre en Chile. Santiago: Imprenta Barcelona.

Silva, D. (2013). Guía administrativa, industrial y comercial de las provincias de Tacna, Tarapacá y Antofagasta. Santiago: Imprenta y encuadernación Chile.

Soto, A. (1998). Influencia británica en el salitre. Origen, naturaleza y decadencia. Santiago: Editorial Universidad de Chile.

Torreblanca, R. (1926). Por las tierras del oro blanco. Santiago: Editorial Iris.

Publicado

2021-05-31

Cómo citar

Galaz-Mandakovic Fernández, D. ., & Garcés, A. (2021). Jornaleros bolivianos en el Cantón Central (1879-1946). El caso de la Oficina Salitrera María. Estudios Atacameños (En línea), 67, e3738. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0006

Número

Sección

Historia