Caracterización fitolítica de las secuencias sedimentarias del sitio arqueológico El Pichao (Noroeste Argentino)

Cambios ambientales y antrópicos durante el Holoceno superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0026

Palabras clave:

fitolitos, uso del suelo, desarrollos regionales

Resumen

Se dan a conocer los resultados de los análisis de fitolitos recuperados de secuencias pedosedimentarias de terrazas de cultivo de la localidad arqueológica El Pichao (valle de Santa María, Tucumán, Argentina) pertenecientes al Período de Desarrollos Regionales (ca. 1000­ -­ 600 AP). Los fitolitos fueron extraídos del sedimento mediante procesamiento físico y químico de las muestras. El conjunto de fitolitos encontrados permitió establecer la evolución de las condiciones ambientales dejando evidencia de un período frío de tendencia árida previo al establecimiento de las ocupaciones humanas en El Pichao. Durante el período de ocupación (Desarrollos Regionales) las condiciones ambientales fueron más cálidas y áridas que las actuales. Aun así, el terreno fue acondicionado para su explotación agrícola, probablemente con la aplicación de prácticas de irrigación. La presencia de fitolitos en forma de cruz (afines a maideas) en la sección media de todas las terrazas agrícolas estudiadas aparece de manera conjunta con el aumento en el número de diatomeas, por lo que podría suponerse que las mismas habrían sido cultivadas de forma intencional.

Biografía del autor/a

Maria Gisela Lefebvre, Universidad Nacional de Tucuman-CONICET

Licenciada en Cs Biologicas egresada de la Universdad Nacional de Tucuman (Argentina), realizo mi doctorado en Biologia enfocado en el estudio de de los fitolitos extraidos de sedimentos de terrazas agricolas ubicadas en la porcion tucumana del valle de Santa Maria (Tucuman-Argentina). Financiado por una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas de Argentina.

Maria de los Milagros Colobig, Universidad Autónoma de Entre Ríos - CONICET

Egresada de la Lic. en Antropología de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y Doctorada de la misma Universidad. Realicé un Master en Museología en la Universidad de Valladolid. Me formé en el Laboratorio de Paleobotánica del CICyTTP- CONICET, Diamante, Entre Ríos en paleobotánica y paleoetnobotánica.

Alejandro Fabian Zucol, Universidad Autónoma de Entre Ríos - CONICET

Investigador superior. El estudio de la evolución de las gramíneas implica no solo su desarrollo per se como uno de los linajes más abarcativos y diversificado de las plantas superiores; sino también de un grupo que coevolucionó con muchos de los mamíferos actuales y en especial con el ser humano. Los estudios de microrestos y en especial de fitolitos resultan una herramienta muy valiosa para comprender estos procesos que ocurren a partir del cenozoico.

Maria Marta Sampietro Vattuone, Universidad Nacional de Tucumán - CONICET

Doctora en Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional deTucumán-Argentina.
Profesora adjunta dedicación exclusiva, a cargo de cátedra. Cátedra: Antropología Biológica. Carrera de arqueología. Facultad de Ciencias Naturales – UNT. Res. 1242-05.
Carrera del Investigador Científico. Investigador Independiente, CONICET. Ascenso 2013. Ingreso en carrera el 15 de mayo de 2003.
Directora del Laboratorio de Geoarqueología de la Facultad de Ciencias Naturales – UNT. Exp. 65.774/2009. Res. En trámite.
 

Citas

Aagesen, L., Szumik, C. A., Zuloaga, F. O. y Morrone, O. (2009). Quantitative biogeography in the South America highlands - recognizing the Altoandina, Puna and Prepuna through the study of Poaceae. Cladistics, 25, 295-310. http://dx.doi.org/10.1111/j.1096-0031.2009.00248.x.

Bertoldi de Pomar, H. (1971). Ensayo de clasificación morfológica de los silicofitolitos. Ameghiniana, 8, 317-328.

Borrelli, F., Osterrieth M. y Marcovecchio. J. (2008). Interrelations of vegetal cover, silicophytolith content and pedogenesis of Typical Argiudolls of the Pampean Plain, Argentina. Catena 75, 146-153. https://doi.org/10.1016/j.catena.2008.05.001.

Cano, S. F. (2011). Utilización de Recursos Vegetales y Subsistencia en el Valle de Santa María durante el Período de Desarrollos Regionales: Un Caso de Estudio en el Sitio El Pichao (S Tuc Tav 5). Tesis de grado para optar al título de Arqueólogo. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.

Diamond, J. (2002). Evolution, consequences and future of plant and animal domestication. Nature, 418(8), 34- 41.

Fernández Distel, A., Cámara Hernández, J. y Miante Alzogaray, A. M. (1995). Estudio del maíz arqueológico de Huachichocana II, Provincia de Jujuy, Noroeste de la Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 20, 189- 204.

Fernández Honaine, M., Oterrieth, M. L. y Zucol, A. F. (2009). Plant communities and soil phytolith assemblages relationship in native grasslands from southeastern Buenos Aires province, Argentina. Catena, 76(1), 89-96.

Gallego, L., Distel, A. R., Camina, R. y Rodríguez Iglesias, R. M. (2004). Soil phytoliths as evidence for species replacement in grazedrangelands of central Argentina. Ecography, 27, 1-8.

Hammer, O., Harper, D. A. T. y Ryan, P. D. (2007). PAST - PAlaeontological STatistics, 75, 86 pp. http://folk.uio.no/ohammer/past.

IPCNWG (2019). International Code for Phytolith Nomenclature 1.0. Annals of Botany, 96(2), 253-260; doi:10.1093/aob/mci172.

Iriarte, J. y Paz, E. A. (2009). Phytolith analysis of selected native plants and modern soils from southeastern Uruguay and its implications for paleoenvironmental and archeological reconstruction. Quaternary International, 193(1), 33-123. http://10.1016/j.quaint.2007.10.008.

Kaplan, L., Smith, M. B. y Sneddon, L. A. (1992). Cereal grain phytoliths of Southwest Asia and. Europe. En Rapp, G. Jr. y S.C. Mulholland, S. C. (Eds.). Phytolith Systematics. Emerging Issues. Advances in Archaeological and Museum Science, 1, 149-174.

Kondo, R., Childs, C., Atkinson, I. (1994). Opal phytoliths of New Zealand. Maanaki Whenua Press, 85.

Korstanje, M. A. (2009). Microfósiles y Agricultura Prehispánica: Primeros resultados de un análisis multiple en el NOA. En Zucol, A. F., Osterrieth, M., Brea, M. y Borrelli, N. (Eds.). Fitolitos: Estado actual de su conocimiento en América de Sur. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Korstanje, M. A. y Cuenya, P. (2008). Microfósiles y agricultura prehispánica: Primeros resultados de un análisis múltiple en el Noroeste Argentino. En Zucol, A. F., Osterrieth, M. y Brea, M. (Eds.). Fitolitos: Estado actual de su conocimiento en América del Sur. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Korstanje, M. A., Cuenya, P. y Maloberti, M. (2014). El análisis múltiple de microfósiles como herramienta para estudiar paisajes agrícolas y prácticas campesinas: Una síntesis metodológica. En Belmar, C. y Lema, V. (Eds.). Avances y desafíos metodológicos en Arqueobotánica: Miradas consensuadas y diálogos compartidos desde Sudamérica (pp. 252-275). Santiago de Chile: Universidad SEK.

Kulemeyer, J., Lupo, L., Madozzo Jaén, M. C., Cruz, A., Cuenya, P., Maloberti, M., Cortés, G. y Korstanje, A. (2013). Desarrollo del Paisaje Holoceno en la Cuenca de El Bolsón: gente y ambiente en procesos de cambio y estabilidad. Diálogo Andino, 41, 25-44. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812013000100003.

Lanzelotti, S. L. y Zucol A. F. (2019). Cercanía espacial y distancia temporal entre una unidad doméstica y las estructuras agrícolas adyacentes en el valle de Yocavil. Relaciones Antropológicas, 20(1), 137-152. http://dx.doi.org/10.3906/bot-1312-72.

Lefebvre, M. G., Colobig, M. M., Zucol, A. F., Maldonado, M. G., Sampietro Vattuone, M. M. (2020). Análisis fitolítico del sitio arqueológico Yasyamayo (Santa María - Tucumán - Argentina): Procesos antrópicos y paleoambientales. Chungara. Revista de Antropología Chilena, (52)1, 93-111. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562020005000203.

Lefebvre, M. G., Colobig, M. M., Zucol, A. F., Maldonado, M. G., Sampietro Vattuone, M. M. (2020). Análisis fitolítico de secuencias pedosedimentarias presentes en la localidad de Molle Yaco (Santa María-Tucumán-Argentina): agricultura prehispánica y paleoambiente. Comechingonia. Revista de Arqueología, 24(2), 77-103. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v24.n2.28716.

Maldonado, M. G. (2016). Cambios en la Apropiación del Espacio durante el Período Agroalfarero Prehispánico en la Vertiente Oriental de la Sierra de Quilmes (Tucumán, Argentina). Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Maloberti, M. (2014). Prácticas campesinas en emplazamientos agrícolas formativos: El caso del Alto Juan Pablo (Belén, Catamarca). Comechingonia, 18(1), 139-159. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v18.n1.27630

Matsutani, A. (1972). Spodographic analysis of ash from the Kotosh site: A preliminary report. En Izum, S. y Terada, K. (Eds.). Andes 4: Excavations at Kotosh, Peru, 1963 and 1966 (pp. 319- 326). Tokyo: University of Tokyo Press.

Nalepka, D. y Walanus, A. (2003). Data processing in pollen analysis. Acta Paleobotanica, 43(1), 125-134.

Patterer, N. I., Passeggi, E., Zucol, A. F. (2011). Análisis fitolíticos de suelos del sudoeste de la Provincia de Entre Ríos (Argentina) como una herramienta para comprender sus procesos pedológicos. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 28(1), 32-146.

Pearsall, D. M. (1987). Evidence for prehistoric maize cultivation on raised fields at Peñon del Río, Guayas, Ecuador. En Pre-Hispanic Agricultural Fields in the Andean Region (Part 2), 279-296. BAR International Series 359.

Pearsall, D. M. (2000). Paleoethnobotany: A handbook of procedures. San Diego, CA: Academic Press.

Pearsall, D. M. (2008). Plant Domestication and the Shift to Agriculture in the Andes. En Silverman, H. e Isbell, W. (Eds.). The Handbook of South American Archaeology (pp. 105-120). Nueva York, NY: Springer.

Peel, M. C., Finlayson, B. L. y Mcmahon, T. A. (2007). Updated world map of the Köppen-Geiger climate classification. Hydrology and Earth System Sciences Discussions. European Geosciences, 11(5), 1633-1644.

Peña Monné, J. L., Sampietro Vattuone, M. M., Maldonado, M. G., Cano, S. F. y Aguirre, M. G. (2016). Contexto geomorfológico y problemas de conservación en el sitio arqueológico El Pichao (valle de Santa María, Noroeste Argentino). En Sampietro Vattuone, M. M. y Peña Monné, J. L. (Eds.). Geoarqueología de los Valles Calchaquíes (pp. 165-184). Tucumán: Laboratorio de Geoarqueología, Universidad Nacional de Tucumán.

Peña Monné, J. L., Sancho Marcén, C., Sampietro Vattuone, M. M., Rivelli, F., Rhodes, E. J., Osácar Soriano, M. C. y García Giménez, R. (2015). Geomorphological study of the Cafayate dune field (Northwest Argentina) during the last millennium. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 438, 352-363. https://doi.org/10.1016/j.palaeo.2015.08.028.

Piperno, D. R. (1984). A comparison and differentiation of phytoliths from maize and wild grasses: use of morphological criteria. American Antiquity, 49, 361-83. https://doi.org/10.2307/280024

Piperno, D. R. y Pearsall, D. M. (1998). The origins of agriculture in the Lowland Neotropics. San Diego, CA: Academic Press.

Piperno, D. y Stothert, K. E. (2003). Phytolith Evidence for Early Holocene Cucurbita Domestication in Southwest Ecuador. Science, 14, 1054-1057.

Planella, M. T., Falabella, F., Belmar, C. y Quiroz, L. (2014). Huertos, chacras y sementeras. Plantas cultivadas y su participación en los desarrollos culturales de Chile central. Revista Española de Antropología Americana, 44(2), 495-522. https://doi.org/10.5209/rev_REAA.2014.v44.n2.50727

Rovner, I. (1971). Potential of opal phytoliths for use in paleoecological reconstruction. Quaternary Research, 1, 345-359.

Sampietro Vattuone, M. M. y Peña Monné, J. L. (2016). Geomorphological dynamic changes during the Holocene through ephemeral stream analyses from Northwest Argentina. Catena, 147, 663-677. https://doi.org/10.1016/j.catena.2016.08.029.

Sampietro Vattuone, M. M. y Peña Monné, J. L. (2019). Geomorphology of Tafí valley (Tucumán Province, Northwest Argentina). Journal of Maps, 15(2), 177-184. https://doi.org/10.1080/17445647.2019.1567403.

Sampietro Vattuone, M. M., Peña Monné, J. L., Maldonado, M. G., Marcén, C. S., Báez, W. A., Sola, A. M. y Blasi, A. M. (2018a). Cambios ambientales durante el Holoceno superior registrados en secuencias morfosedimentarias fluvio-eólicas del Valle de Santa María (Noroeste Argentino). Boletín Geológico y Minero, 129(4), 647-669. https://doi.org/10.21701/bolgeomin.129.4.004.

Sampietro Vattuone, M., Peña Monné, J. L., Roldán, J., Maldonado, M., Lefebvre, M. y Vattuone, M. (2018). Human driven geomorphological processes and soil degradation in Northwest Argentina: A geoarchaeological view. Land Degradation & Development, 29(11), 3852-3865. https://doi.org/10.1002/ldr.3128.

Sayago, J. M., Neder, L. del V. y Puchulu, M. E. (1998). Suelos. En Gianfrancisco, M., Puchulu, M. E., Durango de Cabrera, J. y Aceñolaza, F. G. (Eds.). Geología de Tucumán (pp. 275-284). Tucumán: Colegio de Graduados de Ciencias Geológicas de Tucumán.

Stenborg, P. (2002). Holding Back History – Issues of Resistance and Transformation in a Post-Contact Setting, Tucumán, Argentina c. A.D. 1536-1660. Tesis Doctoral. Gotarc. Serie B. Arkeologiska Skrifter. Gotemburgo, Suecia.

Stephens, L., Fuller, D., Boivin, L., Rick, T., Gauthier, N., A. Kay, A. … Ellis, E. (2019). Archaeological assessment reveals Earth’s early transformation through land use. Science, 365(6456), 897-902. https://10.1126/science.aax1192.

Twiss, P. C. (1992). Predicted world distribution of C3 and C4 grass phytoliths. En Rapp, G. Jr y Mulholland, S. C. (Eds.). Phytoliths Systematics. Emerging Issues. Advances in Archaelogical and Museum Science, 1, 113-128.

Twist, P. C., Suess, E. y Smith, R. M. (1969). Morphological classification of grass phytoliths: Soil science of America. Proceeding, 33, 109-115.

Williams, V., Korstanje, M. A., Cuenya, P. y Villegas, P. (2010). La Dimensión Social de la Producción Agrícola en un Sector del Valle Calchaquí Medio. En Korstanje, M. A. y Quesada, M. (Eds.). Arqueología de la Agricultura: Casos de Estudio en la Región Andina Argentina (pp. 178-207). Argentina: Magma.

Zucol, A. F. (1996). Microfitolitos de las Poaceae argentinas: I. Microfitolitos foliares de algunas especies del género Stipa (Stipeae: Arundinoideae), de la Provincia de Entre Ríos. Darwiniana, 34, 151-172.

Zucol, A. F., Colobig, M. M. y Figueroa, G. G. (2012). Estudio de microrrestos silíceos en sistemas de aterrazamiento del primer milenio DC en el Valle de Ambato (Andes del sur), Catamarca, Argentina. Intersecciones en Antropología, 13(1), 163-179. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v24.n2.28716

Zucol, A. F., Figueroa, G. G. y Colobig, M. M. (2015). Nuevos aportes para la caracterización de terrazas de cultivo del primer milenio d.C. en el valle de Ambato (Andes del Sur, Catamarca, Argentina) mediante el análisis de microrrestos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 40(2), 425-454. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v24.n2.28716.

Zucol, A. F., Passeggi, E., Brea, M., Patterer, N. I., Fernández Pepi, G. y Colobig, M. M. (2010). Phytolith analysis for the patrokaike lake drilling proyect: sample treatment protocols for the pasado microfossil manual. En Corbella, H. y Maidana, N. I. (Eds.). 1ª Reunión Internodos del Proyecto Interdisciplinario Patagonia Austral y 1er Workshop Argentino del Proyecto Potrok Aike MaarLake Sediment Archive Drilling Project (pp. 81-84). Buenos Aires: Proyecto Editorial PIPA.

Publicado

2021-11-29

Cómo citar

Lefebvre, M. G., Colobig, M. de los M., Zucol, A. F. ., & Sampietro Vattuone, M. M. . (2021). Caracterización fitolítica de las secuencias sedimentarias del sitio arqueológico El Pichao (Noroeste Argentino): Cambios ambientales y antrópicos durante el Holoceno superior. Estudios Atacameños (En línea), 67, e4481. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0026

Número

Sección

Arqueología

Artículos más leídos del mismo autor/a