Entre ferias, curanderos y remedios. La red asistencial popular andina en el espacio transfronterizo del norte de Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0020

Palabras clave:

migración, movilidad, salud, economía informal

Resumen

En un contexto de creciente neoliberalización económica y precarización del sistema de salud chileno, las poblaciones migrantes del norte de Chile no solo cruzan las fronteras para buscar atención dentro del sistema sanitario formal, sino que también hacen uso de una economía popular transfronteriza, que resulta clave para satisfacer sus necesidades y demandas particulares. A partir de un estudio etnográfico sobre el proceso de movilidad transfronteriza por salud de personas bolivianas y peruanas indígenas (aymaras y quechuas) desde la histórica región de Tarapacá (Chile) hacia las ciudades de Oruro (Bolivia) y Tacna (Perú), mostramos las respuestas socioespaciales específicas que la población andina ha generado al respecto. Observamos que en un escenario donde interactúan dinámicas estatales y populares en el manejo de la espacialidad transfronteriza, emerge una red asistencial popular de salud que evidencia la presencia de un territorio circulatorio. De esta forma, se recrea un histórico saber médico andino en un contexto neoliberal caracterizado por la vulnerabilidad estructural.

Biografía del autor/a

Carlos Piñones-Rivera, Universidad de Tarapacá

Psicólogo (PUCV) y doctor en antropología médica (Universitat Rovira i Virgili), centrado en el estudio de la salud de los pueblos indígenas, la salud de los inmigrantes y los itinerarios terapéuticos transfronterizos en el norte de Chile. Actualmente es académico de la Escuela de Psicología y Filosofía de la UTA y profesor miembro del claustro del programa de doctorado en Psicología de la Universidad de Tarapacá-Universidad Católica del Norte.

Wilson Muñoz, Universidad de Tarapacá

Sociólogo y candidato a Doctor en etnología y antropología social (EHESS), centrado en la dimensión ritual y simbólica de las celebraciones cristianas y andinas, el patrimonio cultural, la movilidad y la educación intercultural. Investigador asociado de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Tarapacá-Chile.

Alan Rodríguez, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Geógrafo Universidad de Tarapacá (Chile). Magíster en “Gobernanza de Riesgos y Recursos” en el Heidelberg Center para América Latina (Santiago de Chile). Actualmente cursa el Doctorado en “Historia de los Andes” en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Quito-Ecuador, donde investiga la evolución del curanderismo en el siglo XVIII en la Real Audiencia de Quito.

Citas

Alba Vega, C., Lins Ribeiro, G. y Mathews, G. (2015). La globalización desde abajo: la otra economía mundial. Fondo de Cultura Económica.

Albó, X. (2000). Aymaras entre Bolivia, Perú y Chile. Estudios Atacameños, (19), 43-73. https://doi.org/10.22199/S07181043.2000.0019.00003

Álvarez Quispe, W. y Loza, C. (2014). Medicinas tradicionales andinas y su despenalización: entrevista con Walter Álvarez Quispe. História, Ciências, Saúde - Manguinhos, 21(4), 1475-1486. https://doi.org/10.1590/S0104-59702014000400012

Álvarez, R. y González, A. (2018). Análisis Comparativo de Precios de Medicamentos en América Latina. Revista de la CEPAL, (130), 29-43. https://bit.ly/3BghEID

Benedetti, A. (2011). Lugares de frontera y movilidades comerciales en el sur sudamericano. Una aproximación multiescalar. En E. A. Costa, G. V. L. Costa y M. A. M. Oliveira (Eds.), Fronteiras em foco (pp. 33-55). UFMS. https://bit.ly/3APGcaa

Berganza Setién, I. y Cerna Rivera, M. (2011). Dinámicas migratorias en la frontera Perú-Chile. Arica, Tacna e Iquique. Universidad Antonio Ruiz de Montoya. https://bit.ly/3wXRZ56

Bernstein, A. (2015). The Making and Circulation of Health Reform Policy in Bolivia. University of California Berkeley. https://bit.ly/3BhKY1i

Bernstein, A. (2017). Personal and political histories in the designing of health reform policy in Bolivia. Social Science & Medicine, 177, 231-238. https://doi.org/gf6g2w

Bochaton, A. (2018). Intertwined therapeutic mobilities: knowledge, plants, healers on the move between Laos and the U.S. Mobilities, 14(1), 54-70. https://doi.org/jbjh

Cabieses, B., Bernales, M. y McIntyre, A. M. (2017). La migración internacional como determinante social de la salud en Chile. Universidad del Desarrollo. https://bit.ly/3eq3YSy

Castañeda, H., Holmes, S. M., Madrigal, D. S., Young, M.-E. D., Beyeler, N. y Quesada, J. (2015). Immigration as a Social Determinant of Health. Annual Review of Public Health, 36(1), 375-392. https://doi,org/10.1146/annurev-publhealth-032013-182419

Chavarría Castillo, C., Casquero Jar, C. y Martínez Castillo, D. (2012). Contrabando: importancia en la región trinacional frente a la estructura espacial. Espacio y Desarrollo, (24), 75-88. https://bit.ly/3cRNySv

Choque, C. (2020). Indios originarios y forasteros. Interacciones culturales y cambios demográficos en los Altos de Arica y Tacna (siglos XVI y XVIII). Estudios Atacameños, (64), 153–181. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0011

Cid, C. (2008). Causas estructurales de los problemas de inequidad en el acceso a la salud en Chile. Revista Chilena de Salud Pública, 12(2), 57-96. https://bit.ly/3CVB0UN

Cid, C. y Uthoff, A. (2018). La reforma a la salud pendiente en Chile: reflexiones en torno a una propuesta de transformación del sistema. Revista Panamericana de Salud Pública, 41,1-9. https://doi.org/10.26633/RPSP.2017.170

CNN (13 de febrero de 2019). 9.724 pacientes murieron mientras estaban en lista de espera en el primer semestre de 2018. https://bit.ly/2DEJL5w

Condarco, R. y Murra, J. (1987). La teoría de la complementariedad vertical ecosimbiótica. HISBOL. https://bit.ly/3TItFxQ

Connell, J. (2015). From medical tourism to transnational health care? An epilogue for the future. Social Science & Medicine, 124, 398-401. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2014.11.015

Contreras Gatica, Y., Ala-Louko, V. y Labbé, G. (2015). Acceso exclusionario y racista a la vivienda formal e informal en las áreas centrales de Santiago e Iquique. Polis (Santiago), 14(42), 53-78. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300004

Cortez Salas, A., Loredo Chupán, P., Muñoz Reyes, C., Rodríguez Atilano, M. L. y Vásquez Rodríguez, M. E. (2007). Niños y niñas migrantes. Colectivo Sin Fronteras.

Dilger, H., Kane, A. y Langwick, S. (2012). Medicine, mobility, and power in global Africa: Transnational health and healing. Indiana University. https://bit.ly/3D8fH2a

Dilla Alfonso, H. (2018). Arica/Tacna: Los circuitos económicos de un complejo urbano transfronterizo. Diálogo Andino, (57), 99-109. https://doi.org/jbjk

Estado Plurinacional de Bolivia. (s.f.). Caracterización de mercados en el departamento de Oruro- Bolivia. Ministerio de desarrollo rural y tierras. https://bit.ly/3APIINE

Fernández Juárez, G. (1993). Sullu, mesa y lógica social aymara. Revista de Dialectologia y Tradiciones Populares, 48(2),85-115. https://doi.org/10.3989/rdtp.1993.v48.i2.270

Fernández Juárez, G. (1995). Ofrenda ritual y terapia: las mesas aymaras. Revista Española de Antropología Americana, 25, 153-180. https://bit.ly/3epELrt

Fernández Juárez, G. (2002). Simbolismo ritual entre los aymarás: mesas y yatiris. [Tesis de doctor en Antropología] Repositorio Institucional- Universidad Complutense de Madrid. https://bit.ly/3wWWc8U

Fernández Juárez, G. (2004). Ajayu, ánimu, kuraji. La enfermedad del susto en el Altiplano de Bolivia. En G.J. Fernández (Ed.), Salud e Interculturalidad en América Latina. Perspectivas Antropológicas (pp.279-304). Abya Yala.

Fernández Juárez, G. (2006). Kharisiris de agosto en el altiplano aymara de Bolivia. Chungará (Arica), 38(1), 51-62. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562006000100006

Fernández Juárez, G. (2008). Kharisiris en acción. Abya-Yala. https://bit.ly/3KMPUP0

Fernández Juárez, G. (2012). Hechiceros y ministros del diablo. Abya Yala.

Fiscalía Nacional Económica. (2019). Estudio de Mercado sobre Medicamentos (Informe Preliminar, EM03-2018) https://bit.ly/3RGZgxR

Garcés, A. y Moraga, J. (2015). Reconfiguraciones de la economía y sociedad aymara en la frontera de Chile y Bolivia: el caso Colchane-Pisiga. En T. Camal-Cheluja, J.C. Arriaga-Rodríguez y E. Cardín (Eds.) Fronteras y dinámicas transfronterizas en América Latina (pp. 305-332). Universidad de Quintana Roo. https://bit.ly/3qgLFlr

Garcés, A., Moraga, J. y Maureira, M. (2016). Tres movilidades para una ruta. Espacio, comercio y transnacionalidad boliviana en Tarapacá. Estudios Atacameños, (53), 205-220. https://bit.ly/3TOsnBA

García, M., Gili, F., Echeverría, J., Belmonte, E., y Figueroa, V. (2018). K'oa, entidad andina de una planta y otros cuerpos. Chungará (Arica), 50(4), 537-556. https://doi.org/10.4067/s0717-73562018005001901

Garofalo, L. J. (2006). Conjuring with coca and the inca: The Andeanization of Lima’s Afro-Peruvian ritual specialists, 1580-1690. The Americas, 63 (SP 1), 53–80. https://doi.org/10.1017/S0003161500062520

Gavilán, V., Madariaga, C., Morales, N., Parra, M., Arratia, A., Andrade, R. y Vigueras, P. (2009). Conocimiento y prácticas en salud; patrimonio cultural de los pueblos originarios tarapaqueños. Universidad Arturo Prat. https://bit.ly/3KPTcBh

Gesler, W. M. (1992). Therapeutic landscapes: medical issues in light of the new cultural geography. Social science & medicine, 34(7), 735-746. https://doi.org/dvnmkv

Girault, L. (1984). Kallawaya: Guérisseurs itinérants des Andes. ORSTOM. https://bit.ly/3ASmDxH

Glave, L. (1989). Trajinantes: caminos indígenas en la sociedad colonial, siglos XVI/XVII. Instituto de Apoyo Agrario.

Gold, C. L. y Clapp, R. A. (2011). Negotiating health and identity: Lay healing, medicinal plants, and indigenous healthscapes in highland Peru. Latin American Research Review, 46(3), 93-111. https://doi.org/10.1353/lar.2011.0053

González, S. (2008). La llave y el candado. El conflicto entre Perú y Chile por Tacna y Arica (1883-1929). LOM.

Grineski, S. E. (2011). Why parents cross for children's health care: Transnational cultural capital in the United States-Mexico border region. Social Theory and Health, 9(3), 256-274. https://doi.org/10.1057/sth.2011.7

Homedes, N. y Ugalde, A. (2002). Privatización de los servicios de salud: las experiencias de Chile y Costa Rica. Gaceta Sanitaria, 16(1), 54-62. https://doi.org/f2njfn

Horton, S. B. (2013). Medical Returns as Class Transformation: Situating Migrants' Medical Returns within a Framework of Transnationalism. Medical Anthropology: Cross Cultural Studies in Health and Illness, 32(5), 417-432. https://doi.org/gg3q2f

Hsieh, H. y Shannon, S. (2005). Three approaches to qualitative content analysis. Qualitative Health Research, 15(9), 1277-1288. https://doi.org/10.1177/1049732305276687

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2016). Censo Nacional de Mercados de Abastos 2016. https://bit.ly/3TMkP28

Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (2012). Base de datos del Censo nacional de población y vivienda 2012. https://bit.ly/3Bcefup

Koehn, P. H. (2019). Transnational Mobility and Global Health Traversing Borders and Boundaries. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351124409

Layme Pairumani, F. (2004). Diccionario bilingüe Aymara Castellano. CEA.

Liberona Concha, N. (2012). De la alterisación a la discriminación en un sistema público de salud en crisis. Revista de Ciencias Sociales (Iquique), (28), 19-38. https://bit.ly/3ATVdaO

Liberona Concha, N. y Mansilla, M. A. (2017). Pacientes ilegítimos: Acceso a la salud de los inmigrantes indocumentados en Chile. Salud Colectiva, 13(3), 507-520. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1110

Liberona Concha, N. y Piñones Rivera, C. (2019). Informe técnico encuesta vida de inmigrantes. Universidad Arturo Prat.

Liberona Concha, N., Tapia Ladino, M. y Contreras, Y. (2017). Movilidad por salud entre Arica y Tacna: análisis de una demanda no satisfecha y de una oferta atractiva del otro lado de la frontera. Geopolítica(s), 8(2), 253-278. https://doi.org/10.5209/GEOP.56122

Luengo, B. y J. Zalles. (s.f.). La medicina tradicional boliviana y su cronología. https://bit.ly/3cR6KzQ

Madaleno, I. M. y Delatorre-Herrera, J. (2013). Medicina popular de Iquique, Tarapacá. Idesia (Arica), 31(1), 67-78. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292013000100009

Marambio Tapia, A. (2018). Endeudamiento “saludable”, empoderamiento y control social. Polis (Santiago), 17(49), 79-101. https://doi.org/10.4067/S0718-65682018000100079

Marcus, G. E. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. Alteridades, (22), 111-127. https://bit.ly/3RGkVGI

Morey, B. N. (2018). Mechanisms by which anti-immigrant stigma exacerbates racial/ethnic health disparities. American Journal of Public Health, 108(4), 460-463. https://doi.org/ggjqc6

Moya, M. (2017). Los dilemas de la reproducción de la vida en el circuito de la economía popular globalizada: mujeres del sector de la ropa tradicional en el mercado La Cancha, Cochabamba – Bolivia. [Tesis de maestría de Ciencias Sociales con mención en Género y Desarrollo]. Repositorio Institucional- Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. https://bit.ly/3KOLcAe

Murra, J. V. (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Instituto de Estudios Peruanos. https://bit.ly/3wZ9NwD

Newson, L. (2020). Preparando medicinas en Lima durante el temprano periodo colonia: Boticarios, ciencia y sociedad. Instituto de Estudios Peruanos.

Ovando, C. y González, S. (2012). La política exterior chileno-boliviana en la década de 1950 mirada desde la región de Tarapacá. Polis (Santiago), 11(32), 461-492. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682012000200022

Oyarte, M., Espinoza, M., Balmaceda, C., Villegas, R., Cabieses, B., & Díaz, J. (2018). Out-of-pocket expenditures in health and medications in Chile: Comparative Analysis between 1997, 2007, and 2012. Value in Health Regional Issues, 17, 202–209. https://doi.org/10.1016/j.vhri.2018.09.006

Pastor Sperak, M. M. (2017). Construcciones y persistencias identitaria en Tacna (1940-2017). La tensión entre “tacneños” y “puneños” por su afirmación cultural en la ciudad [Tesis de magíster en Estudios Latino-Americanos]. Repositorio Institucional- Universidade Federal da Integração Latino-Americana. https://bit.ly/3AVKs89

Piñones Rivera, C. (2015). La mala hora. Articulaciones en el pluralismo médico de agricultores precordilleranos aymaras chileno. [Tesis de Ph.D en Antropología].Repositorio Institucional- Universitat Rovira i Virgili. https://bit.ly/3KNzeHg

Piñones Rivera, C. y Liberona Concha, N. (2018). Cross-Border Therapeutic Itineraries: Towards the Study of Medical Pluralism and Cross-Border Human Mobility. UC Berkeley ISSI Project Reports and Working Papers. https://bit.ly/3RBnARW

Piñones Rivera, C., Liberona Concha, N. y Mansilla Agüero, M. Á. (2020). Itinerarios Terapéuticos Transfronterizos. Hacia el estudio del pluralismo médico y la movilidad humana transfronteriza. Si Somos Americanos, 20(2), 9-37. https://doi.org/jbkn

Piñones Rivera, C., Liberona Concha, N. y Montecino Quenaya, B. (2019). La subordinación ideológica del saber médico andino en la salud intercultural chilena. Polis (Santiago), (54), 141-153. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2019-N54-1407

Piñones Rivera, C., Mansilla Agüero, M. Á. y Muñoz Henríquez, W. (2016). “La agarradura me la atiendo en la iglesia”: El diablo como símbolo hegemónico en el pluralismo médico aymara pentecostal. Chungará (Arica), 48(4), 645-656. https://doi.org/jbkp

Piñones Rivera, C., Mansilla Agüero, M. y Arancibia Campos, R. (2017). El imaginario de la horizontalidad como instrumento de subordinación. Saúde e sociedade, 26(3), 751-763. https://doi.org/10.1590/S0104-12902017169802

Piñones Rivera, C., Quesada, J. y Holmes, S. M. (2019). Structural Vulnerability: New perspectives in Social Medicine on the health of immigrants. Salud Colectiva, 15, 1-11. https://doi.org/10.18294/sc.2019.2146

Portugal Ramírez, M. S. (2016). Medicina popular urbana y la zona gris [Tesis de Maestría en Sociología]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. https://bit.ly/3BkiTqt

Rainham, D. (2009). Human healthscapes as an approach to measuring context in research on place and health. University of Ottawa.

Rainham, D., McDowell, I., Krewski, D. y Sawada, M. (2010). Conceptualizing the healthscape: contributions of time geography, location technologies and spatial ecology to place and health research. Social science & medicine, 70(5), 668-676. https://doi.org/bfb942

Ramírez Hita, S. (2006). Salud, etnicidad y religión. Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia, 22, 101-116. https://bit.ly/3D5Kk8z

Ramírez Hita, S. (2014). Aspectos interculturales de la reforma del sistema de salud en Bolivia. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 31(4), 762-768. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2014.314.131

Rostworowski, M. (1977). Etnia y sociedad: costa peruana prehispánica. Instituto de Estudios Peruanos.

Saignes, T. (1983). ¿Quiénes son los Kallawaya? Nota Sobre un Enigma Etnohistórico. Revista Andina, 1(2), 357–377. https://bit.ly/3RnxG9f

Servicio Agrícola Ganadero. (2 de septiembre de 2020). SAG intercepta más de 200 kilos de productos de origen animal y vegetal en Chungará. https://bit.ly/3TJEobl

Sosa Joaquín, Y. (2017). Dinámica proyeccional de las migraciones fronterizas y su incidencia en la recaudación del arancel de Zofratacna, periodo 2010-2016 [Tesis de Magister en Administración y dirección de Empresas]. Repositorio Institucional-Universidad Privada de Tacna. https://bit.ly/3wX9Rx2

Tandeter, E. (1990). Actores, mercados y coyunturas en la historia económica colonial de los Andes. En H. Bonilla, M. Burga, L. Lumbreras, A. Menéndez-Carrión, G. Ramón, y E. Tandeter (Eds.), Los Andes. El camino del retorno (pp. 87–100). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Tapia Ladino, M. (2012). Frontera y migración en el norte de Chile a partir del análisis de los censos de población. Siglos XIX- XXI. Revista de Geografía Norte Grande, (53), 177-198. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022012000300011

Tapia Ladino, M. (2018). Prácticas sociales fronterizas entre Chile y Bolivia, movilidad, circulación y migración. Siglos XX y XXI. Intus-Legere Historia, 12(1), 66-86. https://bit.ly/3AL24TO

Tarrius, A. (2000). Leer, describir, interpretar. Las circulaciones migratorias: Conveniencia de la noción de “territorio circulatorio”. Los nuevos hábitos de la identidad. Relaciones estudios de historia y sociedad, 21(83), 38–66. https://bit.ly/3RsB6b2

Tassi, N. (2013). Hacer plata sin plata. PIEB.

Tassi, N. (2015). La economía popular en Bolivia. CIS.

Tassi, N. (2017). The native world system. Oxford University Press.

Van Kessel, J. (1993). La senda de los Kallawayas. CIDSA.

Van Schendel, W. y I. Abraham. (2005). Illicit flows and criminal things. Indiana University.

Vialard, L., Squiban, C., Riveau, G., Hermann, E., Diop, D., Fournet, F., Salem, G. y Foley, E. E. (2017). Toward a Socio-Territorial Approach to Health: Health Equity in West Africa. International Journal of Environmental Research and Public Health, 14(1). https://doi.org/10.3390/ijerph14010106

Villalobos Dintrans, P. (2018). Out-of-pocket health expenditure differences in Chile. Health Policy, 122(2), 184-191. https://doi.org/10.1016/j.healthpol.2017.11.007

Publicado

2022-09-13

Cómo citar

Piñones-Rivera, C., Muñoz, W., & Rodríguez, A. . (2022). Entre ferias, curanderos y remedios. La red asistencial popular andina en el espacio transfronterizo del norte de Chile. Estudios Atacameños (En línea), 68, e5008. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0020

Número

Sección

Antropologia