Arte rupestre en los corregimientos coloniales de Tarapacá y Atacama. Problemáticas comparativas iniciales

Autores/as

Palabras clave:

Arte rupestre colonial, Sociedades andinas, Rutas de circulación

Resumen

Se realiza un ejercicio comparativo entre espacios y significantes rupestres coloniales identificados en los corregimientos de Tarapacá y Atacama. Se presentan y describen 36 sitios con arte rupestre colonial y una tabla con el total de significantes visuales identificados en cada sitio. Se propone que los sitios se ubican en espacios que responden a dos modalidades de funcionamiento: por un lado, están asociados a rutas o caminos de mayor o menor importancia que comunicaban distintos enclaves indígenas asociados al poder colonial. Por otro, se propone la existencia de espacios más discretos, muchas veces cercanos a estos mismos caminos, pero de difícil visibilidad y acceso. Con la excepción de un único caso (en el Corregimiento de Atacama), todos los demás funcionaban desde tiempos prehispánicos y siguieron actualizándose en el período colonial. Se aborda la distribución espacialmente desigual de los sitios existentes, y la mayor o menor densidad de registros coloniales que se encuentra en ellos. Se postula que esas diferencias pueden deberse a las características y profundidad de la impronta colonial, a las dinámicas sociales internas a cada comunidad y a las características de los procesos religiosos locales.

Biografía del autor/a

Jose Luis Martinez Cereceda, Universidad de Chile

Profesor Titular

Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos

Citas

Advis, P. (1990). La doctrina de Tarapacá en el siglo XVI (Perfil administrativo-eclesiástico). Revista Camanchaca, 12-13, 76-92.

Amat y Juniet, M. de (1947 [1761-1776]). Memoria de Gobierno. Rodríguez Casado, V. y Pérez, F. (Eds.). Sevilla.

Arenas, M. A. (2011). Representaciones rupestres en los Andes coloniales. Una mirada desde el sitio Toro Muerto (Comuna de La Higuera, Coquimbo, Chile). Tesis para optar al título de Antropólogo. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago.

Arenas, M. A. (2013). Significantes coloniales del sitio Toro Muerto, Chile: Canon descriptivo y comentario preliminar. Boletín SIARB, 27, 87-104.

Arenas, M. A. y Martínez C., J. L. (2009). Construyendo nuevas imágenes sobre los Otros en el arte rupestre andino colonial. Revista Chilena de Antropología Visual, 13, 17-36.

Arenas, M. A., Lima, M. P., Tocornal, C. y Alvarado, L. (2015). El arte rupestre de Q’urini, Oruro – Bolivia. Informe de avance. Boletín SIARB, 29, 28-50.

Arenas M. A. y Odone, M. C. (2015). Cruz en la Piedra. Apropiación selectiva y circulación de una imagen cristiana en el arte rupestre andino colonial. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 51, 137-151.

Arenas, M. A. y Odone, M. C. (2016). Despliegues visuales en instalaciones religiosas de los Andes del sur: Una reflexión desde el arte rupestre colonial y la etnohistoria. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 21(1), 63-78.

Arkush, E. (2014). Soldados históricos en un panel de arte rupestre, Puno, Perú: los caudillos del siglo XIX y el comentario político andino. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 46(4), 585-605.

Berenguer, J. (1999). El evanescente lenguaje del arte rupestre en los Andes atacameños. En Berenguer, J. y Gallardo, F. (Eds.). Arte Rupestre en los Andes de Capricornio (pp. 9-56). Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino.

Berenguer, J., Aldunate, C., Castro, V., Sinclaire, C. y Cornejo, L. (1985). Secuencia de arte rupestre en el Alto Loa: una hipótesis de trabajo. En Aldunate, C., Berenguer, J. y Castro, V. (Eds.). Estudios en Arte Rupestre (pp. 37-108). Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino.

Berrojalbiz, F. (Ed.). (2015). La vitalidad de las voces indígenas. El arte rupestre del contacto y en sociedades coloniales. Oaxaca: Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Bollaert, W. (1975 [1860]). Descripción de la Provincia de Tarapacá. Norte Grande, 1(3-4), 459-479.

Castro, V. (2009). De ídolos a santos. Evangelización y religión andina en los Andes del sur. Santiago: Fondo de publicaciones Americanistas Universidad de Chile – Centro de Investigaciones Barros Arana, Dibam.

Chacama, J., Briones, L. y Santoro, C. (1992). Arte Rupestre posthispano: una Aproximación al Problema en el Norte de Chile. En Sociedad de investigación del arte rupestre de Bolivia (Ed.). Arte Rupestre Colonial y Republicano de Bolivia y Países Vecinos (pp. 168-171). La Paz: SIARB.

Cruz, P. (2006). Mundos permeables y espacios peligrosos. Consideraciones acerca de punkus y qaqas en el paisaje alto andino de Potosí, Bolivia. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 11(2), 35-50.

Cruz, P. (2012). El mundo se explica al andar. Consideraciones en torno a la sacralización del paisaje en los Andes del sur de Bolivia (Potosí, Chuquisaca). Indiana, 29, 221-251.

Gallardo, F. (2005). Notas sobre la construcción de la imagen en el arte rupestre. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 38, 45-51.

Gallardo, F. (2009). Sobre la composición y la disposición en el arte rupestre de Chile: consideraciones metodológicas e interpretativas. Magallania, 37(1), 85-98.

Gallardo, F., Castro, V. y Miranda, P. (1990). Jinetes sagrados en el desierto de Atacama: un estudio de arte rupestre andino. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 4, 27-56.

González, B. (2014). Discursos en el paisaje andino colonial: reflexiones en torno a la distribución de sitios con arte rupestre colonial en Tarapacá. Diálogo Andino, 44, 75-87.

Guaman Poma de Ayala, F. (1616). Nueva corónica y buen gobierno. Copenhague: Biblioteca Real de Copenhague. Recuperado de http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm

Hernández Llosas, M. I. (2006). Inkas y españoles a la conquista simbólica del territorio Humahuaca: sitios, motivos rupestres y apropiación cultural del paisaje. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 11(2), 9-34.

Hidalgo, J. (2011). Redes eclesiásticas, procesos de extirpación de idolatrías y cultos andinos coloniales en Atacama: XVII y XVIII. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 42, 113-152.

Hidalgo, J. (2014). Historia andina en Chile. Vol. II. Políticas imperiales, dinámicas regionales y sociedades indígenas. Santiago: Editorial Universitaria.

Hostnig, R. (2004). Arte rupestre post colombino de la Provincia de Espinar, Cusco, Perú. Boletín SIARB, 18, 40-64.

Martínez, G. (1983). Topónimos de Chuani. ¿Organización y significación del territorio? Anthropologica, 1(1), 51-84.

Martínez C., J. L. (1998). Pueblos del chañar y el algarrobo. Los atacamas en el siglo XVII. Santiago: Dibam – Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile.

Martínez C., J. L. (2009). Registros andinos al margen de la escritura: el arte rupestre colonial. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 14, 9-35.

Martínez C., J. L. (2010). ‘Somos resto de gentiles’: el manejo del tiempo en tres comunidades atacameñas. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 39(1), 57-70.

Martínez C., J. L. y Arenas, M. A. (2009). Problematizaciones en torno al arte rupestre colonial en las áreas centro sur y meridional andina. En Sepúlveda, M., Briones, L. y Chacama, J. (Eds.). Crónicas sobre la Piedra: Arte Rupestre en las Américas (pp. 129-140). Arica: Sociedad Chilena de Arqueología - Universidad de Tarapacá.

Martínez C., J. L. y Arenas, M. A. (2011). Los petroglifos del sitio de Tarapacá 47 y su contribución a la Comprensión del arte rupestre colonial andino. En Hubert A., González, J. A. y Pereira, M. (Eds.). Temporalidad, Interacción y Dinamismo Cultural. Homenaje a Lautaro Núñez Atencio (pp. 151-162). Antofagasta: Universidad Católica del Norte.

Martínez C., J. L. y Arenas, M. A. (2015). Iglesia en la piedra: representaciones rupestres y evangelización en los Andes del sur. En Berrojalbiz, F. (Ed.). La vitalidad de las voces indígenas: arte rupestre del contacto y en sociedades coloniales (pp. 299-325). Oaxaca: Universidad Autónoma de México.

Mege, P. (2000). Originales contra la fuerza. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 30, 41-47.

Mege, P. y Gallardo, F. (2006). Soluciones semióticas y pinturas rupestres en la localidad del río Salado, Desierto de Atacama, Chile (manuscrito en poder de los autores).

Moragas, C. (1996). Manifestaciones rupestres en el tramo bajo de la quebrada de Tambillo. Provincia de Tarapacá. I Región. Chungara, 28(1-2), 241-252.

Murra, J. (1980). Versión Paleográfica de una Autoepiscopal de Cuzco del 24 de abril del año 1571 (Ms.).

Niemeyer, H. (1961). Excursiones a la sierra de Tarapacá. Arqueología, toponimia, botánica. Santiago. Apartado de la Revista Universitaria de la Universidad Católica de Chile. Año XLVI.

Niemeyer, H. (1968). Petroglifos del río Salado o Chuschul (San Pedro de Atacama, Dpto. del Loa, Provincia de Antofagasta, Chile). Boletín de Prehistoria de Chile, 1(1), 85-92.

Niemeyer, H. y Schiappacasse, V. (1981). Aportes al conocimiento del período tardío del extremo norte de Chile: Análisis del sector Huancarane del valle de Camarones. Chungara, 7, 3-103.

Núñez, L. (2004). La Tirana del Tamarugal. Antofagasta: Ediciones de la Universidad Católica del Norte.

Núñez, L. y Briones, L. (1967-1968). Petroglifos del Sitio Tarapacá 47 (Provincia de Tarapacá). Estudios Arqueológicos, 3/4, 43-75.

Núñez, L., Cartajena, I., Loo, J., Ramos, S., Cruz, T. y Cruz, T. (1997). Registro e investigación del arte rupestre en la Cuenca de Atacama (Informe Preliminar). Estudios Atacameños, 14, 307-325.

Núñez, L., Cartagena, I., Carrasco, C., De Sousa, P. y Grosjean, M. (2006). Emergencia de comunidades pastoralistas formativas en el sureste de la Puna de Atacama. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 32, 93-117.

Odone, C. (1995). El tejido de las estrategias de distribución y circulación espacial en Tarapacá: un registro colonial. Memoria Americana, 4, 57-80.

Querejazu, R. (1992). Introducción. En Querejazu, R. (Ed.). Arte rupestre colonial y republicano de Bolivia y países vecinos. Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano, 3, 6-27. La Paz: SIARB.

Rivet, C. (2013). Cruces e iglesias en un contexto chullpario. Arte rupestre colonial en las tierras altas atacameñas. Nuevo Mundo Mundos Nuevos – Debates, online. Puesto en línea el 14 febrero 2013. DOI:10.4000/nuevomundo.64960

Sepúlveda, M. (2008). Pinturas rupestres de la Precordillera de Arica (norte de Chile). Re-evaluación a 40 años de la obra pionera de Hans Niemeyer. Boletín SIARB, 22, 68-79.

Sepúlveda, M., Romero, A., Guevara, L., Álvaro, L. y Briones, L. (2005). Tráfico de caravanas, arte rupestre y ritualidad en la quebrada de Suca (extremo norte de Chile). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 37(2), 225-243.

Strecker, M. y Taboada, F. (2004). Aymara Rock Art of Lake Titicaca. Rock Art Research, 21(2), 111-125.

Taboada, F. (1988). Arte Rupestre de Chirapaca. Boletín SIARB, 2, 29-36.

Taboada, F. (1992). El Arte Rupestre Indígena de Chirapaca, Depto. de La Paz, Bolivia. Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano, 3, 111-117. La Paz. SIARB,

Tamblay, J. (2004). Estilos de Arte Rupestre Atacameño en el Sitio Arqueológico Estancia de Yerbas Buenas, Río Grande, San Pedro de Atacama, Chile. Actas del V Congreso Chileno de Antropología, 370-378. San Felipe. Colegio de Antropólogos de Chile A.G.

Urbina, S. (2014). Asentamientos, poblaciones y autoridades de Tarapacá siglos XV y XVI (ca. 1400-1572). Tesis para obtener el grado de Magíster en Historia, Universidad de Chile. Santiago.

Valcárcel, L. (1947). La rebelión de Túpac Amaru. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Verón, E. (1988). La semiosis social. Barcelona: Gedisa.

Walker, C. (2014). The Tupac Amaru Rebellion. London: The Belknap Press of Harvard University Press.

Publicado

2019-06-21

Cómo citar

Arenas Campos, M. A., González Jimenez, B., & Martinez Cereceda, J. L. (2019). Arte rupestre en los corregimientos coloniales de Tarapacá y Atacama. Problemáticas comparativas iniciales. Estudios Atacameños (En línea), (61), 73-109. Recuperado a partir de https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/784

Número

Sección

Artículos