La presencia de religión en la educación y escuelas chilenas
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0719-8175-2020-0002Palabras clave:
Cristianismo, Relación Iglesia-Estado, Planificación de la EducaciónResumen
La presencia de la Iglesia Católica en la historia de la educación chilena ha sido permanente desde sus orígenes, experimentando los últimos años una complejización de la relación Iglesia con Educación, por interpretar que la Escuela es prolongación de la Iglesia en su pastoral. Para clarificar esta relación desarrollaremos un estudio sobre religión, iglesia y escuela analizando la generación de modelos educativos desde la historia del cristianismo, la manera en que desarrollan educación los agentes de diversas iglesias en el sistema oficial. Finalizando con una breve relación de los conflictos principales que se ha enfrentado en la historia de Chile en esta relación entre iglesias al interior de la Educación.
Citas
Aedo-Richmond, R. (2000). La educación privada en Chile. Un estudio histórico analítico desde el período colonial hasta 1990. Santiago de Chile: RIL Editores.
Andrades Rivas, E. (2017). La transformación de la ciudadanía romana en el fin del Imperio. Revista de estudios histórico-jurídicos,(39), 61-83. https://doi.org/10.4067/S0716-54552017000100061
Bárcena Orbe, F. B. (1989). Explicación de la Educación como práctica moral. Revista Española de Pedagogía, 47(183), 245-278. https://bit.ly/30PxlDq
Bejarano-Almada, M. d. L. (2016). Las Bulas alejandrinas. Detonantes de la evangelización en el Nuevo Mundo. Revista de El Colegio de San Luis, 6(12), 224-257. https://bit.ly/39Aa2Bu
Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la Tierra (J. Valverde, Trad.). Madrid: Trotta.
Calderón, H. y González, E. (2006). Acerca de dónde enseñaron Sócrates, Platón y Aristóteles o sobre el silencio de los espacios dialogantes. Uni-Pluriversidad, 6(1), 41-46. https://bit.ly/3hCGjdW
Cárdenas Fuentealba, N. (2004). Enseñanza de religión en los establecimientos educacionales (Memoria de Licenciatura). Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. https://bit.ly/2EkXsuf
Chile Cristiano. (2019). David Trumbull. http://chilecristiano.cl/index.php/precursores/david-trumbull/84-david-trumbull
Conferencia Episcopal de Chile (2005). Programa de Educación Religiosa Católica, Sector de Aprendizaje Religión. Santiago de Chile: SM Chile S. A.
Congreso Jeneral de Enseñanza Pública (1903). Actas i trabajos (Vol. 1). Santiago de Chile: Imprenta Barcelona. https://bit.ly/3hw9wHa
Constitución Política del Estado de Chile. Santiago, Chile, 30 de octubre de 1822. http://bcn.cl/2f1a0
Costa Grillo, J. G. y Abreu Funari, P. P. (2015). El Culto Imperial Romano y el Cristianismo inicial, algunas consideraciones. Revista Mundo Antigo, 4(8), 49-65. https://bit.ly/2CHb7LT
Decreto N° 68 Exento. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 13 de mayo de 1987. http://bcn.cl/2f0ue
Decreto N° 158 Exento. Aprueba programas de Religión Católica para Educación Media Humanístico –Científica. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 26 de agosto de 1983. http://bcn.cl/2f0u1
Decreto N° 924. Reglamenta clases de Religión en Establecimientos Educacionales. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 07 de enero de 1984. http://bcn.cl/2f0u6
Decreto N° 352. Reglamenta Ejercicio de la función docente. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 12 de marzo de 2004. http://bcn.cl/2ezqd
Decreto N° 436. Modifica Decreto nº 352, de 2003, que reglamenta ejercicio de la Función Docente. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 27 de diciembre de 2010. http://bcn.cl/2ernz
Decreto N° 618. Modifica decreto 352, de 2003, que reglamenta el ejercicio de la función docente. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 4 de marzo de 2004. http://bcn.cl/2ezqq
De León Lázaro, G. (2013). La Educación en Roma. Anuario jurídico y económico escurialense, (46), 469-482. https://bit.ly/2EkXsuf
Den Heyer, C. J. (2003). Pablo: un hombre de dos mundos (J. Valiente Malla, Trad.). Barcelona: El Almendro.
Egaña Barahona, M. L., Núñez Prieto, I., y Salinas Álvarez, C. (2003). La educación primaria en Chile, 1860-1930. Una aventura de niñas y maestras. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Egido Serrano, J. (2013). Más que los gorriones. Madrid: PPC.
Faubell Zapata, V. (2000). Educación y órdenes y congregaciones religiosas en la España del siglo XX. Revista de educación (Madrid. Internet), (Extraordinario), 137-200. https://bit.ly/2WWh923
Fernández Eyzaguirre, S. (2007). Jesús. Los orígenes históricos del cristianismo desde el año 28 al 48 d. C. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
García Ahumada, E. (2008a). Las congregaciones religiosas en la historia de la Educación Chilena. Pensamiento educativo, 42(1), 43-56. https://bit.ly/30OeXun
García Ahumada, E. (2008b). Los cristianos en la historia de la educación. Autocrítica. Anuario de la Historia de la Iglesia, 17, 321-323. https://bit.ly/33feCUH
García-Benítez, A. (2001). Sociedad y Educación en las Leyes de Indias. Barataria (Olías del Rey. Internet), (4), 259-274. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i4.281
González, D. (2007). Escuela de traductores de Toledo. Infodiversidad, 11, 77-88. https://bit.ly/3g0MCHG
Guerra Lira, C., & Universidad de Chile -Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas. (2003). Fuentes documentales y bibliográficas para el estudio de la historia de Chile. http://www.historia.uchile.cl/CDA/fh_index/index.html
Iglesia para la Doctrina Cristiana y Comité Nacional de Educación Evangélica. (2017). Programa de Religión Evangélica Enseñanza Básica. https://bit.ly/3f8OxIW
Jara Hinojosa, I. (1998). Algunas significaciones culturales de la educación: el caso de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en Chile. Revista chilena de humanidades, (18/19), 71-105. https://bit.ly/30QURzN
Kurian, G. T., Lamport, M. A., & Marty, M. E. (2016). Encyclopedia of Christianity in the United States. Lanham, MD: Rowman & Littlefield.
Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología en Marcha, 18 (1), 66-73. https://bit.ly/2EpAouo
Levin, H. M. (2015). Investing in People: The Economics of Population Quality. Theodore W. Schultz. American journal of education, 91(1), 131-135. https://doi.org/10.1086/443677
León Salazar, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595-604. https://bit.ly/330NB6X
Mansilla, M. Á., Leiva, S., y Muñoz, W. (2017). Pospentecostalismo: del fundacionalismo al postfundacionalismo pentecostal chileno. Cinta de moebio, (59), 172-185. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2017000200172
Montecinos, C., Moya, L., Vargas, F., Berkowitz, D., y Cáceres, P. (2017). Caracterización de la enseñanza de la religión a partir de la implementación del Decreto 924/1983 en las escuelas públicas de Chile. https://bit.ly/39yGKTR
Morales, F. (2010). La Iglesia de los frailes. En M. Menegus Bornemann, F. Morales, & Ó Mazín Gómez (Autores), La secularización de las doctrinas de indios en la Nueva España. La pugna entre las dos iglesias (pp. 13-76). México, DF: Bonilla Artigas Editores. https://bit.ly/32ZM0yr
Moreno Resano, E. (2013). Constantino y su relación personal con el cristianismo: de la piedad tradicional a la conversión. 'Ilu (Madrid. Internet), 18, 175-200. https://doi.org/10.5209/rev_ILUR.2013.v18.43047
Núñez Prieto, I. (2007). La profesión docente en Chile: Saberes e identidades en su historia. Pensamiento Educativo, 41(2), 149-164. https://bit.ly/3hFjmGY
Núñez Prieto, I. (2010). Escuelas Normales: Una historia larga y sorprendente. Chile (1842-1973). Pensamiento Educativo, 46(1), 133-150. https://bit.ly/303ZMhr
Congreso Nacional Pedagójico. (1890). Resumen de las discusiones, actas i memorias presentadas al Primer Congreso Pedagógico celebrado en Santiago de Chile en septiembre de 1889 (J. A. Núñez, Dir.). Santiago de Chile: Imprenta Nacional. https://bit.ly/39yuVgc
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2011). La medición del aprendizaje de los alumnos. Mejores prácticas para evaluar el valor agregado en las escuelas. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264090170-es
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2018). Educación en Chile, Revisión de Políticas Nacionales de Educación. México, DF: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264288720-es
Oliver, J. (2000). La vida monástica en la iglesia. (Institución Fernando el Católico, Ed.). En IV Jornadas de canto gregoriano. Los monasterios aragoneses (pp. 11-28). Zaragoza: Institución Fernando el Católico. https://bit.ly/302B41a
Orellana Rivera, M. I. (2010). Una mirada a la escuela chilena. Entre la lógica y la paradoja. Santiago de Chile: DIBAM. https://bit.ly/3jIy4yF
Ospina Rave, B. (2008). La educación como escenario para el desarrollo humano. Investigación y educación en enfermería, 26(3), 12-15. https://bit.ly/2DgrD55
Pagan, C. J. (2011). La pedagogía de Jesús. Santiago de Chile: Instituto Pastoral Apóstol Santiago. https://bit.ly/305QhyE
Pajer, F. (2015). Cómo y por qué Europa enseña las religiones en la escuela. Los tres paradigmas. REER (Valparaíso), 5(1), 1-24. https://bit.ly/3079UGy
Polanco, R. (2003). La Iglesia como espacio sagrado de encuentro. Teología y vida, 44(2/3), 332-345. https://doi.org/10.4067/S0049-34492003000200014
Ponce de León Atria, M. (2010). La llegada de la Escuela y la llegada a la Escuela: La extensión de la Educación Primaria en Chile, 1840-1907. Historia, 43(2), 449-486. https://bit.ly/2X3XH3j
Ramírez Iñiguez, A. C. (2017). La educación con sentido comunitario: reflexiones en torno a la formación del profesorado. Educación (Lima. 1992. En línea), 26(51), 79-94. https://doi.org/10.18800/educacion.201702.004
Rebolledo Hernández, A. (2015). La cultura. Chile (1808-1830). Taurus. https://bit.ly/3fdASRb
Romero, M. (2004). Credibilidad de la Iglesia y desafíos a la pastoral. Teología y vida, 45(2/3), 353-365. https://doi.org/10.4067/S0049-34492004000200009
Ruz Vargas, I., y Fredes Serrano, L. (1984). Programa de Educacional de Religión Evangélica. Santiago de Chile: Comité Nacional de Educación Evangélica. https://bit.ly/302LSMF
Sandoval Vásquez, J., y Hernández Castro, G. (2018). Crítica a la teoría del capital humano, educación y desarrollo socioeconómico. Ensayos pedagógicos (En línea), 13(2), 137-160. https://doi.org/10.15359/rep.13-2.7
Scherz Take, T. (2015). La enseñanza de la Religión en las escuelas, urgencia educativa para la esfera pública. Santiago de Chile: Vicaría de la Educación. https://bit.ly/3f2M6aR
Schultz, T. W. (1961). Investment in Human Capital. The American economic review, 51(1), 1-17. https://bit.ly/3jFmfJL
Senado de la República de Chile. (5 de Diciembre de 2005). La educación en el siglo XIX a través de las Leyes Emblemáticas. https://www.senado.cl/la-educacion-en-el-siglo-xix-a-traves-de-las-leyes-emblematicas/senado/2014-12-02/162845.html
Serrano Pérez, S., Ponce de León Atria, M., y Rengifo Streeter, F. (2012). Historia de la Educación en Chile (1810-2010). Santiago de Chile: Taurus. https://bit.ly/2BBiVOt
Soto Roa, F., y Núñez Prieto, I. (2004). Para iniciarse en la historia escolar chilena. Revista de Educación, (315), 4-9. https://bit.ly/3g6oS4R
Sánchez Gaete, M. (Dir.). (2011). Historia de la Iglesia en Chile. Los nuevos caminos: La iglesia y el estado (Vol. 3). Santiago de Chile: Editorial Universitaria de Chile.
Villar, J. R. (1993). Creo en la Santa Iglesia Católica. Scripta theologica, 25(2), 601-626. https://bit.ly/2P7v14V
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Javier F. A. Vega Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Cuadernos de Teología (eISSN:0719-8175).