La poesía como experiencia de lo sagrado en Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0719-8175-5613Palabras clave:
lo sacro, la experiencia poética, personajes literariosResumen
Se analiza la experiencia de lo sagrado en la novela Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño. Se demuestra el afán de los personajes por encontrar sentido existencial a través de esta, y cómo se logra asir, finalmente, solo a través de la poesía. Se presentan las diversas formas en que la poesía es percibida por los personajes, de qué maneras es posible acercarse a su experiencia —y, por lo tanto, a la experiencia de lo sagrado— y qué sucede cuando se alejan de ella. Para ello, se centra en los personajes Juan García Madero, Arturo Belano, Ulises Lima y Cesárea Tinajero.
Citas
Arcoiris TV Channel. (12 de noviembre de 2012). Entrevista a Roberto Bolaño - Off The Record [Archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/qNhTTqu5Vsw
Bolaño Ávalos, R. (1998). Los detectives salvajes. Debolsillo.
Claudio Sanhueza (29 de junio de 2016). Roberto Bolaño La Belleza de Pensar [Archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/4opmK0SO-J8
Los Desiertos de Sonora webdoc (21 de febrero de 2018). Entrevista a Juan Villoro sobre Los desiertos de Sonora [Archivo de Video]. Youtube. https://youtu.be/P_9JTeRNV_0
Dictamen del jurado: Veredicto XI Edición Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos (1999). En C. Manzoni (Comp.), Roberto Bolaño: la escritura como tauromaquia (pp. 205-206). Corregidor.
Eliade, M. (1998). Lo sagrado y lo profano (L. Gil Fernández, Trad.). Paidós.
FLACSO Argentina (11 de diciembre de 2015) Borges y Bolaño: una conversación. Por Alan Pauls [Archivo de Video]. Youtube. https://youtu.be/IZl8A0U2N8g
Gadamer, H. G. (1997). Mito y razón (J. Zúñiga García, Trad.). Paidós.
Gómez Olivares, C. (2003). ¿Qué hay detrás de la ventana?. Roberto Bolaño y el lugar de literatura. En P. Espinosa Hernández (Ed.). Territorios en fuga. Estudios críticos sobre la obra de Roberto Bolaño (pp. 177-187). Frasis.
Herrera López, G. (2012). Bolaño en el camino: El viaje como búsqueda de identidad en Los detectives salvajes. Confluenze (Bologna), 4(1), 134-144. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/3088
Johnston, R. D. (1994). Los números en la Biblia (D. Cáceres González, Trad.). Portavoz. https://bit.ly/3ujpAV7
Labbé Jorquera, C. (2002). Silencio y significados de Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño [Tesis de magister en Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile]. https://bit.ly/3ueP2v8
Nueva Reina Valera (2014). La Santa Biblia.
Ríos Baeza, F. (2016). El México abismal de Roberto Bolaño. Literatura: teoría, historia, crítica, 18(2), 183-204. https://doi.org/10.15446/lthc.v18n2.58763
Rodríguez Freire, R. (2012). El viaje del último Ulises. Bolaño y la figuración alegórica del infierno. En su Fuera de quicio. Bolaño en el tiempo de sus espectros (pp. 135-168). Ripio. https://bit.ly/3iA31Jz
Rodríguez Freire, R. (2013). Bolaño, Chile y desacralización de la literatura. Guaraguao, 18(44), 63-74. https://bit.ly/3V7grKw
Vila-Matas, E. (2002). Bolaño en la distancia. En C. Manzoni (Comp.), Roberto Bolaño: la escritura como tauromaquia (pp. 97-104). Corregidor.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 Manuel Jiménez San Martín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Cuadernos de Teología (eISSN:0719-8175).