Laudato Si'
cinco preguntas existenciales para un diálogo intergeneracional
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0719-8175-5877Palabras clave:
casa común, ecología y persona humana, antropocentrismo desviadoResumen
Se abordan las cinco preguntas existenciales que propone el papa Francisco en Laudato si’, donde, de forma filosófica y teológica, profundiza en la importancia de la responsabilidad intergeneracional. Para responder a estas preguntas se analizan los conceptos de casa, hermana, madre y común, en relación con la ecología. Se enfatiza en que el ser humano está inmerso en una sociedad individualista y utilitarista, que se pregunta más por lo pragmático y lo útil que por lo existencial, y cuando esto sucede tanto la sociedad como el planeta se ven afectados. La reflexión al final propone la importancia de una antropología que piense y se responsabilice de las generaciones en armonía con la casa común.
Citas
Bacon, F. (2014). La Nueva Atlántida. En Utopías del Renacimiento. Fondo de Cultura Económica.
Beorlegui Rodríguez, C. (2004). Antropología filosófica. Nosotros: urdimbre solidaria y responsable (2 a ed.). Universidad de Deusto.
Boff, L. (2009). La tierra como Gaia: un desafío ético espiritual. Concilium (Estella), (331), 27-36.
Boff, L. (2004). Ética y moral. La búsqueda de los fundamentos. Sal Terrae
Camus, A. (2021) El mito de Sísifo. Random House.
Esquirol Calaf, J. M. (2019) La resistencia íntima. Ensayo sobre de una filosofía de la proximidad. Acantilado.
Fayos Febrer, R. (2017) Presencia e influencia de Romano Guardini en Laudato si. En J. G. Delgado Martínez (Comp.), Memorias de eventos. Jornada académica Laudato si. El cuidado de la casa común (pp. 45-58) https://bit.ly/3Oq19iz
Francisco. Vaticano II. Laudato Si’. Carta Encíclica, sobre el cuidado de la casa común. 24 de mayo de 2015. https://bit.ly/3nK9BuE
Francisco. Vaticano II. Querida Amazonia. Al pueblo de Dios y a todas las personas de buena voluntad. Exhortación apostólica postsinodal. 02 de febrero de 2020. https://bit.ly/44cN2ms
Guardini. R. (1965). El ocaso de la edad moderna. Un intento de orientación (J. G.Mariscal, Trad.). Castilla. https://bit.ly/45pKMJC
Han, B.-C. (2015). El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico obre el arte de demorarse. Herder.
Han, B.-C. (2018). La sociedad del cansancio. Herder.
Han, B.-C. (2021). No-cosas. Quiebras del mundo de hoy. Taurus.
Heidegger, M. (2015) Ser y Tiempo (J. E. Rivera Cruchaga, Trad.) (5a ed.). Universitaria.
Laín Entralgo, P. (1978) Antropología. de la esperanza. Punto Omega.
Levinas, M. (1997). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad (D. E. Guillot, Trad.) (4a ed.). Sígueme
Marcel, G. (2002) El misterio del ser, El dardo, La sed, La señal de la cruz (M. Parajón Díaz, Trad.) (Vol. 1, Obras selectas). Biblioteca de Autores Cristianos.
Martínez Martínez, J. L. (2015). Laudato si. Y la cuestión socio-ambiental. Clamor de la tierra y de los pobres. En E.S. Giménez-Rico (Ed.), Cuidar de la tierra, cuidar de los pobres. Laudato sí desde la teología con la ciencia. (pp. 23-50). Sal Terrae.
Morin. E. (2021) Cambiemos de vía. Lecciones de la pandemia (N. Petit, Trad.). Paidós.
Ortega y Gasset, J. (2004). Obras completas: 1926/1931 (Vol. 4). Taurus.
Ortega y Gasset, J. (2010). Obras completas: 1941/1955 (Vol. 6). Taurus
Prieto Santamaría, M. D. (2020) La Encíclica Fratelli Tutti y fundamento antropológico de fraternidad. Proyección (Granada), (279), pp. 427-443 https://bit.ly/3E0U7vO
Sartre, J. (2021). La náusea (A. Bernárdez, Trad.). Comcosur.
Sealth, N. (1855). Carta del Gran Jefe Seattle, de la tribu de los Swamish, a Franklin Pierce Presidente de los Estados Unidos de América. https://bit.ly/459Pw6I
Siqueira, J. E. (2001) El principio de responsabilidad de Hans Jonas. Acta bioethica, 7(2), 277-285. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2001000200009
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 José Raúl Ramírez Valencia, Luis Fernando Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Cuadernos de Teología (eISSN:0719-8175).