La marialogía feminista de Elizabeth Johnson
Su crítica y propuesta creativa al servicio del empoderamiento de las mujeres
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0719-8175-6052Palabras clave:
Virgen María, antropología dualista, antropología igualitaria, comunión de los santosResumen
La obra Verdadera Hermana nuestra. Teología de María en la comunión de los santos de Elizabeth Johnson es, sin duda, un texto de referencia en la marialogía contemporánea. Con el objetivo de proponer una marialogía que contribuya al florecimiento pleno de las mujeres, la autora deconstruye comprensiones que le parecen conducentes a injusticias y, dialogando con elementos de la tradición, propone una nueva interpretación de María. Este artículo busca, profundizar en su método teológico, en sus momentos de crítica y nueva comprensión, como una propuesta que contribuye al empoderamiento de las mujeres y la recta comprensión de la figura mariana.
Citas
Azcuy, V. R., (2001). Reencontrar a María como modelo. Interpelación feminista a la mariología actual. Proyecto, (39), 163-185. https://bit.ly/48VOttd
Azcuy, V. R., (2005). Teología de María en voces de mujeres. Ephemerides mariologicae, 55(4), 487-494.
Azcuy, V. R. (2009). Hablar rectamente de María. La hermenéutica feminista de Elizabeth Johnson. En V. Azcuy, M. García Bachmann y C. Ana Lértora Mendoza (Eds.), Estudios de autoras en América Latina, el Caribe y Estados Unidos (pp. 247-266). San Pablo.
Azcuy, V. R., (2017). Teologías feministas en/desde América Latina y el Caribe. Entre el florecimiento, la diversificación y el reto de la recepción. En G. Aranguren Gonzalo y L. Palazzi (Eds.), Desafíos de una teología iberoamericana inculturada en tiempos de globalización, interculturalidad y exclusión social (pp. 380-395). Convivium.
Azcuy, V. R., Mazzini, M. M. y Raimondo, N. V. (Coords.) (2008). Antología de Textos de autoras en América Latina, el Caribe y Estados Unidos. San Pablo.
Bedford, N., García Bachmann, M. y Strizzi, M. (Eds.) (2005). Puntos de encuentro. SEDET.
Besa Bandeira, B. (2021). La mariología de Elizabeth Johnson en diálogo con el contexto chileno. Palabra y razón, (20), 54-73. https://doi.org/10.29035/pyr.20.54
Boff, L. (1979) El rostro materno de Dios. Ensayo interdisciplinar de lo femenino y sus formas religiosas. Paulinas.
Bonavitta, P. (2016). Mujeres en situación de pobreza y acciones colectivas. Revista de Ciencias Sociales (Iquique), (36), 35-54. https://bit.ly/3Q5FTjc
Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño. (1979). Documento de Puebla. Carta del Santo Padre a los Obispos Diocesanos de América Latina. III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. https://bit.ly/3Qribz0
de Fiores, S. (1991). María y la mujer en el movimiento cultural contemporáneo. En María en la teología contemporánea (pp. 412-450). Sígueme.
Depalma, P. (2009). El discurso Trinitario según Elizabeth Johnson. Dos preguntas críticas desde su obra La que es. En V. R. Azcuy, M. García Bachmann y C. Lértora Mendoza (Eds.), Estudios de autoras en América Latina, el Caribe y Estados Unidos (pp. 233-245). San Pablo.
Eckholt, M. (2013). La cuestión de las mujeres como signo permanente de los tiempos. Legado y misión del Concilio Vaticano II. Proyecto, (63-64), 11-28.
Forte, B. (1993). María, la mujer ícono del misterio: ensayo de mariología simbólico-narrativa. Sígueme.
Griffiths, C. (2002). Human Bodiliness: Sameness as Starting Point. En E. Johnson (Ed.), The Church Women Want: Catholic Women in Dialogue (pp. 60-67). Crossroad.
Johnson, E. A. (1991). La masculinidad de Cristo. Concilium (Estella), (238), 489-499.
Johnson, E. A. (2002). La que es. El misterio de Dios en el discurso teológico feminista. Herder.
Johnson, E. A. (2004) Amigos de Dios y profetas. Una interpretación teológica feminista de la comunión de los santos. Herder.
Johnson, E. A. (2005). Verdadera hermana nuestra. Teología de María en la comunión de los santos. (D. Romero, Trad.). Herder.
Kopas, J. (1995). Beyond Mere Gender: Transforming Theological Anthropology. En M. A. Hinsdale y P. Kaminski (Eds.), Women and Theology (pp. 216-233). Orbis.
Llach, J. (2007). Johnson, Elizabeth A., Truly Our Sister: A Theology of Mary in the Communion of Saints, Continuum, New York – London 2003, 379p. En V. Azcuy, G. Di Renzo y C. Lértora Mendoza (Coord.), Diccionario de autoras en América Latina, el Caribe y Estados Unidos (pp. 141- 145). San Pablo.
Moltmann-Wendel, E. (1983). Maternidad o amistad. Concilium (Estella), (188), 209-218.
Navarro Puerto, M. (1995). Buscando desesperadamente a María. La recuperación feminista de la mariología. Ephemerides mariologicae, 45(4), 457-482.
Navarro Puerto, M. (1997). Nacido de mujer (Gal 4,4): perspectiva antropológica. Ephemerides mariologicae, 47(4), 327-336.
Navarro Puerto, M. (2020). Los rostros bíblicos de María. Exégesis y hermenéutica bíblica feminista. Verbo Divino.
O’Hara Graff, A. (Ed.). (1995). In the Embrace of God: Feminist Approaches to Theological Anthropology. Orbis
Pablo VI. Vaticano II. Lumen Gentium. Constitución Dogmática Sobre La Iglesia. 21 de Noviembre de 1964. https://bit.ly/3wT4Ogy
Raimondo, N. (2022). Trayectos y aportes de marialogía. En V. Azcuy, B. Besa y C. Temporelli (Coord.), Marialogía. Un caleidoscopio y variadas figuras (pp. 13-25). EDUCC.
Radford Ruether, R. (1993). Sexism and God-Talk: Toward a Feminist Theology. Beacon.
Real Academia Española. (2001). Complemento. Diccionario de la lengua española. Recuperado en 28 de abril de 2023.
Rosolino, G. (2008). María ¿“La mujer, ícono del misterio” o “Verdadera hermana nuestra?”. Teología (Buenos Aires), (96), 331-352. https://bit.ly/3Fi2Vyf
Sánchez Ruiz, A. (2013). Tender puentes, construir vínculos. Antropología teológica y relaciones entre los géneros. Proyecto (63-64), 251-280.
Schillebeckx, E. (1964). Cristo, sacramento de encuentro con Dios (V. Bazterrica, Trad.). Dinor.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 Blanca Besa Bandeira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Revista Cuadernos de Teología (eISSN:0719-8175).